4 research outputs found

    Impacto de la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con artritis psoriásica

    Get PDF
    Introducción: un tercio de los pacientes con artritis psoriásica (APs) sufre ansiedad y/o depresión, lo que podría impactar negativamente en la actividad de la enfermedad. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la prevalencia de depresión y ansiedad en pacientes con APs, estudiar su asociación con diferentes factores sociodemográficos y clínicos, y determinar el efecto sobre los diferentes componentes de los índices compuestos de la actividad de la APs. Materiales y métodos: se incluyeron pacientes con APs que cumplían criterios de la Classi cation criteria of psoriatic arthritis (CASPAR). La depresión se de nió según el Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9) y la ansiedad según el cuestionario General Anxiety Disorder-7 (GAD-7). Se realizó regresión logística múltiple para identi car variables asociadas a ansiedad y depresión. Resultados: se incluyeron 100 pacientes con APs, de los cuales el 26% y el 59% presentaron depresión mayor y ansiedad respectivamente. Los pacientes con depresión mayor tuvieron mayor actividad de la enfermedad, dolor, fatiga, ansiedad, y menor educación formal y peor calidad de vida. Aquellos con ansiedad manifestaron mayor actividad de la enfermedad, dolor y fatiga, y peor calidad de vida y capacidad funcional. La alta actividad de la enfermedad y la menor educación formal se asociaron independientemente con depresión mayor. Conclusiones: la presencia de depresión mayor y ansiedad se asoció con mayor actividad de la enfermedad en pacientes con APs

    Frecuencia de comorbilidades en pacientes con artritis psoriásica y evaluación de la adherencia de los médicos a las recomendaciones de tratamiento de las Guías GRAPPA 2015

    Get PDF
    Introducción: los pacientes con artritis psoriásica (APs) presentan más comorbilidades. Las guías del Group for Research and Assessment of Psoriasis and Psoriatic Arthritis (GRAPPA) establecen lineamientos para los tratamientos de acuerdo a ellas. Objetivos: describir la prevalencia de comorbilidades en pacientes con APs según el Rheumatic Disease Comorbidity Index (RDCI), analizar el efecto sobre la enfermedad y estudiar la adherencia a las guías GRAPPA. Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes con APs de la cohorte RAPSODIA. Se reportaron características sociodemográficas y clínicas. Las comorbilidades se valoraron por RDCI. Se estudiaron variables asociadas a RDCI ≥1 mediante análisis multivariado. Se analizó el cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento en relación a las comorbilidades según las guías GRAPPA. Resultados: se incluyeron 170 pacientes. El 67,6% presentó al menos una comorbilidad (RDCI ≥1); estos eran de mayor edad (X 57,3±12,7 años vs. 48,2±13,2 años; p<0,0001), presentaban más sobrepeso u obesidad (84,3% vs. 67,3%; p=0,011) y peor calidad de vida (PsAQoL X 7,6±6,6 vs. 5,2±6; p=0,025). El análisis multivariado evidenció asociación de la edad y el uso de antiinflamatorio no esteroideos (AINEs) con RDCI ≥1. Contrariamente a las recomendaciones de GRAPPA, el 70% de los pacientes con cardiopatía utilizaba AINEs, y la mitad de aquellos con enfermedades hepáticas o renales tomaba AINEs o metotrexato. Conclusiones: la prevalencia de comorbilidades en los pacientes con APs es alta. En algunos casos no se cumplían las recomendaciones de tratamiento en relación a las comorbilidades

    Immune Response to SARS-CoV-2 Third Vaccine in Patients With Rheumatoid Arthritis Who Had No Seroconversion After Primary 2-Dose Regimen With Inactivated or Vector-Based Vaccines

    Get PDF
    Objective. The aim of this study was to assess the immune response after a third dose of SARS-CoV-2 vaccine in patients with rheumatoid arthritis (RA) with undetectable antibody titers after the primary regimen of 2 doses. Methods. Patients with RA with no seroconversion after 2 doses of SARS-CoV-2 vaccine and who received a third dose of either an mRNA or vector-based vaccine were included. Anti-SARS-CoV-2 IgG antibodies, neutralizing activity, and T cell responses were assessed after the third dose. Results. A total of 21 nonresponder patients were included. At the time of vaccination, 29% were receiving glucocorticoids and 85% biologic disease-modifying antirheumatic drugs (including 6 taking abatacept [ABA] and 4 taking rituximab [RTX]). The majority (95%) received the BNT162b2 vaccine and only one of them received the ChAdOx1 nCoV-19 vaccine. After the third dose, 91% of the patients presented detectable anti-SARS-CoV-2 IgG and 76% showed neutralizing activity. Compared to other treatments, ABA and RTX were associated with the absence of neutralizing activity in 4 out of 5 (80%) patients and lower titers of neutralizing antibodies (median 3, IQR 0-20 vs 8, IQR 4-128; P = 0.20). Specific T cell response was detected in 41% of all patients after the second dose, increasing to 71% after the third dose. The use of ABA was associated with a lower frequency of T cell response (33% vs 87%, P = 0.03). Conclusion. In this RA cohort, 91% of patients who failed to seroconvert after 2 doses of SARS-CoV-2 vaccine presented detectable anti-SARS-CoV-2 IgG after a third dose. The use of ABA was associated with a lower frequency of specific T cell response.Fil: Isnardi, Carolina A.. No especifíca;Fil: Cerda, Osvaldo L.. No especifíca;Fil: Landi, Margarita. Austral University Hospital; LiberiaFil: Cruces, Leonel Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Schneeberger, Emilce E.. No especifíca;Fil: Montoro, Claudia Calle. Austral University Hospital; LiberiaFil: Alfaro, María Agustina. No especifíca;Fil: Roldán, Brian M.. No especifíca;Fil: Gómez Vara, Andrea B.. No especifíca;Fil: Giorgis, Pamela. No especifíca;Fil: Ezquer, Roberto Alejandro. No especifíca;Fil: Crespo Rocha, María G. No especifíca;Fil: Reyes Gómez, Camila R.. No especifíca;Fil: de Los Ángeles Correa, Mária. No especifíca;Fil: Rosemffet, Marcos G.. No especifíca;Fil: Abarza, Virginia Carrizo. No especifíca;Fil: Pellet, Santiago Catalan. Austral University Hospital; LiberiaFil: Perandones, Miguel. No especifíca;Fil: Reimundes, Cecilia. Austral University Hospital; LiberiaFil: Longueira, Yesica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Turk, Gabriela Julia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Quiroga, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Laufer, Natalia Lorna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Quintana, Rosana Maris. No especifíca;Fil: de la Vega, María Celina. No especifíca;Fil: Kreplak, Nicolás. No especifíca;Fil: Pifano, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Maid, Pablo. Austral University Hospital; LiberiaFil: Pons Estel, Guillermo J.. No especifíca;Fil: Citera, Gustavo. No especifíca

    Respuesta immune humoral asociada a las vacunas contra SARS-CoV-2 en pacientes con artritis reumatoidea: datos del registro SAR-CoVAC

    Get PDF
    Introducción: la artritis reumatoidea (AR) y los tratamientos indicados para su manejo pueden afectar la respuesta a la vacuna para SARS-CoV-2. Sin embargo, aún no se cuenta con datos locales. Objetivos: evaluar la respuesta humoral de la vacuna para SARS-CoV-2 y su seguridad en esta población. Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes ≥18 años, con AR ACR/EULAR 2010 que recibieron la vacunación para SARS-CoV-2
    corecore