1 research outputs found

    Necesidades educacionales sobre riesgo de plaguicidas en el contexto socio-ambiental de las comunidades agr铆colas de Sonora

    No full text
    Para proponer estrategias de educaci贸n y comunicaci贸n sobre plaguicidas en las comunidades agr铆colas de Sonora, se requiere situar la problem谩tica de la exposici贸n a plaguicidas en el contexto socio-cultural y ambiental de las comunidades afectadas, tomando en cuenta los factores que contribuyen al mayor riesgo de exposici贸n de los trabajadores agr铆colas y de sus familias. Este estudio examina los factores poblacionales, educacionales, culturales y de trabajo de habitantes y trabajadores agr铆colas de dichas comunidades, as铆 como las limitaciones de infraestructura comunitaria y de condiciones de vivienda en relaci贸n al riesgo de contaminaci贸n por plaguicidas. Sobre la base de este an谩lisis se proponen posibles alternativas educacionales orientadas a mitigar tal riesgo en el contexto socio-cultural de dichas comunidades. M茅todo De los estudios reportados sobre la presencia de residuos de plaguicidas en productos agr铆colas y acu铆colas, en suelos, agua, medio ambiente y en l铆quidos corporales de ni帽os y adultos de Sonora, se puede concluir que tanto los trabajadores agr铆colas como la poblaci贸n que reside cerca de las zonas agr铆colas, est谩n sujetos a un mayor riesgo de contaminaci贸n por plaguicidas. Para la realizaci贸n del presente estudio se seleccionaron cinco comunidades localizadas en los valles agr铆colas m谩s productivos de Sonora, en las cuales se han llevado a cabo investigaciones relacionadas con plaguicidas. B谩sicamente, se analiz贸 la informaci贸n obtenida de encuestas aplicadas a residentes y trabajadores agr铆colas de dichas comunidades, para explorar su conocimiento sobre uso y manejo de plaguicidas, percepci贸n del riesgo que tales sustancias representan y las pr谩cticas de protecci贸n personal que llevan a cabo para la prevenci贸n de dichos riesgos (en el hogar y trabajo). Tambi茅n se describe la infraestructura de los poblados y las viviendas de sus habitantes en relaci贸n al potencial de riesgo de contaminaci贸n. Resultados Las encuestas revelaron que las poblaciones estudiadas tienen muy bajo conocimiento de la acci贸n y de los riesgos a la salud ocasionados por la exposici贸n a plaguicidas, situaci贸n que es frecuente en su vida cotidiana. El 70% de los entrevistados no se protegen adecuadamente cuando aplican plaguicidas, ni cuando realizan las labores agr铆colas. De acuerdo a las causas de s铆ntomas y/o malestares que reportaron los entrevistados, muy pocos perciben o asocian a los plaguicidas como un riesgo para la salud. Por otra parte, la limitada infraestructura con la que cuentan la mayor铆a de los poblados y precarias condiciones de las viviendas incrementan los riesgos de exposici贸n. Conclusiones Los programas educativos, de comunicaci贸n y de capacitaci贸n sobre plaguicidas que se implementen en dichas comunidades deben poner 茅nfasis en su respectivo contexto social, cultural, 茅tnico y ambiental, de tal forma que propicien cambios de comportamiento y concientizaci贸n duraderos que reduzcan sustancialmente la situaci贸n de riesgo que presentan. En el aspecto general de infraestructura urgen programas que incentiven la mejora del recurso agua potable, la construcci贸n y sanidad de las viviendas, as铆 como la colocaci贸n de protecciones ecol贸gicas alrededor de los poblados
    corecore