7 research outputs found
Evaluación de la concentración de compuestos trihalometanos en el agua potable distribuida en la Ciudad David, Panamá y sus riesgos a la salud humana
The disinfection of water for human consumption gives rise to the formation of by-products highly harmful to health, called Trihalomethanes (THMs). The objective of this study is to determine the presence and concentration of trihalomethanes compounds in the drinking water supplied by the Algarrobos water treatment plant, in the City of David, Province of Chiriquí, Panama, and to evaluate whether these concentrations represent a risk to the human health of consumers of this vital liquid. The determination of trihalomethanes in the water samples was carried out with a gas chromatograph equipped with a DB-624 capillary column (30m x 0.32mm x 1.8µm) coupled to a microelectron capture detector (µ-ECD) high temperature, Ni53. Water samples were collected at 9 strategic points of the distribution network of the Los Algarrobos plant on July 18, 2017, and analyzed in duplicate using the solid phase microextraction technique (HS-SPME) using silica fiber from 1cm long covered with Polydimenthylsiloxane/divinylbenzene (PDMS/DVB) 65μm thick. The concentration range of total trihalomethanes was between 0.01 and 4.15µg/L, with chloroform being the predominant compound with 52.1%, bromodichloromethane with 18.6%, and chlorodibromomethane with 16.4%. and finally, bromoform with 12.9%. The average concentration of trihalomethanes in surface waters was 2.35µg/L. The values of trihalomethanes found are lower than the maximum allowable concentration (80µg/L) established by the EPA for these compounds, so they do not represent a risk with adverse health effects.La desinfección del agua para consumo humano da lugar a la formación de subproductos altamente dañinos para la salud, llamados Trihalometanos (THM’s). El objetivo de este estudio es determinar la presencia y concentración de compuestos trihalometanos en el agua de consumo suministrada por la planta potabilizadora de Algarrobos, en la Ciudad de David, Provincia de Chiriquí, Panamá, y evaluar si dichas concentraciones representan un riesgo a la salud humana de los consumidores de este vital líquido. La determinación de los trihalometanos en las muestras de agua se realizó con un cromatógrafo de gas equipado con una columna capilar DB-624 (30m x 0.32mm x 1.8µm) acoplada a un detector de microcaptura de electrones (µ-ECD) de alta temperatura, Ni53. Se recolectaron muestras de agua en nueve puntos estratégicos de la red de distribución de la planta de Los Algarrobos, el 18 de julio de 2017 y analizadas por duplicado empleando la técnica de microextracción en fase sólida (HS-SPME) usando la fibra de sílica de 1cm de longitud cubierta con Polidimentilsiloxano/divinilbenceno (PDMS/DVB) de 65μm de espesor. El rango de concentración de trihalometanos totales se situó entre 0.01 y 4.15µg/L, siendo el cloroformo el compuesto predominante con 52.1%, bromodiclorometano con 18.6%, el clorodibromometano en 16.4% y finalmente el bromoformo con 12.9%. La concentración media de trihalometanos en aguas de origen superficial fue de 2.35 µg/L. Los valores de trihalometanos encontrados son inferiores a la concentración máxima admisible (80µg/L) establecida por la EPA para estos compuestos por lo que no representan un riesgo con efectos adversos para la salud
Coutaportla helgae (Rubiaceae), una especie nueva de Sinaloa, México
Background and Aims: During explorations in the outer limits of the Natural Protected Area Sierra de Tacuichamona, an endemic-rich area of Sinaloa, Mexico, a new species of Coutaportla (Rubiaceae) was discovered. This paper describes and illustrates Coutaportla helgae, provides an identification key, a distribution map, and discusses the morphological and geographic relationships with the rest of the species of the genus.
Methods: Botanical collections were made during 2021 and 2022, and 15 herbariums and digital databases were reviewed to compare with other species of the genus and to locate possible additional localities. A distribution map was prepared using the polygon of the Sierra Madre Occidental as a base.
Key results: Coutaportla helgae stands out from the rest of the species of the genus by having the smallest flowers of the group. It is morphologically related to C. lorenceana as they are the only species of the genus with subapical placentation and calyx lobes less than half the length of the fruit, but it differs in having smaller flowers, a shrubby habit and distribution in tropical deciduous forest.
Conclusions: With the present discovery, Coutaportla reaches four endemic species to Mexico and five overall, considering C. guatemalensis. Coutaportla helgae contributes new characteristics to the genus by having smaller flowers and growing at lower altitudes than the rest. Additionally, elements are provided to support the conservation of sites with high biodiversity and endemism such as the Sierra Tacuichamona.Antecedentes y Objetivos: Durante exploraciones en los límites exteriores del Área Natural Protegida Sierra de Tacuichamona, zona rica en endemismos de Sinaloa, México, se descubrió una especie nueva de Coutaportla (Rubiaceae). El objetivo del presente trabajo es describir e ilustrar a Coutaportla helgae, proveer una clave de identificación y un mapa de distribución, y discutir las relaciones morfológicas y geográficas con el resto de las especies del género.
Métodos: Se realizaron colectas botánicas durante 2021 y 2022, y se revisaron 15 herbarios y bases digitales para comparar con otras especies del género y localizar posibles localidades adicionales. Empleando el polígono de la Sierra Madre Occidental se elaboró un mapa de distribución.
Resultados clave: Coutaportla helgae se destaca del resto de especies del género al poseer las flores más pequeñas del grupo. Se relaciona morfológicamente con C. lorenceana al ser las únicas especies del género con placentación subapical y lóbulos del cáliz menor a la mitad del largo del fruto, pero se diferencia de esta por tener flores de menor tamaño, corolas blanco-púrpuras, hábito arbustivo y distribución en selva baja caducifolia.
Conclusiones: Con el presente descubrimiento, el género Coutaportla llega a cuatro especies endémicas de México y cinco en total, considerando a C. guatemalensis. Coutaportla helgae aporta nuevas características al género, pues posee las flores más pequeñas y crece a menores altitudes que el resto. Adicionalmente, se aportan elementos para apoyar la conservación de sitios altos en biodiversidad y endemismos como la Sierra Tacuichamona
An assessment of Coutaportla (Chiococceae, Rubiaceae) with the description of a new species from Mexico
Background and aims – Ongoing studies on Mexican Rubiaceae revealed an undescribed species of Coutaportla endemic to the Sierra Madre Occidental pine-oak forests in the state of Sinaloa, near the border with Durango, Mexico. The species is here described and illustrated, and its morphological characters are compared with those of the other species in the genus. Material and methods – This study is based on field observations, examination of herbarium specimens including digital images, and morphological studies based on samples from dried and spirit specimens. Key results – The morphological comparison of taxonomically important characters among the species of Coutaportla reveals conditions that were previously not reported for the genus. The placentation and ovule number of C. lorenceana, which belongs in the Portlandia complex, is comparable to that in the Chiococceae tribe. This tribe was proposed to include the latter complex based on molecular data, but the classification was controversial according to the morphology. Coutaportla lorenceana hence provides a morphological link between the Portlandia complex and the taxa traditionally placed in Chiococceae. The new species is assessed as Critically Endangered following the IUCN Red List criteria
Caracterización fisicoquímica y microbiológica para el aprovechamiento de lodos de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de Acapulco, Guerrero, México
Los residuos sólidos (RS) generan problemas ambientales, sociales y económicos si su disposición final y aprovechamiento no es el adecuado, por ejemplo, los lodos obtenidos en las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Dichos lodos podrían contribuir de manera significativa a la contaminación de la atmósfera, aguas nacionales y suelos, afectando los ecosistemas del área donde se depositen. El objetivo de este trabajo fue realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica del lodo de dos plantas de tratamiento de aguas residuales y verificar si, de acuerdo con las normas mexicanas NOM-004-SEMARNAT-2002 y NMX-AA-180-SCFI-2018, el lodo es aprovechable y útil para la fabricación de composta. Para este fin, se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos en los lodos y la composta resultante de la mezcla de lodo, fibra de coco (FC) y residuos de poda de jardín (RPJ). Los resultados mostraron que las concentraciones de nutrientes, metales pesados, coliformes fecales (CF) y Salmonella spp. no exceden los límites permisibles enunciados en la NOM-004-SEMARNAT-2002, pero el compost resultante, como producto final, no satisface la NMX-AA-180-SCFI-2018. Así, es posible sugerir que los lodos son aprovechables para: el mejoramiento del suelo, usos forestales y agrícolas. Además, se infiere que estos lodos no son aptos para usos urbanos con y sin contacto público directo durante su aprovechamiento
Effects of the Digital Elevation Model and Hydrological Processing Algorithms on the Geomorphological Parameterization
Hydrological cycle research requires a detailed analysis of the involved parameters to understand watershed behavior comprehensively. In recent decades, both Geographic Information Systems (GIS) and Digital Elevation Models (DEMs) were implemented and took a substantial role in watershed geomorphological parameterization; however, the variability of these instruments remains a challenge, together with high-resolution DEMs being unavailable, requiring digital processing to improve resolution. This research aims to merge DEMs and evaluate GIS geoprocessing algorithms to determine drainage networks and the geomorphological parametrization of a semiarid watershed. DEMs with resolutions of 1.5, 5, 12.5, and 30 m, the Jenson/Domingue (J/D) and Wang/Liu (W/L) fill algorithms; and D8, D, KRA, and MFD flow routing algorithms were used. One of the research findings proved that the divergences of the drainage networks are mainly attributed to filling algorithms and not flow routing algorithms; the shifts between the networks obtained in the processes reach horizontal distances up to 300 m. Since the water movement within the watershed depends on geomorphological characteristics, it is suggested that DEM-based hydrological studies specify both the resolution and the algorithms used in the parametrization to validate the rigidity of the research, improving estimate areas of high hydrological risk
Congreso científico 2016
La Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), continuando con
el fortalecimiento de las políticas institucionales, correspondientes al
Factor 2: Investigación e innovación, presenta a la consideración de los
estamentos universitarios y a la sociedad panameña, el presente volumen,
Avances en Investigación 2016, en el cual se recogen los resultados
preliminares y los productos de las investigaciones, impulsadas desde
las unidades académicas y la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado
(VIP), durante el período 2015-2016. Cumpliendo con el compromiso
de responsabilidad social, el equipo de gestión administrativa de la
Rectora Magnífica, Etelvina Medianero de Bonagas, rinde cuentas de los
principales logros, los impactos sociales y las proyecciones generadas
desde el quehacer investigativo institucional.
La realización del II Congreso Científico comprende el desarrollo
de conferencias magistrales, conferencias cortas, ponencias, un panel y
la exposición de murales. En su conjunto, es un evento académico, a
través del cual se procura ofrecer una visión holística de la investigación,
desde las perspectivas de las diversas disciplinas, con el propósito de
contribuir a un mejor entendimiento del saber humano, a que se realicen aportaciones a las teorías del conocimiento y se propongan soluciones
a los grandes temas de interés nacional. Es a partir de esta visión, que
en el congreso se abordan temáticas pertinentes con la gestión de la
investigación; las estrategias para la colaboración internacional; las
tendencias de la investigación científica; los indicadores de ciencia,
tecnología e innovación; la energía y el desarrollo sustentable; el
emprendimiento y la innovación; los desafíos de la agricultura, ante
la soberanía alimentaria; el plan estratégico del agro panameño; la
educación y las pruebas PISA; los estudios del virus del Zika y las
investigaciones virológicas; los retos en la salud y el bienestar humano;
la seguridad y desarrollo humano y el rol del periodismo en tiempos
actuales, entre otros temas. Algunas de las instituciones nacionales e internacionales que
comparten sus experiencias en el Congreso, son la Secretaría Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT); la Universidad
Tecnológica de Panamá (UTP); el Instituto Conmemorativo Gorgas de
Estudios de la Salud (ICGES); el Ministerio de Educación (MEDUCA);
la Caja de Seguro Social (CSS); la Universidad Estatal a Distancia
(UNED); el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y
el Programa LASPAU, afiliado a la Universidad de Harvard. Por la
UNACHI, se cuenta con decidida participación de sus investigadores,
institutos y centros de investigación. Los países de los cuales proceden
los conferencistas son, los Estados Unidos, Guatemala, Colombia, Bolivia y Perú; además, del país sede, Panamá
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma