3 research outputs found

    La antropología ante el Perú de hoy : balances regionales y antropologías latinoamericanas

    Get PDF
    Con el propósito de hacer un balance y convocar al mayor número posible de antropólogos e investigadores, buscando actualizar y socializar el conocimiento antropológico sobre el Perú, el congreso convocó cerca de 800 participantes, presentándose 300 ponencias distribuidas en 47 mesas temáticas y tres mesas especiales de balance. El esfuerzo de organización del evento fue muy grande, encargado a una comisión bipartita: tres de San Marcos (Mercedes Giesecke, Román Robles y Rommel Plascencia) y tres de la Católica (Gisela Cánepa, Cecilia Rivera y Alejandro Diez), contó también con la incorporación de un representante del CONCYTEC (Humberto Rodríguez) y otro del INC (Juan José García), a los que se sumó un número muy grande de personas entre colegas, alumnos y autoridades de las dos universidades y muchos colaboradores, amigos y auspiciadores que hicieron que el congreso fuera posible

    Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate

    Get PDF
    Abordar la temática de la pobreza, la desigualdad y las políticas sociales en Uruguay supone un doble desafío. Por un lado, mostrar la trascendecia de estos temas para el desarrollo social del país, de un país atravesado entre una mirada nostálgica de un pasado virtuoso de "pequeño país modelo" en la primera mitad del siglo XX que logró combinar desarrollo económico, político y social y las crisis y recomposiciones posteriores de un país fragmentado -social y culturalmente- en busca de un rumbo. Por otro lado, contribuir con una mirada comparada, en términos de itinerarios históricos del país y la región de modo de situar la contemporaneidad de problemas sociales comunes como la pobreza y la desigualdad, con las especificidades y alternativas ensayadas en el país, desmistificando las visiones autocomplacientes y recuperando los legados propios. El libro busca ser un lugar de encuentro de miradas diversas e investigadores del país para identificar temáticas y contribuir a elaborar la agenda social para la investigación científica sobre el desarrollo social y las políticas sociales.Presentación........................................................................................................ 7 Carmen Midaglia, Silvia Rivero, Miguel Serna Red temática Desarrollo, desigualdad y protección social en Uruguay: estado de situación y demandas de investigación............................................... 17 Desarrollo y desigualdad social Rodrigo Arocena (Rector de la Universidad de la República) Distribución del poder social, conocimiento y desigualdad Una mirada desde la teoría de Michael Mann..................................................... 41 Luis Bértola, Jorge Álvarez (Unidad Multidisciplinaria, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) Desarrollo y desigualdad: miradas desde la historia económica......................... 55 Andrea Vigorito, Rodrigo Arim, Gonzalo Salas, Verónica Amarante (Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, UdelaR) Desarrollo económico y desigualdad en Uruguay............................................... 77 Alvaro Forteza, Marisa Bucheli, Ianina Rossi y Máximo Rossi (Depto. de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) Crecimiento, desigualdad e instituciones .......................................................... 95 Constanza Moreira (Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) Desarrollo, política y desigualdad en Uruguay: una perspectiva de largo plazo. 119 Miguel Serna (Depto. de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas, UdelaR) Pobreza y políticas de la pobreza: desafíos para la construcción de la ciudadanía social en el Uruguay contemporáneo .............................................. 135 Pobreza, desigualdad y nueva cuestión social Carmen Terra (Depto. de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) ¿Infantilización de la pobreza o pauperización de sectores populares?: claves para una problematización....................................................................... 155 Tabaré Fernandéz (Depto. de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) Hacia un enfoque multidimensional de la pobreza: cuestiones teóricas ............ 171 Gustavo Pereira (Depto. de Filosofía, Facultad de Humanidades) Capacidades, intersubjetividad y hermenéutica. Una expansión de la comprensión del desarrollo................................................................................. 193 Susana Mallo Reynal (Depto. de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) Semántica de la pobreza. Axel Honneth y las implicancias del reconocimiento................................................................................................... 213 Eloísa Bordoli, Pablo Martinis (Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR) Relaciones entre educación y pobreza. Continuidades y rupturas del discurso moderno ............................................................................................................. 227 Soledad Morales Ramos (Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, INAU) E-xclusiones de las Sociedades de la Información y el Conocimiento: análisis helicoidal de la relación entre políticas TIC, pobreza y exclusión social................................................................................................................... 241 Luis Eduardo Morás (Instituto de Sociología Jurídica, Facultad de Derecho, UdelaR) Nacer siendo menor. Reflexiones sobre punitividad, crisis institucional y adolescentes en conflicto con la ley ................................................................... 267 Rosario Radakovich (Observatorio universitario de políticas culturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Licenciatura en Comunicación, UdelaR) Fronteras simbólicas de la desigualdad en Montevideo: consumo cultural en una ciudad fragmentada ..................................................................................... 285 Programas sociales contra la pobreza y políticas sociales Christian Mirza (Depto. de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Ex Director Políticas Sociales Ministerio de Desarrollo Social) Experiencias y desafíos de implementación de una nueva malla de protección social, el caso del Plan de Equidad ..................................................................... 303 José Busquets, Marcela Schenck (ICP, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, UdelaR) Las percepciones de las elites: políticas y reformas en la arena social en el gobierno progresista (2005-2007)....................................................................... 323 Ester Mancebo (Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) Las políticas de inclusión educativa: una nueva mirada sobre un viejo problema............................................................................................................. 341 Rosario Aguirre (Depto. de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) El cuidado social y familiar: retos para las políticas sociales.............................. 353 Silvia Rivero (Depto. de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) Caracterización de las Organizaciones de la Sociedad Civil: primera aproximación ........................................................................................ 369 Carmen Midaglia, Marcelo Castillo, Felipe Monestier (Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR) El Estado visto desde la sociedad civil organizada. Notas para un debate sobre la regulación de servicios públicos prestados por organizaciones sociales................................................................................................................ 391 Verónica Amarante, Andrea Vigorito (Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas, UdelaR) Pobreza, desigualdad y programas de transferencias condicionadas. La experiencia reciente de Uruguay.................................................................41

    Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo

    No full text
    Hemos organizado esta antología alrededor de cinco ejes temáticos que nos permiten establecer conversaciones cruzadas entre los ensayos incluidos y formular algunas tesis que claramente los enlazan y que asumimos como propias. Podríamos haber establecido muchas más relaciones entre ellos y articular otras tesis interpretativas, pero con ello escaparíamos los confines de un ensayo introductorio. Le dejamos a los amigos y amigas lectores el culminar una tarea que siempre permanecerá inconclusa. En todo caso, encontrarán a continuación una serie de relatos críticos a nuestra oficialidad y a los intereses que esta ha salvaguardado. Damos fe que la historia reciente, en buena medida, les ha dado la razón a estos pensadores. En Puerto Rico hemos gozado de una ventaja epistemológica que nos asigna un inusual grado de responsabilidad. Las causas de nuestra crisis no solo eran anticipables mucho más previsibles que las azarosas rutas de los huracanes sino que algunas nos fueron anunciadas desde hace medio siglo. Los que tuvimos el privilegio de ir a la universidad del estado ahora, como todo, bajo asedio pudimos leer y escuchar en sus aulas a algunos de estos autores, y a muchos otros que merecerían estar aquí. De todos aprendimos que a pesar de lo auspicioso que parecía el presente había encuadres narrativos plagados de ausencias, fallas sistémicas que atender, y nuevos rumbos que desde entonces no podían esperar. No todas esas ausencias que nos fueron señaladas están plasmadas en nuestra selección, ni todas las fallas sistémicas que debemos corregir son atendidas en esta colección. Esto nos pesa enormemente y esperamos que no desmerezca en un ápice la generosa clarividencia de los textos que les presentamos. De la Introducción de Anayra Santory Jorge y Mareia Quintero River
    corecore