10 research outputs found
Solitary fibrous tumor surrounding the carotid sheath
Solitary fibrous tumors (SFTs) are rare spindle cell neoplasms that are mostly found arising from the pleura. Although SFTs recently have been reported in other regions, they are rare in the head and neck and have often been misdiagnosed due to their rarity. SFTs are benign in most cases. Clinically, SFTs usually manifest as wellcircumscribed, slow-growing, smooth and painless masses. Symptoms are often minimal, although they may include sore throat, difficulty in swallowing, change of voice or trismus. CT-Scan and MRI are the most sensitive imaging procedures used. The treatment of choice is complete surgical excision of the lesion. Because recurrences have been noted up to 30 years after surgery, long-term follow up is mandatory. In this article, we present a case of a Solitary Fibrous Tumor arising in the parapharyngeal space in a 20-year-old man, involving the carotid sheath, treated by surgical excision with no recurrence after 1 year. The clinical presentation, surgical management and pathological findings are described
Valoración del hogar de espera materna en relación a la morbimortalidad en mujeres embarazadas, desde la semana 28 de gestación hasta la primera semana postparto, atendidas en el municipio de Corinto, Morazán, período de agosto de 2010 a agosto de 2011
Las estrategias y políticas de salud en la actualidad tienen un enfoque orientado hacia la Atención Primaria de Salud (APS), que en su contexto llevan implícitos compromisos del milenio, adquiridos por los países miembros de las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para mejorar los programas de atención de la mujer gestante. En el municipio de Corinto, desde agosto del año 2010 se implementó la estrategia Hogar de Espera Materna (HEM), cuya finalidad es facilitar la accesibilidad de la mujer embarazada y puérpera a los centros de atención médica de primero, segundo o tercer nivel, y con ello mejorar el índice de morbimortalidad materna y perinatal y parto institucional. Objetivo: el propósito primordial de la investigación fue valorar el aporte del HEM en la atención de la mujer embarazada, en relación a morbimortalidad, atención de parto institucional y domiciliar y nivel de satisfacción percibido por la población beneficiada y los empleados que brindan los servicios de salud en la localidad. Metodología: se trató de un estudio retro-prospectivo, descriptivo, analítico y transversal, con revisión documental institucional de casos de alojamiento, opinión de usuarias, empleados de salud y población general. Se incluyeron 214 usuarias alojadas en el HEM, en el periodo de agosto de 2010 a agosto de 2011, 32 empleados de la micro red de salud de Corinto y 183 personas mayores de 18 años habitantes en el municipio. Resultados: no existieron casos de mortalidad materna en la localidad durante el periodo de funcionamiento del HEM, se produjeron 375 partos en total, de ellos 362 corresponde a parto institucional (96%), y 13 casos de parto domiciliar (4%); el 97% (31) de los empleados consultados le atribuye beneficios al HEM en la atención de la mujer embarazada, el 59% (109) del total población consultada (183) tenía algún nivel de referencia del HEM y de ellos el 100% le atribuye beneficios; 214 alojamientos existieron en todo el periodo de estudio, el 100% procedía de zonas rurales, el 91% (196) se alojó para esperar trabajo de parto, algunos casos de morbilidad obstétrica, y el 9% (18) por morbilidad puerperal en la primera semana de post parto. Conclusiones: el HEM del municipio de Corinto ha beneficiado a la mujer embarazada de las zona rurales, disminuyendo la mortalidad, morbilidad, atención de parto institucional y así lo percibe el personal encargado y su població
PORTABILIDAD GUANAJUATO SUR BRINDANDO SALUD PÚBLICA PROYECTANDO SENTIDO SOCIAL EN MÉXICO
“La riqueza de una nación no se mide por la cantidad de oro acumulado, sino por la magnitud de su capacidad productiva en períodos y condiciones determinadas” (Smith, 2011, p. 86) para lograr esté postulado; “La salud es vital para la economía de un país, ya que una población sana será una población económicamente activa coadyuvando a su desarrollo”(Malagón Londoño, 2011, p. 43) , dicha tarea es atribuido en gran medida a la salud integral que recibe en los sistemas públicos sanitarios mexicanos.
Al sur del Estado de Guanajuato se localiza un nosocomio mexicano público de segundo nivel brindando atención holística.
Ubicado geográficamente en un emporio textil lo cual trae afluencia de visitantes, ofrece servicios médico-quirúrgicos integrales a través de un convenio de recuperación económica interestatal denominados: “Portabilidad" que se efectúa entre entidades federativas por la prestación de atención médica a los beneficiarios del sistema de protección social (Seguro Popular) de toda la república mexicana. Con ello se genera finanzas óptimas de salud pública para cada región del país. Colinda a 7Km con el Estado de Michoacán siendo el hospital público más cercano en la región suroeste de Guanajuato. La proyección social radica en la gestoría de portabilidad basados la norma mexicana NOM-004-SSA3-2012.
En el 2018 se aplica una estrategia de 5´S que tiene como objetivo aumentar el proceso portable con una metodología cuantitativa.
Se comparan los saldos anuales 2017 y 2018 logrando la optimización del proceso portable en 2018, dando como resultado un aumento monetario del 30.99% y con 28.99% de casos de éxito.
Atendiendo a 6 Estados se colocó como el mayor portador económico en atención hospitalaria en la región Guanajuato Sur, México. Posicionándose en primer lugar de estancias hospitalarias dentro de portabilidad del Estado de Guanajuato
Seguro popular. Capítulo portabilidad Guanajuato sur
El año 2020 puso de manifiesto la vulnerabilidad humana empoderando la importancia de la salud pública en los seres humanos, el 31 de diciembre de 2019 se publican los primeros casos de la peor pandemia mundial causada por el COVID-19 la cual se inició en Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China.
Extendiéndose a 210 países, infectando a 16,940,179 personas hasta el 29 julio 2020, generando una crisis económica catalogada como la peor desde la Segunda Guerra Mundial, ante tal panorama mundial se pone a prueba los sistemas de salud ya que en ellos recae el cuidado sanitario. Por lo que México enfrenta el mayor reto de atención sanitaria poniendo de manifiesto sus fortalezas y debilidades.
La salud pública mexicana es un conjunto de acciones sectoriales y transversales organizadas por el gobierno federal con participación de los estados, municipios y sociedad para proteger, promover y recuperar la salud. En el 2003 nace el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) como una política pública por medio de un aseguramiento público en salud para los mexicanos.
Brindando protección financiera a la población que carece de seguridad social, asegurando su acceso a servicios de salud en todo el territorio nacional a través del sistema nacional de compensación interestatal (Portabilidad) basado en la norma mexicana NOM-004-SSA3-2012.
El Estado de Guanajuato cuenta con 8 clúster, al sur de éste se localiza el clúster textil-moda ubicándose estratégicamente un nosocomio público de 2° nivel el cual ejecuta magistralmente el programa de portabilidad cuyo objetivo es cumplir con el art. 4 ° constitucional buscando el equilibrio de las finanzas sanitarias de cada entidad federativa.
Se efectúa una investigación cuantitativa en el periodo 2016-2019 cuyo objetivo es el aumento de atención nosocomial portable anulando los casos rechazados y por ente aumentando los montos recuperados generando finanzas sanas.
Logrando en 2019 un aumento de casos de éxito del 52.87% con respecto a 2018 y superando con $1,506,914.78 M.N del monto recuperado en 2017, brindando la atención nosocomial a 2 entidades federativas más con respecto a 2016. Concluyendo en el empoderamiento sanitario del nosocomio Guanajuato sur como eficiente y eficaz a nivel estatal y nacional. La extinción del seguro popular el 1-1-2020 nos lleva al cuestionamiento ¿utopía o falacia
Transcultural adaptation and validation of the Spanish language version of the questionnaire OQLQ for the assessment of quality of life in orthognathic patients
Orthognathic surgery is the cornerstone of the treatment of dentofacial deformities, which have a great psychological and social impact on the life of the patient. Patient satisfaction and the impact on quality of life have recently become clinical parameters of growing importance. The aim of this study was to undertake a transcultural adaptation, translation to Spanish and validation of this version of the questionnaire OQLQ, used to measure quality of life in the context of Spanish culture. Validation of the OQLQ questionnaire to the Spanish language was carried out through the methodology of translation and back translation, conceptual equivalence and piloting. The Spanish version was applied through a cross-sectional study to a total of 50 patients undergoing orthognathic surgery. The adapted and validated version showed adequate metric properties of reliability, change sensitivity and validity. In this study, a positive impact of orthognathic surgery on the specific quality of life was evident in 96% of patients, with an average improvement of 58% with respect to the initial score. Dentofacial deformities have a marked negative impact on the lives of patients, with orthognathic surgery being a therapeutic tool of great value in improving the quality of life in social, functional and aesthetic terms. The pilot test of this Spanish language version of the OQLQ proved valid for the assessment of quality of life in Spanish-speaking orthognathic patients or those with a Spanish culture
Investigación y conceptualización del diseño
Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, Área de investigación Nuevas Tecnologías.El propósito de este libro es despertar y transmitir el interés, por la investigación y conceptualización del diseño. Los artículos que se presentan en este libro, muestran la intención de los editores de abrir la publicación a la discusión académica novedosa, e inteligente, en una experiencia interdisciplinaria. Así, el tema principal del primer capítulo es el diseño incluyente donde la responsabilidad del diseñador radica en comprender las necesidades y experiencias de los usuarios y asegurarse que sus diseños sean inclusivos desde el principio. El siguiente capítulo ahonda sobre la transformación de la pedagogía del diseño; El tercer artículo nos presenta una serie de formatos muy útiles para reflexionar ante las carencias o excesos de cada una de las partes que conforman un proyecto de investigación; en el cuarto capítulo se presenta al diseño como instrumento de influencia en la mejora de la calidad de vida de las y los ciudadanos; la publicación continúa con el trabajo donde se ubica la metodología de la investigación participativa como una metodología de investigación aplicada principalmente en los ámbitos de las ciencias sociales; el libro continúa con La metodología en el campo de la representación en el proceso de enseñanza aprendizaje del diseño. Caso de estudio taller de proyectos arquitectónicos, el cual se enfoca a la arquitectura pero éste en el ámbito de la enseñanza; la siguiente lectura aborda el tema del uso del diseño centrado en el usuario el cual parte de comprender y responder a las necesidades de los usuarios a través de la investigación, diseño orientado a objetivos, pruebas y enfoque en la accesibilidad; para continuar, en el penúltimo artículo se hace un análisis detallado sobre el desarrollo del conocimiento y el método científico y cómo impulsó la necesidad de llevar a cabo investigación formal dentro del diseño y su desarrollo; para cerrar Carlos Córdoba Cely y Yadira Alatriste Martínez nos presentan El taller y el laboratorio como estrategia de autonomía creativa. Nos hablan de la larga tradición en la academia que se remonta a la primera escuela de diseño.Directoras de la publicación: Adriana Acero Gutiérrez; Beatriz Irene Mejía Modesto; coordinadores: Lorenzo Miguel Ángel Herrera Batista; Marco Antonio Marín Álvarez; Yadira Alatriste Martínez; Adriana Acero Gutiérrez; Beatriz Irene Mejía Modest
Periódico escolar
Este proyecto surgió con la idea de realizar una serie de actividades por parte de un grupo de profesores y profesoras preocupados por llevar a cabo actividades que resultasen motivadoras para el alumnado, a la vez que de forma globalizadora trabajaran los contenidos básicos del currículum. A esto se le añadió la necesidad de conocer el entorno en el que viven los alumnos y alumnas desde una perspectiva diferente a lo cotidiano, resaltando hechos importantes, destacando personalidades, analizando situaciones, etc. De esta situación ha surgido la idea de realizar el periódico que ha actuado como elemento eje en la práctica educativa, en la que además de los aspectos anteriormente mencionados se han trabajado aspectos tan importantes como la interculturalidad, la coeducación, la educación para la paz o la solidaridad.Junta de Andalucía. Consejería de EducaciónAndalucíaCEIP La Chanca; Avenida del Mar, sin número; 04002 Almería; +34950156120; +34950156122; [email protected]
Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 9-10
La fijación biológica de mtrógeno. Importancia y perspectivas, por J. Olivares, E. J. Bedmar y J. Casadesús.—Suelos. Estudio micromorfológico de la alteración de rocas metamórficas y edafogénesis en la Sierra de F.-ancia (Salamanca), por C. Espino y C. Paneque.-- Estudio de los fosfatos inorgánicos en relación con el grado de evolución en andosoles, por F. Gutiérrez ]erez. J. A. Pérez Méndez, E. Fernández Caldas y A. Borges Pérez.-- Contribución al estudio de los suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Mineralogía y génesis de suelos con horizonte B textura! sobre sedimentos sueltos en el Sureste de España, por L. J. Alías y J. Albaladejo.-- Estudio sedimentológico contrastado de la e Facies Madrid y la «Facies rojiza de Guadalajara». Consideraciones sobre su génesis y evolución, por L. Alcalá del Olmo Bobadilla, T. Badorrey Peracho y J. L. Moreno Alvarez.-- Los suelos del Barranco l{ondo (Sierra Nevada). l. Tipologías y factores formadores, por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona Fernández y J. Linares.-- Los suelos del Barranco Hondo (Sierra Nevada). II. Estudio Geoquímico, por R. Delgado Calvo-Flores, F. Huertas y J. Linares.-- Disolución diferencial de Si, Al y F.: l. Secuencia climática: andosoles, suelos pardos, por O. Cabezas Viaño, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. H ernández Moreno.-- Disolución diferencial de Si, Al y Fe. l. Secuencia climática: S. ferralíticos, S. fersialíticos y vertisoles, por E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. Hernández Moreno.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. l. Características morfológicas y físicoquímicas, por A. Rodríguez Rodríguez. M. L. Tejedor Salgnero y E. Fernández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. II. Características mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Femández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre lapillis basálticos. l. Características morfológicas físicoquímicas y mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, P. Quantín, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernándes Caldas.-- Aproximación a un mejor conocimiento edáfico de las zonas de contacto Paleozoico Mioceno de los Montes Islas (Toledo), por R. Jiménez Ballesta, C. Vizcaíno Mulloz y M. Pérez Melero.-- Nuevos datos sobre la influencia de la vegetación en la formación del suelo en Galicia. II. Aportes de elementos por lavado de cubierta y tronco, por Rosa M.a Calvo de Anta, A. Paz González y F. Días-Fierros Viqueira.-- Notas sobre técnicas de investigación de sustancias húmicas. III. Fraccionamiento de sustancias húmicas mediante adsorción sobre resina Amberlite XAD-8, por J. F. Gallardo y M. l. M. González.-- Biodegradation and humification of org:mic matter in humiferous Atlantic soils. l. Biodegradation, by M. Carballas, T. Carballas and F. Jacquin.-- Influencia de la acción metabólica de microorganismos edáficos sobre coloides inorgánicos del suelo, por A. Hernansáez, A. Ortuñoo y J. Albaladejo.—Fertilidad de Suelos. La utilización de índices de productividad para pronosticar la aptitud relativa de los suelos, por D. de la Rosa y J. L. Mudarra.-- Microbiología de un suelo cultivado con la secuencia trigo-barbecho-trigo, por M. A. Sagardoy .-- Poder fertilizante de un ccomposb de basura urbana. l. Capacidad de suministro de macronutrientes, por F. Gallardo-Lora, M. Azcón, M. Gómez y E. Esteban.-- Nematodos encontrados en los suelos de la provincia de Toledo, por A. Bello.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento, calidad y tamaño del tomate de invierno. V. Efectos del régimen hídrico y del PK, sobre la calidad del tomate, por V. Hernando y B. Orih'uel Gasque.--Estudio de la distribución dinámica de micronutrientes en plantas de guisante, por J. Yáñez, L. A. del Río, M. Lachica y M. Gómez.-- Aspectos físicos y químicos del crecimiento y maduración en variedades de ciruela de interés en la región murciana, por F. Romojaro, E. Banet y S. Llorente.-- Germinación, desarrollo vegetativo y composición mineral del guisante (Pimm sativum) en condiciones salinas, por A. Cerda, M. Caro, F. G. Fernandez y M. G. Guillén.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. I. Interacción entre las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y azufre elemental en la fase de ahijado (cobertera temprana), por 8.000 ptas. 1.500 L. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. II. Interacción entre las aplicaciones foliares de urea y azufre elemental en la fase de encañado (cobertera tardía), por J. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Nota técnica. Sensor portátil para detectar agua libre en piezómetros de pequeñas dimensiones, por O. Merino y J. MerinoPeer reviewe
3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia
Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia
deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de:
• Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División.
• Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos).
• Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos.
• Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante