5 research outputs found

    Institucionalidad y autonomía de la participación ciudadana en Ciudad de México. Alcances y desafíos

    Get PDF
    En el trabajo se presenta una reflexión en torno a las prácticas participativas ciudadanas que han tenido lugar en Ciudad de México en el marco del proceso de construcción democrática del cambio de siglo. Teniendo como punto de partida que se trata de un proceso relativamente reciente que coincide en el tiempo con otros similares en América Latina, en los que tanto Estado como sociedad han apostado a la participación ciudadana como factor de equilibrio del desarrollo y para la profundización de la democracia. El análisis se lleva a cabo en los planos de la participación ciudadana institucionalizada y no institucionalizada, en este último a partir de un estudio de caso, incursionando en ambos en sus alcances y limitaciones, y en los desafíos que presentan en la perspectiva de hacer de la participación un vehículo efectivo para una democracia sustantiva

    Controversia (no. 191 dic 2008)

    Get PDF
    La Revista Controversia ha querido en el número 191 hace un balance inicial de la experiencia participativa en América Latina. La sección se abre con el artículo de Silvio Caccia Bava, quien, basado en un estudio de Alop realizado en 17 países latinoamericanos, muestra el contexto político en el que transcurre la transformación de la democracia en el continente, caracterizado por un extenso mapa de movilizaciones y resistencias que se enfrentan a las políticas neoliberales y han puesto en jaque en algunos países a las élites tradicionales de poder. El optimismo de Silvio Caccia Bava aparece bastante matizado en el trabajo escrito por Alberto Olvera sobre la participación ciudadana en México. Para Olvera es escasa la experiencia en ese campo, en razón del carácter inclusivo y corporativo del régimen de la Revolución Mexicana, que logró crear mecanismos de relación con la sociedad que permitieron el manejo del conflicto social de una manera políticamente efectiva para la estabilidad del régimen. El trabajo sobre la participación en Ciudad de México, de Lucía Álvarez presenta una reflexión en torno a las prácticas participativas ciudadanas que han tenido lugar en Ciudad de México en el cambio de siglo, a través de espacios institucionales y no institucionales. Un análisis parecido, realiza Corina Echavarría sobre la participación en Córdoba (Argentina). Mediante un análisis de los Centros Vecinales de la ciudad, Echavarría examina la experiencia de los ciudadanos como portadores de una voz y capaces de definir apuestas que trascienden los espacios institucionales creados por la norma. La transición de lo institucional a lo no-institucional es el objeto de análisis de Andrés Hernández en su artículo sobre la democracia participativa en Bogotá en la última década. Según el autor, los años noventa se caracterizan por una doble dinámica de emergencia y crisis del modelo de democracia participativa basado en una amplia oferta institucional de espacios de participación ciudadana en la administración pública. El artículo de Fabio Velásquez, Esperanza González y Clara Rocío Rodríguez, plantea una temática no abordada de manera sistemática hasta el presente en Colombia, a saber, las relaciones entre representación política y participación ciudadana en el contexto de conflicto armado. Los autores enuncian las hipótesis que han sido formuladas sobre el tema en otras latitudes y contextos, y proponen la suya a partir del análisis de la experiencia participativa en tres municipios del país en los que los actores armados han tenido una incidencia directa en la gestión pública. Muestran cómo se ha configurado en esos municipios un orden social y político autoritario, que se corresponde con el cierre de espacios para la participación ciudadana. El artículo de David Recondo propone una interesante comparación sobre los dispositivos y las prácticas participativas en regiones indígenas de México y Colombia, en los años noventa. Según Recondo, la descentralización promovida en ambos países sigue pautas similares y los dispositivos participativos son percibidos como condiciones para el desarrollo sustentable. Este número incluye un artículo adicional sobre la cuestión de las tarifas del servicio de agua potable y su incidencia en la pobreza, de Luis Diego Vélez. El trabajo muestra que el nivel de pobreza es muy sensible al precio de los servicios públicos domiciliarios, entre ellos el agua, y atribuye a las fallas de inclusión y exclusión de los subsidios parte del grueso número de personas que hoy están por debajo de la línea de pobreza, aunque esa no puede ser señalada como la única causa. La revista cierra con una reseña del libro Las elecciones de la prensa. Agenda informativa y calidad periodística, de Camilo Andrés Tamayo, Andrés Medina Valencia y Álvaro Sierra (Bogotá, Cinep/Medios para la Paz/Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas), elaborada por Rodolfo Andrés Hernández.I. Presentación Por Fabio E. Velásquez C. II. LOS AVATARES DE LA PARTICIPACIÓN EN AMÉRICA LATINA Sobre o presente e o futuro da democracia na América Latina: o que dizem os conflitos sociais Por Silvio Caccia Bava Las paradojas de la democracia participativa en América Latina: una comparación de las trayectorias mexicana y colombiana Por David Recondo Las relaciones entre democratización y participación en México: apuntes para su historia Por Alberto J. Olvera Institucionalidad y autonomía de la participación ciudadana en Ciudad de México. Alcances y desafíos Por Lucía Álvarez Enríquez Ciudadanos y procedimientos democráticos: tensiones y contradicciones Por Corina Echavarría Participación ciudadana y representación política en contextos de conflicto armado Por Fabio E. Velásquez C., Esperanza González R.y Clara Rocío Rodríguez P. Modelos de democracia participativa en Bogotá Por Andrés Hernánde

    Las organizaciones civiles mexicanas hoy

    Get PDF
    Las reformas registradas en las últimas décadas en el Estado, en el sistema de partidos y en el sistema electoral mexicanos han recibido considerable atención de gran número de especialistas. No ha sucedido lo mismo con los cambios en las formas de organización y participación de la sociedad, lo que ha redundado en una visión sesgada del proceso de democratización y de las perspectivas de consolidación democrática en el México contemporáneo. Este libro aborda la dimensión asociativa de la sociedad civil mexicana y busca esclarecer sus dimensiones cuantitativas, el marco jurídico que regula sus actividades, sus antecedentes más significativos, las experiencias de formación de redes temáticas, el uso que le dan a las nuevas tecnologías, sus relaciones con partidos políticos, con gobiernos, con instituciones educativas y religiosas, con movimientos sociales, con redes transnacionales de solidaridad, además de ubicarnos en el debate teórico contemporáneo

    El derecho a la ciudad en América Latina : visiones desde la política

    Get PDF
    En un contexto internacional y local donde las contradicciones urbanas y sociales son un escenario recurrente es impostergable e imprescindible discutir sobre el Derecho a la Ciudad, el cual es una utopía de justicia espacial construida por diversos colectivos sociales en distintas partes de América Latina y del mundo. Esta utopía urbana no reivindica la reconquista de una ciudad perdida, sino la conquista de una ciudad que no hemos sabido construir: una ciudad para todos. El Derecho a la Ciudad implica la búsqueda de una gestión urbana democrática e incluyente en la que no sólo decidan qué hacer en ella el capital inmobiliario y el gobierno, sino también quienes la habitan, trabajan y/o disfrutan de la ciudad. Las ciudades con mejor calidad de vida son aquellas capaces de comprometer e involucrar a sus ciudadanos y de garantizar, por tanto, una gestión urbana participativa y democrática. La participación activa de la ciudadanía en los procesos de construcción, apropiación y administración colectiva de la ciudad son claves para construir una ciudad socialmente justa, que posibilite a los ciudadanos defender el interés público

    Derecho a la ciudad : una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina

    No full text
    no de los rasgos más relevantes en las últimas décadas en América Latina es el posicionamiento del derecho a la ciudad como categoría analítica, de movilización política, de debate público y de principio normativo o jurídico. Lo que Lefebvre (1968) propuso como un concepto para discutir el sistema capitalista y el rol de lo urbano en el proceso de acumulación del capital a nes de los sesenta, hoy forma parte del discurso de un conjunto bastante amplio de organismos internacionales, académicos, tecnócratas y movimientos sociales urbanos bajo distintos signi cados y matices. El derecho a la ciudad ha logrado situarse como marco de referencia en distintos ámbitos (político, académico, pública urbana), pero con la consecuencia de convertirse en un eslogan general, y un discurso en disputa, una categoría polisémica. La tarea, en este escenario, parece ser doble. Por un lado, avanzar en el debate académico sobre el derecho a la ciudad como marco de referencia analítica para comprender la actual coyuntura urbana, así como sus implicancias políticas. Y, por otro lado, resituar los procesos centrales de recon guración de la coyuntura urbana. En este contexto se ubica el presente libro, en tanto se inscribe en los distintos debates en América Latina en los dos caminos indicados al incorporar tanto una discusión sobre el derecho a la ciudad en sí mismo, como aquellos procesos que son relevantes para el estudio de las ciudades de nuestra región
    corecore