12 research outputs found

    Estudio de las características clínicas, de laboratorio, radiológicas y oftalmológicas de pacientes afectos de neuritis óptica retrobulbar en contexto de procesos inflamatorios desmielinizantes primarios del sistema nervioso central

    Get PDF
    Antecedentes: La neuritis óptica retrobulbar (NO) es un proceso inflamatorio que afecta al nervio óptico, y que puede presentarse de forma aislada (monofásica) o recurrente. La etiología más frecuente son las enfermedades desmielinizantes del SNC, como la esclerosis múltiple (EM) o los trastornos del espectro de la Neuromielitis óptica (NMOSD). Del 3-5% de los casos de NO tienen un curso recurrente (NOR) en ausencia de una enfermedad de base neurológica o sistémica. Se han descrito dos formas de NOR,el CRION (NO inflamatoria recurrente crónica) para los casos con respuesta temprana al tratamiento con corticoides, y RION es un cuadro no progresivo sin dependencia de esteroides. Tras un primer episodio de NO, es difícil establecer su naturaleza recurrente. Existen una serie de factores (clínicos y paraclínicos) que permiten establecer la sospecha diagnóstica y/o el riesgo de conversión hacía una EM, NMO o NOR. Hasta el momento no se han encontrado biomarcadores en relación con NOR. Metodología y objetivos: En este trabajo se incluyen pacientes afectos de estos procesos desmielinizantes del SNC que cursan con NO como primera manifestación de su enfermedad. El objetivo principal ha sido realizar una descripción y comparativa de las características demográficas, clínicas y paraclínicas de estos pacientes divididos en grupos y subgrupos diagnósticos; con la intención de facilitar la identificación precoz de cualquiera de los posibles procesos subyacentes, lo que resulta esencial para la instauración del tratamiento correcto. Secundariamente se ha pretendido también identificar nuevos biomarcadores. Se realizó una primera comparativa entre los tres principales grupos diagnósticos. Esta comparativa se realizó en dos fases. En una primera fase en la que se incluían pacientes sin antecedentes de NO en los grupos EM y NMOSD, y una segunda solo con pacientes con antecedentes de NO en los tres grupos. Se analizó también si había diferencias significativas entre los pacientes de los grupos NMOSD y EM en función del antecedente de NO. Posteriormente se realizaron dos nuevas subdivisiones; una estratificando a los pacientes del grupo NOR en sus dos fenotipos (CRION y RION), y otra teniendo en cuenta el seroestatus para los anticuerpos anti-AQP4 y anti-MOG. También se han analizado las posibles correlaciones en la serie completa y por grupos diagnósticos entre las diferentes variables controladas por edad y sexo. Resultados: Los resultados de este trabajo indican que el perfil clínico de las NO es comparable entre los subgrupos CRION y NMOSD y entre los subgrupos EM y RION. La mayor severidad clínica se ha observado en los subgrupos NMOSD y CRION. Estos hallazgos clínicos han sido congruentes y se correlacionan con los hallazgos en la tomografía de coherencia óptica. Sin embargo, para los valores de volumetría cerebral, se ha observado un comportamiento distinto. El grupo EM, grupo de mejor pronóstico visual, presenta mayor grado de atrofia cerebral, seguido de cerca del grupo CRION. Mientras que se ha observado menor grado de atrofia cerebral de forma significativa en el grupo NMOSD, que era el grupo de peor pronóstico, y en el grupo RION. La seropositividad para anticuerpos anti-AQP4 y anti-MOG implica un peor pronóstico en todas las variables analizadas. Los anticuerpos anti-MOG se asocian frecuentemente al fenotipo CRION, como ya se había descrito en la literatura. Conclusiones: Los pacientes con fenotipo CRION tienen significativamente menor fracción de parénquima cerebral que los pacientes con RION y similar a los pacientes con EM. Este trabajo, sugiere por primera vez, que la atrofia cerebral está relacionada con el fenotipo CRION. Los datos de este estudio reflejan que el nervio óptico es la diana patogénica principal en estos pacientes, pero no el único objetivo. Hasta la fecha no hay biomarcadores que faciliten el diagnóstico diferencial entre los fenotipos CRION y RION. La atrofia cerebral encontrada en los pacientes con CRION, junto con los anticuerpos anti-MOG podrían ser potenciales biomarcadores de estos pacientes; y facilitarían la distinción de ambas entidades. Estos resultados deben ser confirmados por estudios prospectivos con mayor volumen de pacientes.Retrobulbar optic neuritis (ON) is an inflammatory process that affects the optic nerve, and can occur in an isolated (monophasic) or recurrent course. The most frequent etiology is CNS demyelinating diseases, such as multiple sclerosis (MS) or Neuromyelitis optica spectrum disorders (NMOSD). 3-5% of cases of ON have a recurrent course (RON) in the absence of a neurological or systemic disease. Two forms of RON have been described, CRION for cases with early response to corticosteroid treatment, and RION is a non-progressive condition without steroid dependence. After a first episode of ON, it is difficult to establish its recurring nature. There are a series of factors (clinical and paraclinical) that allow establishing the diagnostic suspicion and / or the risk of conversion to MS, NMOSD or NOR. No biomarkers have been found in relation to NOR. Methods and objective: This work includes patients affected by these CNS demyelinating processes that present with ON as the first manifestation of their disease. The main objective has been to make a description and comparison of the demographic, clinical and paraclinical characteristics of these patients, divided into diagnostic groups and subgroups; with the intention of facilitating the early identification of any of the possible underlying processes, which is essential for the establishment of the correct treatment. Secondarily, it has also been tried to identify new biomarkers. Results: The results of this work indicate that the clinical profile of ON is comparable between the CRION and NMOSD subgroups and between the MS and RION subgroups. The greatest clinical severity has been observed in the NMOSD and CRION subgroups. These clinical findings have been consistent and correlate with findings on optical coherence tomography. However, for brain volumetric values, a different behavior has been observed. The MS group, group with the best visual prognosis, presented a higher degree of brain atrophy, followed closely by the CRION group. While a significantly lower degree of brain atrophy has been observed in the NMOSD group, which was the group with the worst prognosis, and in RION group. Seropositivity for anti-AQP4 and anti-MOG antibodies implies a worse prognosis in all the variables analyzed. Anti-MOG antibodies are frequently associated with the CRION phenotype, as has already been described in the literature. Conclusions: Brain atrophy in RON patients is related to MOG-Abs and is present in patients with the CRION phenotype, a new observation suggesting a more widespread effect of the disease not limited to the optic nerve. Brain atrophy, along with anti-MOG antibodies, could be used as a biomarker for CRION patients and should be further investigated in larger and prospective studies

    El síndrome de Kallmann. Correlación fenotipo-genotípica.

    Get PDF
    El Síndrome de Kallmann (SK) es una enfermedad genética del desarrollo, que asocia un hipogonadismo hipogonadotrópico (HH) congénito con pérdida total (anosmia) o parcial (hiposmia) del olfato. La alteración olfativa es secundaria a la aplasia o hipoplasia de las estructuras olfatorias (bulbos, tractos y surcos cerebrales olfatorios). El HH se debe a la deficiencia en la hormona liberadora de gonadotropinas hipotalámica (GnRH) como resultado del fallo en la migración de las neuronas productoras de esta hormona, por las vías olfatorias, desde la placoda olfatoria hasta el hipotálamo durante el desarrollo embrionario. La prevalencia del déficit de GnRH congénito se estima que es del orden de 1:10.000 en hombres y de 1:50.000 en mujeres. Tanto la migración neuronal como la axonal dependen de un conjunto de “moléculas-guía” que serían deficientes en el SK. Entre estas moléculas se encuentran la proteína anosmina-1 y el FGFR1 (receptor 1 del factor de crecimiento de fibroblastos), que fueron las dos primeras descritas. Además de las identificadas hasta el momento, probablemente, un número aún desconocido de moléculas intervienen en otros procesos de la migración neuronal implicados en el SK. La mayor parte de pacientes con SK son casos esporádicos; es decir, no se ha podido demostrar que hayan heredado este rasgo. Aproximadamente un tercio de los SK son formas familiares. Se ha descrito tres patrones de herencia clásica mendeliana: la transmisión es autosómica dominante en aproximadamente el 64% de las familias, autosómica recesiva en el 25% y ligada al cromosoma X en el 11%. Entre los genes causantes se incluyen: KAL1 (locus Xp22.32) que codifica la proteína anosmina-1, en la forma ligada a X; FGFR1 (locus 8p12) que codifica el FGFR1, FGF8 (locus 10q25-q26), CHD7 (locus 8q12.2) y SOX10 (locus 22q13.1) en la forma AD (autosómica dominante); y PROKR2 (locus 20p12.3) y PROK2 (locus 3p21.1) que codifican el receptor 2 de la prokineticina y la prokineticina respectivamente, tanto en la forma AR (autosómica recesiva) como en la oligogénica. Se ha descrito la asociación de otros genes con el SK: NELF, WDR11, HS6ST1, SEMA3A y HESX1. En cualquier caso, cada vez se hace más patente la influencia de la oligogenicidad y los factores epigenéicos. Existe una considerable variación en cuanto a la penetrancia de la enfermedad. Esto es especialmente válido en lo que respecta al grado de alteración olfativa. Los pacientes con SK suelen no alcanzar la pubertad o hacerlo de forma incompleta y expresan los síntomas que se asocian con el hipogonadismo. Muchos casos se diagnostican en la pubertad debido a la falta de desarrollo sexual, pero el SK también puede sospecharse en niños varones con criptorquidismo o micropene. Los adultos varones no tratados suelen tener un volumen testicular reducido, disfunción eréctil, disminución de la libido e infertilidad. La gran mayoría de mujeres con SK presentan una amenorrea primaria. Esto se acompaña de una falta de adquisición de los caracteres sexuales secundarios (desarrollo de los senos, escaso o ausente). Tanto hombres como mujeres presentan anosmia o hiposmia, que puede haber pasado desapercibida. A veces la anosmia es unilateral, por lo que aún pasa desapercibida más fácilmente. Estos hallazgos olfatométricos se acompañan de diversos grados de alteración en las estructuras olfatorias en las imágenes de resonancia magnética (RM). Debido a los bajos niveles de esteroides sexuales que los pacientes con SK tienen durante su adolescencia, los pacientes con hipogonadismo tienen una alta probabilidad de desarrollar osteoporosis y un alto riesgo de fracturas patológicas si no son tratados adecuadamente en fases precoces (densidad ósea y masa muscular reducidas). Otras alteraciones fenotípicas relacionadas con el SK son: alteraciones en las estructuras faciales de la línea media como agenesia dental, labio leporino y paladar hendido u ojival; enfermedades cardiacas congénitas; sincinesia bimanual (movimientos en espejo de las extremidades superiores); anomalías renales, como la agenesia unilateral; hipoacusia y ceguera para los colores. La base del diagnóstico es la clínica de retraso puberal atribuible al hipogonadismo junto con la constatación de la alteración hormonal del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. La confirmación de la alteración olfativa mediante las pruebas adecuadas distinguirá a los pacientes con SK de los que presenten un HH idiopático o normósmico. El nivel de gonadotropinas (FSH y LH) está en rango mínimo o por debajo de éste en los pacientes pospuberales con SK. Estos niveles son inapropiadamente bajos en relación con los bajos niveles de testosterona y estradiol que presentan. En la RM, los pacientes con SK presentan hipotálamo e hipófisis estructuralmente normales. Esta prueba es indispensable para excluir lesiones en estas áreas en pacientes con hipogonadismo y niveles bajos de gonadotropinas en sangre. En la literatura, aproximadamente el 75% de pacientes con SK presentan un sistema olfatorio anormal en la RM. El ecocardiograma es de utilidad en el screening de las enfermedades congénitas cardíacas. La ecografía renal permite descartar la agenesia renal unilateral, presente en una parte de los enfermos con KAL1. La terapia hormonal sustitutiva se usa para inducir la pubertad y, más tarde, la fertilidad. Todos los pacientes pospuberales con SK que no deseen tener hijos deben incluirse en protocolos de Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) con esteroides gonadales, en ausencia de contraindicaciones específicas. En la actualidad, no existe tratamiento para la anosmia de estos pacientes. Con el tratamiento hormonal, la feminización o virilización puberal se produce en casi todos los pacientes. La fertilidad puede obtenerse en la mayoría de los casos, aunque el criptorquidismo ya establecido tiene un pronóstico desfavorable en los varones. Hipótesis y objetivos Dada la extrema variabilidad en la penetrancia tanto del hipogonadismo como de la hiposmia, hay una alta discordancia entre los resultados fenotípicos reportados por los diferentes estudios poblacionales en pacientes con HH congénito (ya se trate de SK o de HHn). No se conoce cuál es la prevalencia de mutaciones en el genoma de estos pacientes en nuestra área ni cuáles son las que se presentan con mayor frecuencia. Las hipótesis fueron: 1. Existen pacientes con SK que presentan una anosmia bilateral completa, otros presentan hiposmia moderada o grave, más o menos simétrica, y otros pacientes presentan anosmia de un lado con olfacción relativamente conservada en el otro. Además, la alteración olfativa no afecta solamente a la capacidad de detección, sino que afecta también al reconocimiento e identificación de los olores. Por este motivo, algunos de los pacientes con HHn que, presuntamente, conservan su capacidad olfativa están en realidad afectados del SK. En estos pacientes, una correcta exploración olfatométrica pondrá al descubierto una hiposmia o una anosmia unilateral que puede haber pasado desapercibida y que modificará su diagnóstico, con las implicaciones que esto conlleva en cuanto a descartar las alteraciones asociadas al SK. 2. Existen diferencias fenotípicas y genotípicas entre los diferentes grupos de pacientes con HH: los que presentan un HHn y los que presentan un SK. 3. La correlación entre la imagen por RM de las estructuras olfatorias y el resultado en los test olfatométricos es menor que la referida en literatura. 4. Existen todavía genes vinculados con el SK por descubrir, así como mutaciones por describir en los genes ya descubiertos. 5. Los pacientes con una alteración congénita del olfato, como los que padecen SK, presentan una peor calidad de vida que los sujetos normósmicos. En base a ello, los OBJETIVOS del estudio eran: 1. Detectar las alteraciones olfativas infradiagnosticadas en los pacientes con HH. Dado que la exploración del sentido del olfato no se realiza sistemáticamente y que no existen herramientas de exploración del sentido del olfato universalmente válidas para toda la población, pensamos que las alteraciones olfativas se diagnostican por debajo de su prevalencia real. Evaluando olfatométricamente a todos los casos de HH, esperamos detectar las alteraciones olfativas que pueden haber pasado desapercibidas y, por tanto, han contribuido a infradiagnosticar el SK. 2. Tipificar fenotípica y genotípicamente a nuestra población de estudio. La evaluación clínica exhaustiva y general permitirá clasificar fenotípicamente a estos pacientes y, posiblemente, detectar alteraciones somáticas no diagnosticadas hasta el momento, que podrían representar riesgo para la salud. La búsqueda de posibles mutaciones en los genes identificados hasta el momento debe facilitar la puesta al día de la correlación entre fenotipo y genotipo entre los pacientes del área estudiada y comprobar si el porcentaje de casos con mutaciones en los genes conocidos relacionados con el SK se corresponde a lo publicado. 3. Comprobar cuál es la correlación entre los resulados olfatométricos y los hallazgos en la RM de estructuras olfatorias. 4. Colaborar en la descripción de nuevas mutaciones en los genes conocidos hasta el momento en relación al SK y al descubrimiento de nuevos genes implicados. 5. Comprobar si existe una disminución de la calidad de vida en los pacientes con SK y cuál es su relación con el hipogonadismo y con la alteración olfativa. Metodología Población del estudio Se reclutaron los pacientes de ambos sexos afectados por hipogonadismo hipogonadotrópico congénito e idiopático (es decir, sin causa tumoral que justifique el trastorno hipotalámico) que son controlados en el Servicio de Endocrinología del Hospital Clínic de Barcelona, en la Unidad de Endocrinología Ginecológica del Servicio de Ginecología del mismo centro y en el Servicio de Endocrinología del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona, entre los años 2005 y 2009. Diseño del estudio Se diseñó un estudio descriptivo observacional de los datos anamnésicos y exploratorios y de los resultados de exploraciones complementarias y estudios de imagen y genéticos del grupo de pacientes con hipogonadismo hipogonadotrópico congénito. Los objetivos fueron tipificar las anomalías fenotípicas que presentan nuestra cohorte de pacientes con SK y compararlas con la cohorte de pacientes con HHn y con la población general sana, así como describir las posibles mutaciones genéticas que presentan ambos grupos de pacientes con HH congénito. Para separar las dos cohortes según la presencia o ausencia de alteración olfativa se utilizó el test BAST-24, considerando los valores de normalidad estratificados para cada sexo y edad los utilizados en la validación del mismo, con un grupo de 120 voluntarios sanos. Variables medidas y aspectos valorados: 1. Anamnesis. Se interrogó a los pacientes sobre diferentes datos, en referencia a: alteraciones subjetivas del olfato, posibles factores etiológicos causantes de hipogonadismo, antecedentes personales y familiares de retardo puberal y de enfermedades que pueden afectar al olfato y motivo de la primera consulta. 2. Exploración física. Se procedió a una completa anamnesis de la sintomatología de la esfera otorrinolaringológica y a su exploración física para descartar patología obstructiva o inflamatoria que pudiera causar hiposmia; así como la presencia de potenciales malformaciones craneofaciales fenotípicamente asociadas al SK. Se descartó asimismo, mediante procedimientos sencillos de exploración física, la presencia de determinadas anomalías neurológicas que pueden presentarse asociadas a este síndrome. 3. Otras exploraciones. Comprendieron la endoscopia nasal, la olfatometría-gustometría subjetiva mediante el test BAST-24, rinomanometría anterior, rinometría acústica, medición del óxido nítrico nasal, realización de un prick-test con los aeroalergenos más comunes en la zona y audiometría tonal liminar. 4. Cifras plasmáticas de esteroides sexuales y gonadotropinas. Comprobación de las cifras plasmáticas de esteroides sexuales y gonadotropinas que definieron, en el momento del diagnóstico el cuadro de HH. 5. Pruebas de imagen. Se realizó TC de fosas nasales y senos paranasales para descartar patología obstructiva o inflamatoria de esta área que pudiera justificar la alteración olfativa. En la RM se realizó una valoración cualitativa y semicuantitativa (0=normalidad; 1=hipoplasia; 2=aplasia) de las estructuras olfatorias centrales (bulbos y surcos olfatorios cerebrales). Se realizó una ecografía renal, dada la alta prevalencia de malformaciones renales silentes en pacientes con este síndrome. 6. Test de calidad de vida. Se pasó un cuestionario genérico (SF-36) y uno sobre las alteraciones olfativas (test adaptado del Questionnaire of Olfactory Disorders [Frasnelli, 2003]). 7. Determinación de marcadores genéticos del SK. Se solicitó la participación de los pacientes para una extracción sanguínea y su posterior remisión a un laboratorio de referencia (Dr Catherine Dodé, Laboratoire de Biochimie-Génétique, Hôpital Cochin, Paris, Francia) en la detección de mutaciones en los genes aislados y reconocidos como causantes de las diferentes formas del SK. Resultados y conclusiones 1. Los pacientes con SK no tienen necesariamente la misma capacidad olfativa en ambas fosas nasales. Por este motivo, una exploración simultánea bilateral no los distingue de un HHn si solamente se afecta la olfacción de forma unilateral. Por otra parte, una capacidad de detección de los olores en valores normales no descarta la presencia de un SK, dado que la memoria de los olores y su identificación forzada pueden estar muy alterados incluso en estos casos. 2. En el subgrupo de pacientes con SK hemos hallado malformaciones de la cavidad oral, línea media facial y esqueléticas como pes cavus y pectus excavatum, hipoacusia de tipo neurosensorial, un síndrome de obesidad e hiperinsulinsmo y una malformación cardíaca congénita. En el subgrupo de pacientes con HHn no hemos hallado ninguna alteración fenotípica no-reproductiva. Se ha aislado mutaciones en los genes relacionados con el SK en el 30% de los pacientes estudiados. En el subgrupo de pacientes con SK se han aislado 7 mutaciones en los genes KAL1, FGFR1, PROK2, PROKR2 y GNRHR mientras que en el subgrupo con HHn no se ha detectado ninguna. 3. En los pacientes con HHn la correlación entre el olfato y la imagen de las estructuras olfatorias es alta, dado que todos presentan un resultado normal tanto en la olfatometría BAST-24 como en la resonancia magnética. La mayoría de los pacientes con SK tienen afectación bilateral (70%) y simétrica (55%) en la resonancia magnética de las estructuras olfatorias. Dado que no es así en todos los casos, la normalidad de la resonancia magnética no excluye el diagnóstico de SK. Cuando la olfatometría BAST-24 está alterada, la resonancia magnética muestra una hipoplasia o aplasia de los bulbos y surcos olfatorios, al menos en uno de los dos lados. Por tanto, la olfatometría es una técnica más sensible que la resonancia magnética para clasificar los pacientes con HH en normósmicos o SK. 4. La mutación R250W en FGFR1 fue descrita por primera vez en una de nuestras pacientes con SK. La diferenciación fenotípica entre pacientes con mutaciones monoalélicas y bialélicas en PROK2/PROKR2 se describió en un estudio que incluía uno de nuestros pacientes. La relación del gen SEMA3A con el SK se descubrió en un estudio que incluía una de nuestros pacientes con una mutación en este gen. Hace 10 años solamente se conocían 2 genes asociados al SK y en este momento son aproximadamente 20. Se confirma, por tanto, que se siguen descubriendo nuevos genes y nuevas mutaciones relacionados con el SK. 5. Los pacientes con SK tienen peor calidad de vida en relación a su percepción de salud que la población general (demostrada mediante el cuestionario SF-36) y peor calidad de vida en relación a su trastorno olfativo que la población normósmica (demostrada mediante el cuestionario QOD)

    Volumetría de fascículos cerebrales en población sana

    No full text

    Los movimientos artísticos en Uruguay (1955-1975) : desde la contraposición figuración-abstracción hasta la desmaterialización del arte

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Itinerarios en Historia del ArteEste trabajo consiste en el análisis de un período fundamental en la Historia del Arte del Uruguay, que no ha sido aún abordado de manera global, sino en estudios fragmentarios de artistas, corrientes o disciplinas relacionadas con la creación artística. Para la concreción del mismo hemos priorizado una visión panorámica en la cual enfatizamos sobre algunos aspectos concretos que hemos considerado de mayor relevancia en relación a nuestro objeto de estudio. Somos conscientes que nuestra elección admite estimarse como arbitraria en sus ponderaciones, pero hemos establecido ejes primordiales que han coadyuvado a construir a instalar las bases del arte contemporáneo de posguerra en un país determinado, dentro de una región dada. Ese camino se forjó con enormes dificultades en algunos aspectos y una cierta flexibilidad en otros, hasta conseguir un nivel de aceptación razonable de las nuevas propuestas artísticas originadas en el tercer cuarto del siglo XX. Si bien los debates estéticos giraron nominalmente sobre 'abstracción versus figuración' hemos cuestionado ésta oposición como falaz, en la medida que la correcta traducción de los mismos debería leerse como la tradición versus el arte contemporáneo. El Informalismo lo hemos distinguido como el punto de inflexión más relevante dentro de esta modificación de actitudes respecto a las novedades provenientes de los centros metropolitanos. A través de una exposición de artistas españoles pertenecientes a movimientos como El Paso madrileño y Dau al Set barcelonés celebrada en Montevideo en 1960 y las bienales de San Pablo, se abrirá la brecha que motivará a un sinnúmero de artistas a decantarse por esta línea de producción polimatérica y sígnica. Consideramos la aceptación del Informalismo un paso liminar que abrió las compuertas a otros movimientos que significaron igualmente una ruptura respecto a las tradiciones, no sólo de orden académico, sino las ya aceptadas en relación a movimientos de la primera vanguardia del siglo XX: el cubismo y el expresionismo. La fuerte presencia de la Escuela del Sur y su estética torresgarciana comportó una tendencia dominante en el panorama artístico local durante décadas, una vez acaecido el fallecimiento de su mentor (1949) los seguidores procuraron un camino más personal sin repeler en general las enseñanzas recibidas, incorporándolas dentro de su nuevos rumbos de una manera más sutil. Quienes deploraron la rigidez dogmática de Torres García se volcaron en muchos casos a cultivar la estética opuesta, relacionada con el Informalismo que evitó estructuras rígurosas. La abstracción geométrica se encargará de iniciar cierto grado de aprobación de las premisas que cuestionaron la tradición figurativa en manos de José Costigliolo, mientras que en el ámbito del Informalismo la figura de un respetado artista como José Cúneo consiguió granjear la consideración hacia esa corriente que ciertos sectores de la crítica local comprendieron en los albores como frívola y ¿novelera¿. Las polémicas instaladas se han ejemplificado con las invectivas hacia la modernidad dirigidas en los episodios del proyecto de Monumento al Presidente Batlle y Ordóñez ideado por Jorge Oteiza y la recepción oficial del Informalismo respecto a la Muestra de Alberto Burri en Montevideo. La eclosión de diversas ramas del arte, como sucedió con el grabado, puede ser comprendida solamente dentro de una esfera continental. El surgimiento de instituciones que promovieron el arte contemporáneo, del estilo del Instituto General Electric (IGE), significaron una plataforma de exhibición crucial , dirigida a la legitimación de la contemporaneidad artística. La versatilidad del IGE permitió exhibir corrientes vanguardistas a la vez que celebró certámenes con el propósito de promover las últimas tendencias, incorporando más allá de las artes plásticas: el nuevo cine latinoamericano, el teatro, la fotografía y la música concreta. Los envíos a las bienales internacionales, entre las que destacaban la de Venecia y San Pablo nos indican una clara opción por las nuevas propuestas, y el deseo de proyectar una imagen país en el marco de los planes desarrollistas. La tónica general apuntaba hacia la internacionalización del arte, aunque con expectativas de improntas nacionales y/o latinoamericana La renovación de la actividad crítica se reveló como uno de los pilares fundamentales que vehicularon la comprensión de los planteamientos de la modernidad. El marco histórico en que se desarrollaron los acontecimientos se circunscribe dentro de un mundo bipolar con la correspondiente antagonismo entre dos modelos de sociedad: la capitalista y la socialista. Las contingencias derivadas de la coyuntura condujeron a planteamientos significativos respecto al papel que debía de jugar el arte y el artista en cada uno de estos modelos: si el arte debía demostrar su autonomía frente a la inmanencia o actuar como motor del cambio social. Observamos que la crítica y los artistas en general rechazaron las premisas provenientes del realismo socialista soviético. La identidad uruguaya y latinoamericana experimentaron un nuevo cuestionamiento en relación al antiguo debate centro-periferia. En varios de los postulados planteados se soslaya el elemento de transferencia entre las culturas y se focaliza mayormente en las asimetrías de las contaminaciones, apoyándose primordialmente sobre las bases del imperialismo cultural. En el mismo sentido hemos intentado interpretar la mirada del otro sobre Latinoamérica, y la mirada uruguaya sobre sobre su propio continente en relación con la ejercida hacia Europa y Estados Unidos. A nuestro juicio es otro capítulo más del viejo debate cosmopolitismo versus latinoamericanismo ya iniciado a principios del siglo XX y se encuentra con las incongruencias propias del intento de reducir lo latinoamericano a unas señas de identidad que conforman un mosaico demasiado amplio, que a su vez rechaza el estereotipo y el folclorismo.. Opinamos que las trasposiciones directas son siempre imposibles, porque siempre se acaban superponiéndose a las realidades diversas, que las intervienen, resemantizan, reelaboran desde la cultura receptora. Los casos de Leopoldo Nóvoa y su Informalismo a gran escala practicado sobre el muro perimetral de un estadio de fútbol, así como el Informalismo fotográfico de Testoni, nos pautan ciertas originalidades en la reelaboración de una corriente gestada en Europa. Percibimos que en esos dos decenios que nos dedicamos a analizar, el panorama cultural se hallaba dominado por la voluntad de experimentación en una era en la cual el desarrollismo marcaba las pautas de expectativas sobre un mundo dominado por la tecnología. Frente a los desafíos de un promisorio futuro en el que Latinoamérica tendría supuestamente un papel privilegiado para jugar, se planeaba la demanda de un arte que intimase en mayor medida con el público. Tal vez hayan pecado de ingenuidad, pensando que vertientes algo crípticas como el Informalismo, se pudiese desplegar con soltura dentro del menú de opciones que bregaban por la aproximación a una amplia audiencia. Tal vez el proyecto que estimuló la celebración de ferias populares de objetos artísticos de calidad haya sido de los más exitosos en éste aspecto concreto. Los círculos artísticos procuraron incentivar una conducta asociativa a través de talleres, grupos, clubes de grabado y de cine, que promoviesen la educación artística. En lo que a la formación del creador se refiere, se produjeron interesantes cambios en los planes de estudios de la Escuela Nacional de Bellas Artes y la Facultad de Arquitectura encaminados hacia la renovación metodológica del proceso de enseñanza-aprendizaje. El propio Salón Nacional experimentará cambios paulatinos que a pesar de las iniciales reticencias se resistirá a la apertura hacia la contemporaneidad artística, pero que a finales de la década de 1960 ofrecerá suficientes muestras de mejor disposición hacia ella, buscando repartir más equitativamente las premiaciones de artefactos artísticos tan disímiles. Los rasgos idiosincrásicos locales no permitieron contentar a ninguna de las dos partes enfrentadas: la tradición y la contemporaneidad. En cuanto a las corrientes más frecuentes mencionamos con mayor destaque a las tendencias informalistas, aunque estas convivieron con la más estricta tradición, vertientes expresionistas , neocubistas, y otras muchas más que incluirán a los albores de la informática y la desmaterialización del arte. Algunas de esas tendencias demostraron escasa representación en el Uruguay, como puede ser demostrado en los casos del Pop, el Op, o las acciones artísticas en la línea de los Happenings o las Performances. Intentamos mostrar algunas manifestaciones que se apartaron de la expresión mainstream a la cuales calificamos con el polémico vocablo de Ingenuistas, incluyendo artistas que trabajaron al margen de los circuitos más intelectuales, analizando algunos ejemplos nos centramos en ¿Cabrerita¿y ¿Lucho¿ Maurente. Señalamos asimismo, la continuidad de las ideas estéticas modernas durante el período dictatorial, en tanto y en cuanto no se produjo un quiebre en los propuestas sino proscripción de artistas por su carácter de opositores al régimen. El período elegido entraña sustancialmente la génesis del proceso de la entrada de la diversidad de tendencias de la contemporaneidad, y lo hemos concebido con la intención de que comportase una contribución abarcativa de las diferentes manifestaciones y debates que se desarrollaron entre 1955 y 1975.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí

    Bibliographia medica hispanica 1475-1950 :Volumen V, Libros y Folletos, 1851-1900

    Get PDF
    Los repertorios y bases de datos de publicaciones científicas españolas, asociados a su análisis bibliométrico, semántico-documental y prosopográfico, constituyen una de las principales líneas de trabajo del Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia. En los siete primeros volúmenes de la “Bibliographia Medica Hispanica” se han incluido libros y folletos de tema médico impresos hasta 1950 y publicados en España o escritos por españoles desde el último cuarto del siglo XV hasta la primera mitad del XX. El volumen octavo está dedicado a las revistas médicas impresas en España hasta 1950.//. Els repertoris i bases de dades de publicacions científiques espanyoles, associats a la seua anàlisi bibliomètrica, semàntic-documental i prosopogràfica, constitueixen una de les principals línies de treball de l'Institut d'Estudis Documentals i Històrics sobre la Ciència. En els set primers volums de la "Bibliographia Medica Hispanica" s'han inclòs llibres i fullets de tema mèdic impresos fins a 1950 i publicats a Espanya o escrits per espanyols des de l'últim quart del segle XV fins a la primera meitat del XX. El volum huité està dedicat a les revistes mèdiques impreses a Espanya fins a 1950

    Actas XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica

    Get PDF
    Entre los días 16 y 18 de septiembre de 2010 se realizó en la ciudad de Santiago de Compostela el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles, congreso de carácter internacional que este año conmemoraba los 200 años de Iberoamérica

    Arquitectura, diseño, escultura, naturaleza: una identidad proyectiva

    Get PDF
    2170 p.Desde una impersonal'/científica concepción generalista y hermenéutica regulada por el término proyecto entendido como no-obre, se estudian multitud de publicaciones (a modo de textos sagrados: libros tesis, revistas, prensa) relacionados con arquitectura, diseño, escultura, // valorando su orientación (oriental incluso) hacia la naturaleza. Para determinar nuestra' identidad (dni) en Tanto FILOSOFIA PERENNE (más allá del tiempo y el espacio), comprendida en la extensa bibliografía (disciplinas muy' diversas) totalmente citada a modo de ilustraciones en el trabajo, se estructura dualmente un extenso índice-guía: 01 SOBRE LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO (7 parágrafos con 53 subparágrafos) y 02 PRINCIPIOS DE IDENTIDAD (10 parágrafos con 133 subparágrafos). Términos/conceptos como paradoja circularidad viciosa o ensimismamiento, en su reiteración van dotando de identidad al trabajo, al tiempo que van desmontando (vacuidad) la lectura única' (exclusiva) de toda identidad, sustituida por la concepción de una' más (inclusiva) entre otras identidades posibles (potencialidad del proyecto). El constante entrelazamiento (texto original'/cita a modo de doble espiral ADN o DNA) en cada capítulo (parágrafo y subparágrafo) de las 4 disciplinas titulares (Arquitectura, Diseño, Escultura, Naturaleza) resultaría metafóricamente equiparable a la infinita combinatoria en el genoma (Adenina, Guanina, Tiamina, Citosina, o 4 nucleótidos del ADN). Así la ensimismada circularidad viciosa (plana) podría transformarse en comprensiva doble espiral (2 tomos) tridimensional que ilumine las claves de la vida (creativa incluso, mediando el código de la replicación del ADN). La enigmática (búsqueda/investigación) presentación del trabajo en 2 pesada y escultóricos volúmenes negros, puede sugerir la caja negra' (son dos y no negras, al investigar) de los aviones, que al abrirla/s aparece un oculto/desvelado conocimiento multicolor (amarillo, verde, rojo, azul y blanco) que debidamente secuenciado (claves del genoma) descubre científicamente' el arte de volar por el espacio intemporal de diversa disciplinas. Después de una lectura fractal' de la tesis, la ausencia de conclusiones (e imágenes) / no-obra, es consecuencia del vital (A.D. e N. con INSTRUCCIONES DE USO en 00.5) devenir transpersonal: yo /nosotros / ello, donde la naturaleza exterior se funde con la interior en una concluyente PROYECTACION INTEGRADA

    La mentalidad creadora de mitos y la escultura contemporánea : tesis doctoral para optar al título de Doctor en Bellas Artes

    Get PDF
    Ciertos rasgos constitutivos del ser humano hunden sus raíces en la mentalidad creadora de mitos. Estos rasgos pueden ser materializados en la creación escultórica. A partir de un sentimiento religioso primario, el hombre valoriza su entorno y da sentido a los acontecimientos y a su vida.La investigación se estructura de acuerdo con tres objetivos básicos que establecen, al mismo tiempo, tres líneas de desarrollo de los argumentos. Con el fin de descubrir los nexos que unen la mentalidad creadora de mitos con la creación escultórica contemporánea, se confirma, en primer lugar, la pervivencia tanto de criterios y formas artísticas como de la creación de mitos y sistemas de creencias. Dicha pervivencia fundamenta la argumentación de las otras dos líneas de trabajo que se corresponden tanto con la existencia de una esencia humana como con los orígenes de las necesidades inherentes. Así, tanto los comienzos como el futuro del arte y el mito quedan íntimamente entrelazados. Comprendidos como formas de pensamiento y medios de conocimiento, conforman una unidad sistemática indisoluble de recursos espirituales. La negación de una, necesariamente incurre en la pérdida de utilidad de la otra. Cuando arte y mito se encuentran en su forma viva, es decir, cuando son reconocidos y experimentados como tal, insertos en su entorno social, pueden dar satisfacción a gran parte del conjunto de necesidades inherentes. Permiten al hombre trascender el caos de las impresiones sensibles, las limitaciones impuestas por su condición y la arbitrariedad del devenir.La investigación incluye una breve reseña al panorama social moderno, occidental y el análisis de los principios constitutivos del arte y el mito. Finalmente, un segundo volumen recupera muchos de los textos que han formado parte de la investigación pero que no fue posible incluir en la redacción, junto con algunos capítulos que se refieren a ciertas obras y autores específicos, fundamentales para la comprensión del tema

    Los retos del tercer milenio: factores de influencia en el estudio de la arquitectura contemporánea

    Get PDF
    [ES]La pretensión de esta comunicación es cuestionarse el presente y porvenir de la arquitectura e intentar definir los caminos que está hollando. Para ello, busca subrayar que una mirada objetiva de sus factores de influencia quizá permita evidenciar tanto los avances y aciertos de la arquitectura de hoy como algunos de sus erráticos comportamientos

    1° Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina - CIEPAAL: actas

    Get PDF
    Libro que reúne las ponencias presentadas en el 1° Congreso Internacional de Enseñanza y Producción de las Artes en América Latina (CIEPAAL), realizado los días 4, 5 y 6 de octubre de 2017 en la Facultad de Bellas Artes (UNLP).Facultad de Bellas Artes (FBA
    corecore