18,569 research outputs found
Introducción a la economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Actualmente, la mayor parte de los países está incorporando el concepto de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente en sus programas económicos. En este contexto, el Perú, país poseedor de una significativa dotación de recursos naturales, no debe mantenerse al margen, más aún si consideramos que hoy en día los recursos naturales representan una fuente de intercambio importante entre países. Tradicionalmente, dichas fuentes estaban constituidas por el capital y la mano de obra; no obstante, los modelos actuales de crecimiento incluyen variables como la acumulación de capital humano o la dotación de recursos naturales
como fuentes de progreso técnico que explican partes considerables de las diferencias en las tasas de crecimiento de los países. Inclusive, actualmente ya se está estudiando la posibilidad de modificar la metodología utilizada en el cálculo del Producto Bruto Interno (PBI) para incluir, de algún modo, el valor del capital ecológico que posee cada nación. Por lo tanto, es importante determinar el rol que los recursos naturales han desempeñado en el crecimiento de nuestro país. Ello permitirá elaborar una serie de lineamientos que deberán introducirse en la política económica, de manera tal que se permita el mejor aprovechamiento de los recursos que poseemos.
El objetivo central de este texto es, justamente, estudiar y determinar la manera más eficiente de aprovechar los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la población. El análisis aplicado al caso peruano se centrará en los sectores pesquero (recursos naturales renovables) y minero (recursos naturales no renovables). Finalmente, se realizará una aproximación a los problemas
de contaminación teniendo en mente su aplicación al caso peruano
Aspectos conceptuales de la evaluación del geopotencial con fines de planificación territorial
Elementos conceptuales inspirados en los principios de la planificación territorial son propuestos para una mejor incorporación de las ciencias de la tierra en dicho ejercicio. Estos elementos están orientados, además de propender por una mayor componente endógena, según tres aspectos fundamentales: una mayor consideración de las potencialidades naturales locales, una mayor participación de los actores sociales en las decisiones y la incorporación adecuada de la información territorial disponible. Para los actores de las ciencias de la Tierra, el interés actual radica en el desarrollo de métodos y técnicas que permitan incorporar en esta visión de la planificación territorial, los conocimientos del medio físico. Desde la perspectiva de la interfase (o el vacío) científicos-planificación y toma de decisiones, se desarrolla una metodología para la incorporación del medio físico en el ordenamiento del territorio. Este artículo se concentra en la primero de las tres grandes fases de la planificación territorial: análisis de potencialidades, prospectiva y selección de alternativas. Se reintroduce el concepto de geopotencial. El análisis del geopotencial aborda tres problemas: valoración, representación y comunicación. Desde una visión dinámica y si se quiere constructivista del medio ambiente, el problema del valor ambiental se asocia a la visión y las expectativas generales de la sociedad y sus decisores. Cuatro dimensiones de valor ambiental son propuestas: valor mínimo necesario, valor estratégico, valor patrimonial y valor de sensibilidad. Un sistema de indicadores de geopotencial permite estructurar de una mejor manera la información sobre el medio físico. A nivel del problema de representación, una serie de documentos cartográficos permiten sintetizar el geopotencial bruto o por dimensión de valor. Dicha representación facilita los procesos de comunicación y decisión. La flexibilidad de la metodología permite su adaptación a diferentes contextos de información y de necesidades en la montaña colombiana y en otros países de América Latina
Valoración de la empresa Mineros S.A.
El valor de una empresa minera como Mineros S. A. puede variar en forma considerable por diversos factores que van desde el precio del commodity y las políticas internas que regulan el sector hasta los problemas de infraestructura del país -- Este entorno desencadena la necesidad mínima de valorarla para establecer un punto de partida y comparación y el presente trabajo pretende darle solución a dicha situación -- En la fase inicial se abordan el contexto actual del sector, las operaciones llevadas a cabo por la compañía y las dificultades que enfrenta en el futuro -- En la segunda parte, de acuerdo con los diferentes métodos de valoración desarrollados por diferentes autores expertos en la materia, se detallan los pros y los contra de cada uno de ellos y se elige trabajar con los métodos de descuento de flujos de caja, en especial con los de descuento de FCC por medio de Ku, FCL por medio de WACC tradicional, FCL por medio de WACC ajustado y APV mas FC ahorro de impuestos por medio de Ku -- En último lugar se desarrollan los conceptos y cálculos de cada uno y se presentan las conclusiones que se deprenden de los resultado
Indicadores y Sistemas de Cuentas Ambientales y Económicos Integrados. Grado de Implementación (Estado de la Cuestión)
Existe un amplio consenso sobre las deficiencias de los sistemas de cuentas nacionales e indicadores estándares
para cuantificar, al menos, la escala de la actividad humana y sus efectos sobre el medio físico; así como, de sus
enormes limitaciones en cuanto a su capacidad para informar del bienestar de la población. Desde finales de
los años ochenta del pasado siglo, por encargo de distintos organismos internacionales, se pusieron en marcha
un conjunto de reformas e iniciativas destinadas a mejorar ambos aspectos. Esto permitió esbozar las primeras
recomendaciones para extender el Marco Central del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 1993) hacia el medio
ambiente, a través de cuentas satélites. Al mismo tiempo, favoreció avanzar metodológicamente en la integración
de la economía y el medio ambiente a través de un sistema de cuentas (SEEA-03), que sirven de base, a
su vez, para la obtención de indicadores estructurales que permitan una visión más completa. El propósito de
esta comunicación es hacer una revisión de cuál ha sido evolución de unas y otros hasta hoy. Cómo están siendo
aplicados a las realidades de los diferentes países (centrándonos especialmente en el caso español). Qué potencialidades
y límites presentan los cambios realizados. Cuál ha sido la pauta observada en los sistemas de cuenta
y en los indicadores, así como la relación entre ambos
Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético.
Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos.
Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región.
Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino.
La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán.
El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.Fil: Norberto Díaz Díaz.
Universidad Industrial de Santande
Competitiveness dogma concerning the sustainability utopia: critical analysis of the developmentalist and economistic ethos
A través del análisis de discursos y la dialéctica, este artículo tiene como objetivo argumentar de manera crítica el ethos que orienta la apuesta por la competitividad. Se encuentra que como dogma, fruto de una sociedad mercantilizada y de una visión economizada del mundo y de la vida, la competitividad desconoce las bases epistemológicas de la economía, pone todas las apuestas bajo la óptica de la maximización del beneficio y el aumento de la rentabilidad, no tiene en cuenta la ética, confunde valor con precio, y se ha extendido a todas las áreas de la sociedad poniendo en peligro de diversidad biológica y cultural. En contraste al dogma, se presentan alternativas emergentes a la competitividad, como la cooperación y la colaboración, enmarcadas dentro de los nuevos caminos más allá del desarrollo, como el buen vivir las epistemologías del Sur, el poscapitalismo y la sustentabilidad.By analyzing discourses and dialects, this article aims to argue, in a critical manner the ethos that orients the bet on competitiveness. A dogma is found as fruit of a merchant society and, in a economized vision of the world and of life, competitiveness in not aware of the epistemological bases of the economy, sets all the bets under the profit maximization scope and profit increase, doesn´t bare in mind ethics, confuses value with price, has extended to all areas of society jeopardizing biological and cultural diversity. In contrast to the dogma, emerging strategies arise that challenge competitiveness, such as cooperation and collaboration, framed within the new paths that go further than development. For good-living, epistemologies from the south, post capitalism and sustainability.Através da análise de discursos e a dialética, este artigo tem como objetivo argumentar de maneira crítica o ethos que orienta a aposta pela competitividade. Se encontra que como dogma fruto de uma sociedade mercantilizada e, de uma visão economizada do mundo e da vida, a competitividade desconhece as bases epistemológicas da economia, põe todas as apostas sob a ótica da maximização do beneficio e o aumento da rentabilidade, não tem em conta a ética, confunde valor com preço, se há estendido a todas as áreas da sociedade pondo em perigo de diversidade biológica e cultural. Em contraste ao dogma, se apresentam alternativas emergentes à competitividade, como a cooperação e a colaboração, demarcadas dentro dos novos caminhos mais além do desenvolvimento, como o bom viver as epistemologias do sul, o pós-capitalismo e a sustentabilidade
Extractivismo minero en Colombia : el caso del páramo de Santurbán, Santander
El presente texto tiene como objetivo realizar un balance de las políticas de desarrollo promovidas por el Estado Colombiano desde el inicio del Siglo XXI, conocido como el boom extractivista, en ese sentido los países latinoamericanos reprimarizaron sus exportaciones de recursos mineroenergéticos. Siguiendo esta línea se abordará el problema que se evidencia en el páramo de Santurbán, Departamento de Santander como estudio de caso, el cual tiene su origen en el 2009, año en que la compañía minera Greystar presenta la licencia ambiental ante el ministerio de Ambiente, para desarrollar minería a cielo abierto o el bien conocido “Proyecto de Angostura" pero al mismo tiempo para el Estado Colombiano, se presenta ante el país como uno de los más importantes del portafolio minero energético.
Asimismo, este estudio de caso se plantea desde el Extractivismo, que en otras palabras implica un modo de producción a gran escala orientado hacia las exportaciones y además realiza una valoración de ciertos espacios geográficos, es decir, áreas de sacrificio y ares para la conservación. Esta interpretación permite entender las dinámicas históricas de este modelo de Desarrollo, que no es para nada ajeno al Neoliberalismo emprendido en América Latina después de las crisis de la deuda, que pretendía ser solucionada con el decálogo del Consenso de Washington que trato principalmente de buscar: un tipo de cambio competitivo, un recorte del papel de Estado, la promoción de exportaciones y la liberalización de importaciones para los países latinoamericanos.
Por su parte los proyectos extractivos se han desarrollado en territorios que presentan un olvido institucional por parte del Estado, haciendo presencia en territorios con altos índices de pobreza, bajo nivel educativo, poca infraestructura y problemas de salud. Es así como el extractivismo llega a estos territorios con un lenguaje de salvación, “el desarrollo" que posibilitará las condiciones de cambio tanto económicas como políticas y sociales en la región.
Con base en este argumento se busca demostrar que el remedio planteado en las regiones con el Extractivismo, es decir la radicalización del Desarrollo tuvo en los territorios consecuencias peores que su enfermedad. La hipótesis que se busca probar es, sí el resultado de las políticas del Estado Colombiano con su modelo de desarrollo, que profundizo el extractivismo en el país, se convirtió en su antítesis para los territorios, es decir agravo los problemas sociales, culturales, económicos y políticos en las regiones donde intervino.
La comprobación de esta hipótesis es lo que fundamenta esta investigación alrededor del Páramo de Santurbán, siendo un área importante de conservación por sus fuentes hídricas, pero a consecuencia del Desarrollo también un área de sacrificio. el objeto del estudio es realizar un balance del Desarrollo para Colombia, esto implica un análisis crítico de las políticas públicas de finales del siglo XX e inicio del siglo XXI que permitieron la reprimarización de la economía y el sacrificio de áreas de conservación como el páramo de Santurbán.
El contenido de este texto se desarrolla en dos capítulos, el primer capítulo desarrolla el análisis metodológico que fundamenta la presente investigación, es decir las consideraciones generales, el segundo capítulo pretende desarrollar un análisis conceptual para entender el progreso histórico del Extractivismo en América y como política de desarrollo para el país, haciendo una revisión por el origen Consenso de Washington y la crisis del modelo Cepalino, Además, de una revisión Marxista de la acumulación originaria siendo una reinterpretación de Rosa Luxemburgo y David Harvey con la acumulación reitera y por desposesión como una aproximación analítica al origen de extractivismo en el capitalismo.Fil: Norberto Díaz Díaz.
Universidad Industrial de Santande
Metodología de priorización de servicios urbanos en ciudades intermedias. Aporte a la sostenibilidad urbana
Para facilitar la toma de decisiones a nivel territorial, se deben generar estrategias integrales que relacionen tanto la capacidad que tienen los ecosistemas para suplir las demandas de la ciudad, así como los servicios que ofrece al conjunto de población. En ese sentido en el presente trabajo de grado se formuló una metodología como aporte a la gestión ambiental territorial, la cual permite orientar la toma de decisiones en la planificación de servicios urbanos de ciudades intermedias, en base a la función socioeconómica predominante de la misma, direccionando el territorio a escenarios de sostenibilidad urbana. Por lo tanto se caracterizaron los servicios urbanos determinantes de la sostenibilidad urbana; se definieron criterios que permitieron estructurar la metodología los cuales están asociados a las funciones ecosistémicas que abarcan los servicios urbanos demandados por la función socioeconómica predominantes, se validó la metodología en el municipio de Pereira, encontrando la función predominante de la misma y los servicios urbanos prioritarios sobre los que se debe hacer gestión ambiental para aportar a la sostenibilidad urbana de la ciudad. El fin último es identificar hacia donde se debe dirigir la gestión ambiental de ciudades intermedias.To ease decision-making processes at a territorial level, integral strategies that relate both the ecosystems capacity to supply the demand of the city and the services to the population have to be generated. In that sense, in the present thesis a methodology as an input to the territorial environmental management was formulated. This methodology enables to guide the decision-making in the planning of urban services in intermediate cities, based on the prevailing socioeconomic function of them. Directing the territory towards urban sustainability scenarios.
Hence, the determinant urban services for the urban sustainability were characterized. There were defined the criteria that enable to structure the methodology. These criteria are associated to the ecosystemic functions that cover the demanded urban services by the prevailing socioeconomic function. The methodology was validated in the municipality of Pereira, finding its prevailing function, as well as the priority urban services upon which environmental management must be implemented in order to contribute to the urban sustainability of the city. The ultimate aim is to identify where the environmental management of intermediate cities must be oriented
Procesamiento sostenible del oro en San Cristóbal, sur del Perú
San Cristóbal, poblado minero al sur del Perú, desarrolla la actividad en forma artesanal. Los mineros se organizan en pequeñas asociaciones para extraer el mineral. Mismo así, viven en precarias condiciones.
Los objetivos de este trabajo son: Caracterizar los materiales de este yacimiento, estudiar el procesamiento del mineral, evaluar su rendimiento, identificar las técnicas medioambientalmente nocivas, proponer mejoras y probar mediante ensayos de laboratorio alguna de las técnicas propuestas, con tal de verificar la idoneidad de estos métodos con respecto a los materiales encontrados. El objetivo final es conseguir el desarrollo de la actividad, en aspectos sociales, económicos y medioambientales, es decir, intentar que sea sostenible
- …
