9,353 research outputs found

    Acaparamiento de tierras y acumulación capitalista: aspectos clave en América Latina

    Get PDF
    __Abstract__ We introduce this special issue by explaining seven characteristics of land grabbing in Latin America. These features are not unique to the region. By highlighting them – arguing, for instance, that a key aspect in Latin America is intra-regional land grabbing driven by (trans)Latina companies – we hope to inspire new cross-regional comparisons to understand the dynamics of “global” land grabbing. Our focus on Latin America challenges some problematic generalisations in the literature, for instance, that land grabs occur mainly in fragile states. We interrogate the relationship between land grabbing and the “foreignisation” narrative, and the need to revisit the broader question of land concentration. Thus we build upon the literature locating land grabs and the land question within the political economy of global capitalism

    Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia

    Get PDF
    Este estudio desarrolla la relación entre la expansión de la oferta de tierras y el desarrollo exportador a finales del siglo XIX e intenta explicar la lánguida inserción de la economía colombiana a la economía mundial durante la ola de globalización que se inició a mediados del siglo XIX. Con base en la información sobre producción de cultivos exportables a nivel municipal de 1892, adjudicación de baldíos y conflictos de tierra durante el siglo XIX se encuentra que el mayor obstáculo que enfrentó el desarrollo exportador fue la debilidad de los derechos de propiedad de los colonos en las tierras de frontera, resultante del riesgo de expropiación o usurpación por parte de terratenientes locales. A partir de los resultados cuantitativos se calcula que en ausencia de conflicto de tierras la probabilidad de que un municipio hubiese tenido producción de productos exportables habría sido 50% más alta mientras la producción de productos exportables habría sido por lo menos el doble de la observada. Para corregir por la posible endogeneidad entre el desarrollo exportador local (municipal) y los conflictos de tierra locales se utiliza como instrumento de estos últimos la cercanía geográfica a la presencia de instituciones coloniales (Encomienda en 1560 y Esclavitud -poblaciones con más de 20 esclavos en 1800).Derechos de propiedad, economía exportadora, conflictos de tierra,titulación, expansión de la frontera, baldíos, Colombia

    Balances of the exporting-agrarian Latin American model in the beginning of the 21st century

    Get PDF
    The purpose of this essay is offer a perspective of situation crosses today regional agriculture, checking some of its added balances. It interests us to debate the optimistic and not very critical way with which the figures are divulged and to put in evidence aspects fewer diffused, but of supreme importance for present and future of the region. To begin, we refer to the general context in that the transformation are raised in the Latin America growth model, and their pretences. At once we are in charge of the agriculture, focused in the common content of the national projects, to revise finally some of their sequels. We conclude with some thinking on the meaning of these changes for the expansion of the capital as long as system an for the involved rural population.Agriculture; Latin America; capitalism; rural population

    Colombia's rural finance policy for the period 1990 - 2009

    Get PDF
    We analyze Colombian policy of rural financing and this requires assessments of the political, legal and regulatory framework; the creation and strengthening of financial institutions dedicated to serving rural customers and the markets in which the first two goals already are implemented, the promotion of new and innovative financial instruments and techniques of financial risk management in agriculture. The purpose is to provide elements for discussion and dialogue with public and private sectors interested in promoting rural finance, design strategies and understanding the problems and implications of policy strategies for rural fundingSe analiza la política colombiana de financiamiento rural mediante la evaluación del entorno político, jurídico y normativo; de la creación y fortalecimiento de instituciones financieras dedicadas a servir a los clientes rurales; y de los mercados en los que los dos primeros objetivos ya se encuentren implementados. La promoción de instrumentos financieros nuevos e innovadores y las técnicas de gestión de riesgos financieros agrícolas también son analizadas, con el propósito es proveer elementos para la discusión y el diálogo con los sectores públicos y privados interesados en promover el financiamiento rural, diseñar estrategias; y comprender los problemas y las implicaciones de las estrategias de política de financiamiento rura

    Cambios en la circulación de la tierra en un espacio de la región pampeana argentina durante la segunda mitad del siglo XIX

    Get PDF
    En el artículo se analizan los cambios que se advierten en la circulación de la propiedad como consecuencia de la crisis de 1890 y la irrupción de la colonización agraria. A partir de la revisión cuantitativa del número de operaciones, las superficies y los precios se identifican las modificaciones ocurridas en el negocio inmobiliario. Las principales conclusiones del trabajo destacan el efecto que tuvo la desaparición del crédito sobre la demanda del suelo, la aparición del colono propietario, como actor en el mercado de la tierra, y el comportamiento de los precios en el largo plazo.Fil: Tognetti, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti"; Argentin

    "La Expansión Ganadera de la Campaña de Buenos Aires": ¿Una consecuencia de la financiación inflacionaria del déficit fiscal en Argentina del siglo XIX?

    Get PDF
    Luego de 30 años de investigaciones histórico económicas inspiradas en el artículo seminal de Tulio Halperín Donghi, ‘La Expansión Ganadera de la Campaña de Buenos Aires’ aun la explicación fundamental de las causas para la fenomenal expansión de la ganadería en Argentina después de 1820 sigue basada en las variables: a) dotación de recursos naturales como la tierra pública b) la escasez relativa de los factores de producción -el capital y el trabajo y c) la existencia de la demanda internacional para esos bienes que permitió aprovechar las ventajas comparativas de estos territorios. Este trabajo ofrece una explicación complementaria para comprender mejor a) los ritmos en la dinámica económica de la expansión ganadera, b) el `vuelco' (y el ‘dominio’) del capital comercial a las actividades pastorales y la compra de tierras, c) la ‘escasez’ de capital y el arcaísmo tecnológico así como d) el estancamiento de la agricultura y el éxito de una ganadería de exportación ‘tomadora de precios’ en el comercio internacional. Basado en la consideración de variables monetarias y fiscales en el proceso económico, este trabajo ofrece un análisis complementario para el desarrollo de la ganadería porteña en el período y las especificidades respecto de las estrategias microeconómicas que llevaron a la diversificación de actividades entre los sectores propietarios, la baja inversión de capital y la búsqueda de mínimos niveles de riesgo (más que altas tasas de ganancias) que caracterizan la explotación ganadera extensiva -y a la economía rural- hasta mediados del siglo diecinueve en Argentina.

    "La expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires": ¿Una consecuencia de la financiación inflacionaria del déficit fiscal en Argentina del siglo XIX?

    Get PDF
    Luego de 30 años de investigaciones histórico económicas inspiradas en el artículo seminal de Tulio Halperín Donghi, 'La Expansión Ganadera de la Campaña de Buenos Aires' aun la explicación fundamental de las causas para la fenomenal expansión de la ganadería en Argentina después de 1820 sigue basada en las variables: a) dotación de recursos naturales como la tierra pública b) la escasez relativa de los factores de producción -el capital y el trabajo y c) la existencia de la demanda internacional para esos bienes que permitió aprovechar las ventajas comparativas de estos territorios. Este trabajo ofrece una explicación complementaria para comprender mejor a) los ritmos en la dinámica económica de la expansión ganadera, b) el `vuelco' (y el 'dominio') del capital comercial a las actividades pastorales y la compra de tierras, c) la 'escasez' de capital y el arcaísmo tecnológico así como d) el estancamiento de la agricultura y el éxito de una ganadería de exportación 'tomadora de precios' en el comercio internacional. Basado en la consideración de variables monetarias y fiscales en el proceso económico, este trabajo ofrece un análisis complementario para el desarrollo de la ganadería porteña en el período y las especificidades respecto de las estrategias microeconómicas que llevaron a la diversificación de actividades entre los sectores propietarios, la baja inversión de capital y la búsqueda de mínimos niveles de riesgo (más que altas tasas de ganancias) que caracterizan la explotación ganadera extensiva -y a la economía rural- hasta mediados del siglo diecinueve en Argentina

    Tendencias políticas en disputa para la gobernanza global del acaparamiento de tierras

    Get PDF
    La expansión de los ‘cultivos y materias primas flexibles’ en el marco de una transición paulatina en el régimen alimentario global, junto a la emergencia de los países BRICS y MICS (de Renta Media) y el revalorizado papel de los estados nación, conforman un contexto crítico para el acaparamiento de tierras. Estas transformaciones globales que determinan, y son a su vez determinadas por, el actual acaparamiento global de tierras, han resultado en varias interpretaciones en disputa alrededor de su significado, complejizando aún más el ya de por si complejo terreno de la gobernanza. Estamos siendo testigos de una disputa política tripartita sobre el control del carácter, ritmo, parámetros y trayectoria discursiva, así como de los instrumentos sobre, y la práctica de, la gobernanza global del acaparamiento de tierras, como en el caso de las Directrices Voluntarias del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU. Esta contienda gira alrededor de las siguientes tres tendencias: ‘regular para facilitar’, ‘regular para mitigar impactos negativos y maximizar oportunidades’, y ‘regular para detener y revertir’ el acaparamiento de tierras. Las trayectorias futuras del acaparamiento de tierras serán determinadas en buena medida por el balance entre fuerzas sociales y estatales en cada una y entre las tres tendencias políticas. Este artículo plantea un análisis preliminar a partir del mapeo de áreas de indagación sub-exploradas y ofrece más una serie de modos de cuestionamiento inicial, que argumentos firmes basados en material empírico sólido y completo

    El Acaparamiento de Tierras en América Latina y el Caribe Visto Desde una Perspectiva Internacional más Amplia

    Get PDF
    Introducción y mensajes claves Este documento se basa en la investigación empírica que fue encomendada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre las condiciones y tendencias del ―acaparamiento de tierras‖ en 17 países de América Latina y el Caribe (véase el Anexo para una lista completa de los estudios, así como el documento síntesis correspondiente; FAO, 2011). Los 17 estudios se concluyeron a mediados de 2011. El marco analítico común de los estudios es amplio, pero a la vez focalizado. Por un lado es amplio porque analiza los procesos generales de las tierras rurales y la concentración de capital en el contexto de la globalización neoliberal. Por el otro, es focalizado porque analiza el fenómeno del ―acaparamiento de tierras‖ basándose estrictamente en tres dimensiones específicas, a saber: i) el gran alcance de las adquisiciones de tierra a gran escala; ii) la participación de los gobiernos extranjeros en estos tratos sobre tierras; y iii) el impacto negativo de dichas inversiones recientes en tierras sobre la seguridad alimentaria del país receptor. Es en gran medida debido a este tipo de marco analítico que la mayoría de los estudios pudieron desentrañar y recopilar gran cantidad de material empírico relacionado con la dinámica de las tierras en la región; sin embargo, dado que el enfoque de su análisis y conclusiones se basó en la definición y la dimensión angostas del acaparamiento de tierras, la conclusión obtenida fue que el ―acaparamiento de tierras‖ se da únicamente en dos países de la región: Argentina y Brasil. ..

    Más acá del Colorado: historia regional y relaciones fronterizas en la Norpatagonia argentina, el caso de Neuquén

    Get PDF
    En el caso de la provincia de Neuquén, ubicada en el noroeste de la región patagónica argentina, las condiciones de mediterraneidad y aislamiento confirieron al territorio una particular singularidad. La cordillera de los Andes, por su especial accesibilidad, sirvió históricamente y desde las primeras etapas de ocupación indígena, de eje vertebrador de un espacio integrado social y económicamente con las provincias del sur chileno, que actuó y sobrevivió por encima de los límites políticos y administrativos impuestos al territorio a partir de su conquista militar. Esto generó en el proceso histórico neuquino cierto grado de especialización regional con su propio esquema de funcionamiento e intercambio y una organización socio-espacial acorde que admite un tratamiento diferencial. De hecho, no es posible pensar la historia de la región atendiendo solamente a sus límites territoriales, sin considerar la importancia de un área de frontera con existencia propia donde se definió históricamente un particular espacio social de larga duración y alta complejidad.The province of Neuquén is located in northwest Patagonia region of Argentina. There, landlocked conditions and isolation conferred a special uniqueness to the territory. The Andes, with its special accessibility was used historically, from the earliest stages of indigenous occupation, like the backbone of an socially and economically integration in between the provinces of southern Chile and Argentina. That region survived over the political and administrative boundaries fixed on the territory from the times of its military conquest. This resulted in the historical process, wher Neuquen become in a regional specialization with its own operation and exchange. That scheme and a consistent socio-spatial organization supports differential treatment. In fact, it’s no possible to think the history of the region paying atention to their territorial limits only. Considering the importance of a frontier area where existence itself is defined historically, particularly as an social space for it long terme and high complexity, should be of the highest interest.Fil: Bandieri, Susana Ofelia. Unidades En Red - Conicet. Investigaciones Socio-historicas Regionales. Centro de Estudios de Historia Regional - Nodo Cehir - Ishir; Argentin
    corecore