6,726 research outputs found

    Ensayo clínico aleatorizado y controlado para valorar una intervención por una unidad de hospitalización domiciliaria en la reducción de reingresos y muerte en pacientes dados de alta del hospital tras un ingreso por insuficiencia cardiaca

    Get PDF
    [Resumen] Introducción y objetivos. Evaluar la eficacia de una intervención de educación en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) realizada por hospitalización a domicilio. Métodos. Ensayo clínico aleatorizado y controlado. Se incluyó a 279 pacientes con diagnóstico clínico de IC dados de alta de un hospital terciario entre febrero de 2001 y junio de 2002. Se excluyó a los pacientes con demencias, enfermedad terminal no cardiológica o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La información recogida incluyó las causas de la descompensación. La intervención fue fundamentalmente de tipo educativo, en el domicilio del participante, y se extendió hasta 15 días después del alta. Se realizaron ajustes de tratamiento durante la primera semana cuando fue necesario. El objetivo principal fue determinar la incidencia acumulada de reingreso o muerte. Los objetivos secundarios fueron la incidencia de reingreso y la mortalidad, así como la utilización de los servicios de urgencia. Se llevó a cabo un seguimiento telefónico a los 3, 6 y 12 meses, y una revisión de las historias clínicas si era necesario. Asimismo, se valoró la utilización de servicios de urgencias los primeros 6 meses. Resultados. Al año, 62 pacientes de 137 (45,3%) ingresaron o murieron en el grupo de intervención, en comparación con 75 de 142 (52,8%) en el grupo control (p = 0,232; riesgo relativo [RR] = 0,86). En los pacientes que se descompensaron por incumplimiento terapéutico, 16 de 45 (35,6%) ingresaron o murieron en el grupo de intervención, en comparación con 34 de 56 (60,7%) en el grupo control (p = 0,016; RR = 0,59). Conclusiones. Esta intervención es factible pero, administrada de manera indiscriminada a todo paciente dado de alta por IC, en el mejor de los casos sólo podemos esperar un beneficio modesto, que en este estudio en particular no llegó a alcanzar significación estadística

    Aspectos clínicos y de organización en la atención a pacientes domiciliarios con insuficiencia cardiaca

    Get PDF
    Conegut el fenomen epidèmic associat a la Insuficiència Cardíaca, l'objectiu de l'estudi va ser comparar pacients de la Unitat d'Insuficiència Cardíaca i d'Atenció Primària, tres mesos després de l'alta hospitalària. Els 112 pacients de la UIC van presentar una freqüència de reingressos de 8,1% i mortalitat de 7,1%, davant els 69 pacients d'AP amb 24,2% i 29,9%, respectivament. Una anàlisi multivariada, va demostrar que el seguiment en AP és un factor independent de major mortalitat i reingrés (OR 2,8 (IC 95%:1,2-6,6) i que rebre betablocadors és un efecte protector de la IC (OR 0,2 (IC 95%: 0,1-0,6).Conocido el fenómeno epidémico asociado a la Insuficiencia Cardiaca, el objetivo del estudio fue comparar pacientes de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y de Atención Primaria, tres meses después del alta hospitalaria. Los 112 pacientes de la UIC presentaron una frecuencia de reingresos de 8,1% y mortalidad de 7,1%, frente a los 69 pacientes de AP con 24,2% y 29,9%, respectivamente. Un análisis multivariado, demostró que el seguimiento en AP es un factor independiente de mayor mortalidad y reingreso (OR 2,8 (IC 95%:1,2-6,6) y que recibir betabloqueantes es un efecto protector de la IC (OR 0,2 (IC 95%: 0,1-0,6)

    Calidad de vida en el paciente trasplantado cardiaco

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción La calidad de vida es un concepto amplio influenciado por diversos factores, que es necesario conocer para valorarla de forma completa en el paciente trasplantado cardíaco. Por otra parte, estos pacientes pasan por un proceso complejo que requiere unos cuidados específicos que pueden contribuir a mejorar la misma. El objetivo principal es explorar el impacto de la realización de un trasplante cardiaco en la calidad de vida de los pacientes y la contribución específica de la enfermera a su mejora. Metodología Se ha realizado una revisión de la literatura, a partir de una búsqueda bibliográfica en las diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud, en la biblioteca electrónica de contenido científico Scielo y en buscadores especializados. Resultados y discusión Se han analizado 33 artículos que cumplían los criterios de inclusión propuestos. En la percepción de la calidad de vida intervienen tanto factores físicos como psicosociales, ambos igual de importantes. Para conocer cómo ha afectado el trasplante a la misma se debe realizar una valoración previa y posterior a este, atendiendo al paciente como un ser holístico. Las intervenciones de enfermería deben ir dirigidas tanto al postoperatorio inmediato como al tardío, realizando programas de promoción y educación para la salud que permitan abordar todos los ámbitos de su vida. Conclusiones Es vital que las enfermeras atiendan todos los factores que condicionan la calidad de vida, con el fin de mejor la percepción de la misma, lo que es primordial para la temprana recuperación de los pacientes trasplantados de corazón. Realizar una correcta valoración es de vital importancia para conocer los aspectos a tratar posteriormente.Introduction Quality of life is a broad concept influenced by several various factors. The knowledge of them is important to make a good assessment of it in the cardiac transplant patient. These patients go through a complex process that requires specific care. The main objective is to explore the impact of performing a heart transplant on the quality of life of patients and the specific contribution of the nurse to the improvement of the same. Methodology A review of the literature has been carried out, based on a literature search in the different databases of Health Sciences, in the electronic library of scientific content Scielo and in specialized search engines. Results and discussion Thirty-three articles were analyzed, which met the proposed inclusion criteria. In the perception of the quality of life, both physical and psychosocial factors intervene, both equally important. In order to know how heart transplant has affected the quality of life, a prior and subsequent evaluation must be carried out, treating the patient as a holistic being. Nursing interventions should be directed to the inmediate postoperative period as well as to the late one, carrying put health promotion and education programs that address all areas of their lives. Conclusions It is vital that nurses attend to all the factors addressed above, in order to improve the perception of the quality of life, which is essential for the early recovery of heart transplant patients. Carrying out a correct assessment is utter important to know the aspects of later treatment

    Eficacia de un Programa Multidisciplinar de Gestión de Cuidados en Pacientes que Ingresan por Insuficiencia Cardiaca (ProMIC)

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar la eficacia de « ProMIC » , programa multidisciplinar de atención a pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), para reducir de la tasa de reingresos por IC. Dise ̃ no: Ensayo cuasiexperimental multicéntrico con grupo control. Emplazamiento: Doce centros de salud y 3 hospitales del País Vasco. Participantes: Pacientes mayores de 40 a ̃ nos ingresados por IC en situación funcional ii-iv de la New York Heart Association. Intervenciones: En los pacientes ProMIC se realizó una intervención clínica estructurada basada en las guías de práctica clínica y en el modelo de atención a la cronicidad. Los pacientes control recibieron cuidados habituales. Mediciones principales: Tasa de reingresos por IC y calidad de vida relacionada con la salud.Objective: To assess the efficacy of the ProMIC, multidisciplinary program for patients admitted at hospital because of heart failure (HF) programme, in reducing the HF-related readmission rate. Desing: Quasi-experimental research with control group. Settings: Twelve primary health care centres and 3 hospitals from the Basque Country. Participants: Aged 40 years old or above patients admitted for HF with a New York Heart Association functional class II to IV. Interventions: Patients in the intervention group carried out the ProMIC programme, a structured clinical intervention based on clinical guidelines and on the chronic care model. Control group received usual care. Main measurements: The rate of readmission for HF and health-related quality of life Results: One hundred fifty five patients were included in ProMIC group and 129 in control group. 45 rehospitalisation due to heart failure happened in ProMIC versus 75 in control group (adjusted hazard ratio=0.59, CI 95%:0.36-0.98; P=.049). There were significant differences in specific quality of Life al 6 months. No significant differences were found in rehospitalisation due to all causes, due to cardiovascular causes, visits to emergency room, mortality, the combined variable of these events, the functional capacity or quality of life at 12 months of follow up. Conclusions: ProMIC reduces significantly heart failure rehospitalisation and improve quality of life al 6 months of follow up. No significant differences were found in the rests of variables (C) 2018 The Authors. Published by Elsevier Espana, S.L.U.Departamento de salud del Gobierno Vasco: N. o de expe- diente 2010111182 Bizkaia y N. o de expediente 2010111088 Araba. Fundación Vasca de Innovación e investigación sani- taria BIOEF: Expediente BIO10/EC/004

    Fibrinolisis extrahospitalaria

    Get PDF
    37 páginasTrabajo Curso de Experto Universitario. Tutor: José Manuel Vergara Olivares. El 90% de los casos de de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST ( SCACEST) esta desencadenado por la oclusión trombótica de una arteria coronaria .La investigación en ensayos clínicos a gran escala demuestra que existen fármacos capaces de lisa el trombo , los denominados fibrinolíticos , pueden recanalizar la arteria obstruida y mejorar la supervivencia a corto y largo plazo .La relación tiempo beneficio en su administración hace aconsejable su administración el medio extrahospitalario . Los fibrinolíticos han de ser administrados por el primer nivel cualificado al que llegue el paciente, son seguros, factibles, escasas complicaciones siendo avalada por numerosos sociedades científicas (Sociedad Española de cardiología, Guía ACC/AHA, ERC) , siendo tenecteplasa (TNK) el fibrinolítico ideal por su facilidad de administración. El objetivo de este proyecto es demostrar que la fibrinólisis extrahospitalaria es posible, eficaz, aportando numerosas ventajas sobre medio hospitalario, al disminuir tiempos de reperfusión, minimizando las consecuencias del síndrome coronario agudo y que además es una técnica segura en manos de profesionales preparados y con medios. El medio extra hospitalario ofrece oportunidades de mejora en el manejo del SCACEST, tanto en la implantación de tratamientos como en la reducción del tiempo de asistencia

    Actuación urgente ante el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST)

    Get PDF
    Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las primeras causas de muerte tanto en España como en todo el mundo. Según la OMS, se identifica por la presencia de al menos dos de los siguientes criterios: dolor torácico típico o atípico sugestivo de isquemia, elevación de marcadores de macronecrosis ó cambios electrocardiográficos (ECG) característicos con presencia de ondas Q patológicas. El tratamiento de elección es la reperfusión, ya sea mediante fibrinolisis o angioplastia primaria, dependiendo del tiempo de inicio de los síntomas. La actuación del profesional de enfermería es clave a la hora de atender a estos pacientes. Objetivo: Conocer el mejor proceso de atención urgente y la importancia del personal de enfermería ante un paciente con IAMCEST. Método: Revisión sistemática de la literatura en bases de datos, revistas de cardiología y páginas de salud desde Diciembre de 2015 a Marzo de 2016. Resultados y discusión: Existe cierta controversia a la hora de determinar el valor exacto de Troponina en la analítica para la detección del IAMCEST, aunque todos coinciden en que es imprescindible para ello. Numerosos estudios certifican que el método de elección para el tratamiento del IAMCEST en beneficio del paciente es la angioplastia primaria siempre que se realice antes de 120 minutos. En caso de que no sea posible, se realizará primeramente fibrinolisis siempre que no esté contraindicado. Hay que tener en cuenta, que el profesional sanitario desempeña un papel clave para identificar esta patología. Conclusiones: Siguiendo programas de actuación como el Código Infarto está demostrado que la supervivencia del paciente es mayor. Los profesionales sanitarios deben manejar muy bien los tiempos para un diagnóstico y elección del tratamiento rápido y exitoso porque inevitablemente, “tiempo equivale a músculo”.Grado en Enfermerí

    Reconocimiento y tratamiento precoz del paciente grave. Actuación de enfermería

    Get PDF
    La parada cardiorrespiratoria (PCR) ocasiona secuelas a corto y largo plazo, ingresos en unidades de cuidados intensivos y/o fallecimientos. El soporte vital inmediato, es decir, la prevención de la parada cardiorrespiratoria trata de adelantarse a dicho acontecimiento poniendo en marcha la cadena de prevención a través de la cual se fomenta la formación del personal sanitario, la monitorización de los signos vitales, el reconocimiento de los signos y síntomas del deterioro fisiológico, la presencia de protocolos de alerta y la respuesta frente a la activación de dichos protocolos. Otra medida que complementa al soporte vital inmediato es la utilización de la aproximación ABCDE (A: Vía aérea; B: Respiración; C: Circulación; D: Discapacidad; E: Exposición). A través de estas medidas se podrá realizar un reconocimiento y tratamiento temprano del deterioro fisiológico de un paciente. El personal de enfermería es primordial para la observación precoz y aplicación de las medidas oportunas. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre las distintas causas que pueden originar una parada cardiorrespiratoria, así como una descripción detallada de todos los eslabones que componen la cadena de prevención y sobre las escalas de alerta precoz.Grado en Enfermerí

    Soporte vital en ahogamiento

    Get PDF
    El ahogamiento se define como “el deterioro respiratorio resultante de la sumersión/inmersión en un medio líquido” y constituye un 0.7% de todas las muertes anuales en el mundo siendo la principal causa de muerte en el mundo entre los niños de 5 a 14 años de edad, lo cual lo convierte en un tema de gran interés sanitario. El objetivo de este trabajo es conocer la aplicación actualizada a este síndrome de los procedimientos de soporte vital básico y avanzado en enfermería. La metodología empleada es la revisión bibliográfica en bases de datos: Dialnet, PubMed, CINAHL, Index y Cuiden, entre los años 2005 y 2013, y como resultado se ha desarrollado un protocolo de actuación para este síndrome
    corecore