3,374 research outputs found

    Software de mantenimiento para equipos biomédicos asistido por computador en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí, durante el II semestre del 2017

    Get PDF
    El mantenimiento es considerado hoy en día un factor estratégico cuando se busca incrementar los niveles de productividad, calidad y seguridad en cualquier tipo de empresa. Debido a la gran cantidad de información que se necesita tener organizada y actualizada para llevar a cabo una buena gestión de mantenimiento resulta necesario auxiliarse de un sistema computarizado que permita documentar y mantener accesible toda esa información. El presente trabajo de Seminario de Graduación consistió en el diseño de un software de mantenimiento para el manejo eficiente de información y optimización de las tareas de planificación, programación y control de mantenimiento de equipos biomédicos. El software ha sido previsto para el área de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Escuela San Juan de Dios de Estelí. La investigación incluye la problemática y los diferentes elementos que describen la forma en que se realizó el análisis, de tal manera que se tuviera claramente definido el objetivo a alcanzar y los medios a utilizar para dicho propósito, el cual es dar una solución automatizada, al proceso de control de inventario de equipos biomédicos y programas que actualmente se emplean de manera manual en la gestión administrativa de mantenimiento tales como el preventivo y correctivo

    Pertinencia de la formación continuada de los profesionales sanitarios en activo en el sistema sanitario público de Andalucía.

    Get PDF
    La Formación Continuada de cualquier profesional en activo, y en cualquiera de los sectores productivos es una exigencia de nuestra sociedad, dado el empuje que el avance vertiginoso e imparable en todas las disciplinas del saber, se está produciendo en las últimas décadas. Partiendo de esta premisa queremos introducirnos en un sector de primordial interés social como lo es el sector salud; y es en este sector, donde se encuentra el objeto de nuestra investigación: la formación continuada de sus profesionales en activo. Entre otras muchas razones, los expertos del ámbito de la medicina estiman que la validez de conocimientos de las especialidades más dinámicas, oscila entre 3 y 4 años, y algo más larga, entre 7 y 8 años, para las especialidades menos evolutivas; por su parte, Dave (1979: 21-22) incide en la necesidad de una educación permanente de la siguiente manera: “… en el pasado todo cambio importante abrazaba un lapso de tiempo superior al de la duración de la viva humana. La humanidad, pues, recibía una formación adecuada para adaptarse a condiciones fijas. Hoy, este intervalo de tiempo ha pasado a ser bastante más corto que el de la vida humana; de ahí que debamos preparar al hombre para hacer frente a multitud de nuevas situaciones” Pero no es solo la obsolescencia de los conocimientos ya adquiridos, lo que hace que se lleve a cabo con éxito, un plan de actualización de esos conocimientos; sino que además y fundamentalmente; hay que tener en cuenta otros factores como el enfoque conceptual, la estructura, los medios y los procesos que faciliten el afloramiento de la necesidad y la satisfacción de aprender a aprender, y aprender permanentemente: en todo momento y en cualquier contexto. En el escenario de nuestra investigación partimos del concepto de formación continuada que el Sistema Nacional de Salud tiene definido por la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias; pero a pesar de estar tal definición plasmada en Ley, en nuestra actuación investigadora, creemos necesario manifestar otras consideraciones sobre formación continuada. Queremos constatar si la formación continuada que se oferta a los profesionales sanitarios del Sistema sanitario Público de Andalucía, es una formación pertinente. Pero para llegar a la meta final, hemos de logras otras metas parciales que en nuestro caso son los objetivos: 1. Poner de manifiesto el contenido de la legislación que regula el ejercicio de la formación continuada de los profesionales sanitarios, tanto de ámbito nacional como de ámbito autonómico. 2. Hacer visible el concepto de formación continuada que sustentan: Determinar las preferencias, tanto de destinatarios como de proveedores, por las distintas modalidades de formación y tipos de actividades formativas. Las personas responsables de la gestión de la formación continuada, en los distintos niveles jerárquicos Los proveedores, de actividades formativas para las que se solicita acreditación. Los profesionales destinatarios de las actividades formativas acreditadas. Hemos utilizado una metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo. Y como como técnicas de recogida de datos: el cuestionario; la entrevista focalizada, y el análisis de contenido. Los resultados nos muestran que la mayoría de las actividades formativas que se ofertan a los profesionales sanitarios no son pertinentes. Su contenido temático no se ajusta al perfil profesional de destino, y el nivel de contenidos no supera al nivel del grado, nivel que ya adquirieron los profesionales en su formación universitaria

    Camino a la excelencia

    Get PDF
    Se trata de cómo una Institución Prestadora de Servicios de Salud, creada para dar atención a problemas médicos de alta complejidad, luego de cinco años de funcionamiento y con base en el mejoramiento continuo, decide implementar un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9000:2000, para garantizar la permanencia de servicios de excelente calidad y lograr mayor competitividad en el mercado al cumplir estándares internacionales y así poder posicionarse nacional e internacionalmente como una alternativa en la prestación de servicios de salud con orientación académica. Una vez certificada bajo la norma la entidad se ve enfrentada a la normatividad legal vigente y a nuevos retos.Acreditación en salud de una IPS,Mejoramiento continuo, Calidad,Competitividad, Indicadores de salud,Certificación ISO 9000, Procesos,Implementación de un sistema degestión de calidad en salud.

    Valoración del manejo de la luz y el ruido en unidades neonatales

    Get PDF
    La prematuridad es un problema a nivel global. Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de prematuridad en España data de un 7,39 % en el año 2013. Esta población vulnerable requiere de avances tecnológicos y unidades neonatales que les proporcionen cuidados para un desarrollo óptimo. Aun así, dichas tecnologías pueden generar ambientes con exceso de estímulos. Un mal manejo de éstas puede repercutir de manera negativa en su evolución. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de valorar el manejo de la luz y el ruido en las unidades neonatales. Para ello se consultaron las bases de datos Cuiden, Scielo, Cochrane y Dialnet, seleccionando artículos con una antigüedad máxima de cinco años. Se constata en los trabajos revisados que los niveles de luz y ruido están por encima de los recomendados por la Asociación Americana de Pediatría. Además, los profesionales perciben que las unidades son muy ruidosas y luminosas en la mayoría de los casos. Son conscientes de los efectos que genera en los prematuros, en las familias y en los propios trabajadores. Para poder disminuir estos efectos es necesario incluir guías o protocolos, además de la implicación de la gestión hospitalaria y del equipo de salud para ponerlas en práctica y conseguir un ambiente adecuado.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    Incertidumbre de los padres frente a la hospitalización de los neonatos en la UCIN

    Get PDF
    65 Páginas.Dar a conocer la experiencia del cuidado brindado a padres de neonatos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal en la Fundación Cardioinfantil en Bogotá. Se presentan estrategias para intervenir a familias, basadas en la teoría de mediano rango de Merle Mishel, como la generación de espacios para expresar lo que representa la hospitalización y sus repercusiones en la vida diaria, y familiarizarlos con el ambiente de la UCIN. Se exponen los resultados de intervenciones realizadas con las familias, indicadores empíricos, expresiones de los familiares y conclusiones obtenidas, proponiendo este tipo de talleres para la disminución de la incertidumbre en las familias favoreciendo conductas generadoras de bienestar para ellos y sus neonatos

    Propuesta de un Plan de Mantenimiento Preventivo Planificado para Equipos Médicos Críticos del Hospital Cruz Azul Managua, en el Periodo Comprendido Agosto–Diciembre 2015

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo titulado Plan de Mantenimiento Preventivo Planificado para equipos Médicos Críticos del Hospital Cruz Azul en el periodo comprendido Agosto a Diciembre del año 2015, cuya dedicación es la asistencia de pacientes privados y asegurados, se encuentra ubicado en el distrito 1 de la Capital en el Barrio Larga Espada. Se pretende con esta propuesta de mantenimiento mejorar el buen funcionamiento de los equipos médicos críticos que asegure de forma óptima la vida del paciente. Actualmente el Hospital no cuenta con un plan de mantenimiento preventivo que asegure la mantención correcta de los equipos, por esta razón la necesidad de contribuir con esta propuesta que vienen a disminuir los casos de muerte por falla en los equipos, los riesgos de demanda, mejorando así la integridad, la calidad y la imagen de la empresa Cruz Azul. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó el enfoque mixto, cualitativo porque observamos el funcionamiento y el nivel de importancia de los equipos, cuantitativo por que se utilizaron ponderaciones en el desarrollo de sus objetivo, el tipo de tipo de estudio es descriptivo-aplicado con método deductivo dado a que se va a deducir a través de la observación la importancia del funcionamiento y demostrar en qué condiciones opera el equipo, la muestra es no probabilística de carácter intencional a conveniencia. Los resultados obtenidos a lo largo de la investigación se observó que el mantenimiento aplicado es correctivo y con la implementación de este tipo de mantenimiento se están generando más gastos por la compra de equipamiento nuevo. Se categorizaron los equipos médicos críticos del hospital a través del manual de mantenimiento de la OMS donde se encontraron los que posee el hospital, se analizó la operacionalización de los equipos a través del diagrama de Ishikawa, se evaluó el estado técnico del equipos a través de una auditoria, se realizó la propuesta de plan de mantenimiento que ayude a minimizar la tasa de fallo de los equipo

    Percepción de la calidad que tienen los usuarios sobre la atención que brinda la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, durante febrero y marzo del año 2016

    Get PDF
    La calidad en salud implica la administración del cuidado con eficiencia y eficacia, asegurando la integralidad y la accesibilidad de la atención, no es un tema reciente, sin embargo en Costa Rica los estudios existentes a este particular no son numerosos, ni van de la mano con las tendencias mundiales de la calidad basada en la satisfacción del usuario, en donde este toma un papel protagónico en la recuperación de la salud. En nuestro Costa Rica no hay investigaciones documentadas en las unidades de cuidado intensivo que analicen la evaluación de la calidad de la atención desde la perspectiva del usuario. Específicamente en la Unidad de Cuidado Intensivo del Hospital Nacional de Niños (UCI-HNN), se evalúa la calidad desde indicadores y estándares establecidos internacionalmente, que dicho sea de paso, son de alta calidad con porcentajes cercanos a los de primer mundo, sin embargo en el caso particular de la atención de calidad en salud, se requiere de otros instrumentos propios que permitan evaluar la calidad desde la percepción de los usuarios. Por esta razón es que se presentó este estudio, como resultado del trabajo desarrollado como proyecto de graduación, requisito de la Maestría de Administración de Servicios de Salud de la Universidad Estatal a Distancia de las postulantes. La investigación tuvo como principal objetivo analizar la percepción de la calidad que tenían los padres de los niños ingresados en la UCI-HNN sobre atributos previamente establecidas por un cuestionario validado científicamente y utilizado el Reino Unido mostrando muy buenos resultados, dicho cuestionario recibe el nombre de EMPATHIC (EMpowerment of PArents in THe Intensive Care). Una vez seleccionada la población, se desarrolló una base de datos, y se escogió según los criterios de confiabilidad una muestra de 122 padres, quienes cumplían con los criterios de inclusión establecidos previamente. La investigación se desarrolló con la autoadministración del cuestionario para, posteriormente, procesar la información mediante el programa estadístico SPSS con el subsiguiente análisis de los resultados y la generación de gráficos. Entre los hallazgos obtenidos se encuentra que la UCI-HNN brindó una atención que, según perciben los padres, cumplió en la mayoría de los aspectos evaluados sus expectativas alrededor del cuidado de su hijo durante febrero y marzo del 2016. La atención en salud según los padres fue excelente en relación con la satisfacción de la Información recibida, ya que fue siempre oportuna, con una adecuada frecuencia, de un buen modo, lo suficientemente objetiva y de mucho valor para ellos. Con respecto a la satisfacción en relación con el cuidado, consideraron que fue competente, adecuadamente coordinada y centrada en el paciente, que permitió una identidad e interacción del cuidado, ofreciéndoles la oportunidad de integrarse en el proceso de cuidado de su hijo. Sin embargo, los padres no están satisfechos con la empatía recibida en la atención. Con respecto a la satisfacción en relación con la participación de los padres en el cuidado, según la percepción de los padres la seguridad de la atención fue adecuada y se sintieron incluidos en el proceso de atención de sus hijos; sin embargo, la humanización de la atención no cumplió sus expectativas. Acerca de la satisfacción en relación con la organización de los cuidados, estos cumplieron sus expectativas en cuanto a su validez; no obstante, fueron medianamente accesibles y flexibles para ellos. En relación con la satisfacción con la actitud profesional, los padres consideraron que fue auténtica, sensible y prudente, con un adecuado humor en la atención. En conclusión, se cumplieron altamente las expectativas de los padres en relación con la atención en salud de la UCI-HNN; sin embargo, es necesario reevaluar lo que se está brindado desde la perspectiva de los padres, en donde la calidez del cuidado, no cumple en totalidad sus expectativas.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    The care provided to the critically ill patients’ family

    Full text link
    Trabajo fin de grado en enfermeríaIntroducción La entrada de un paciente en una unidad hospitalaria produce una serie de cambios en el sistema familiar que alteran su dinámica, más aún si se encuentra en estado crítico, ya que muestra alteraciones emocionales por la gravedad de la situación o la separación de sus seres queridos. Objetivo Conocer cuáles son los cuidados brindados a la familia del paciente en estado crítico en unidades de UCI Médicas y Urgencias hospitalarias. Material y Método Revisión narrativa en las bases de datos PubMed, CINAHL, Web Of Science, SciELO y Cuiden con las palabras clave unidas por el operador booleano AND Unidad de Cuidados Intensivos, enfermeras, familia, cuidado, urgencias y las palabras pediátrico, paliativos, niño y neonatal unidos por NOT. Resultados Se analizan 24 artículos en los cuales existe la necesidad de explorar las necesidades de la familia del paciente crítico. La necesidad más importante se encuentra que es la de comunicación, tanto en el ingreso como en situaciones críticas como la resucitación cardiopulmonar y el delirio en la UCI y en el Servicio de Urgencias. Conclusiones Es necesaria la formación de los profesionales en materia de comunicación para poder atender las demandas de la familia en situaciones de salud críticas en las unidades mencionadas. La familia debe ser considerada una aliada en el cuidado del paciente crítico, para ello los profesionales deben formar a las familias en el cuidado de su ser querido, lo cual supone cubrir las necesidades percibidas de estas.Introduction The patient’s hospitalization produces a variety of changes in the familiar system that modify its dynamics, even more if the patient’s condition is critical, therefore it appears to have emotional disturbances because of the seriousness of the situation or the distance with the loved ones. Objetive To know which is the care given to the critically ill patient’s family in the Medical Intensive Care Unit and in the Emergency Department. Material and Method Literature review in the databases PubMed, CINAHL, Web Of Science, SciELO and Cuiden with the words Intensive Care Unit, nurses, family, care and emergency united by the Boolean operator AND and the words pediatric/paediatric, palliative, child and neonatal united by NOT. Results 24 Articles have been analysed to find out that there is a necessity to explore the needs of the critically ill patient’s family. The most important need found is “communication”, as much in the admission as in the critical situations such as resuscitation and delirium in the MICU and in the Emergency Department. Conclusions The professional’s formation remains necessary in subject of communication to attend the demands of the family in critical health situations in the units previously explained. The family must be considered as an allied in the critically ill patient’s care, in order to this, the professionals must educate the family in their loved one care, which means to cover the perceived needs of them

    Manejo enfermero del dolor neonatal

    Get PDF
    El dolor en el recién nacido (RN) se ha tratado de manera insuficiente debido a las falsas creencias existentes. En las unidades neonatales, los recién nacidos están sometidos diariamente a procedimientos invasivos que resultan dolorosos y estresantes. El profesional sanitario enfermero tiene un papel fundamental en la valoración y tratamiento del dolor, ya que un tratamiento inadecuado incrementa la morbimortalidad. El objetivo de este trabajo es valorar el estado de la cuestión acerca del manejo enfermero del dolor neonatal. Se basa en extraer datos acerca del grado de conocimiento que posee el personal de enfermería en cuanto al dolor en neonatos y la forma de manejarlo. Para llevar a cabo este trabajo de fin de grado se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura publicada sobre el manejo del dolor en los últimos tres años. Se utilizan las bases de datos: Pubmed, Web of Science y Google Scholar. Tras la lectura de los artículos, se puede observar un déficit de conocimientos sobre el manejo del dolor en recién nacidos. Existe un número considerable de escalas validadas para la medición del dolor, pero su escaso uso conlleva a un insuficiente tratamiento del mismo. El planteamiento frente al dolor necesita varios requisitos previos como son la concienciación de los profesionales sanitarios en la necesidad de minimizar los estímulos dolorosos inducidos en la práctica diaria, realizar medidas preventivas e integrar a la familia en el proceso. Se debe formar al personal enfermero destinado a tratar con este grupo de población y así, poner en práctica medidas no farmacológicas (de tipo ambiental, conductual, nutricional) y farmacológicas con el objetivo de incrementar la comodidad del neonato y reducir su grado de dolor.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí
    corecore