77 research outputs found

    Factores asociados a muerte fetal en dos hospitales referenciales de Lambayeque

    Get PDF
    Objetivo: Identificar los factores sociodemográficos, obstétricos y ginecológicos que con más frecuencia se asocian a muerte fetal en gestaciones mayores de 20 semanas. Materiales y métodos: De enero 2013 a octubre 2014 en el Hospital Luis Heysen Incháustegui y Hospital Regional Docente Las Mercedes, se realizó un estudio casos y controles con 59 casos de muerte fetal de más de 20 semanas de gestación y 118 neonatos vivos cuyo nacimiento ocurrió inmediatamente después. Se calcularon las medidas estadísticas de tendencia central, luego fue sometida a análisis univariado mediante las pruebas estadísticas chi cuadrado, Test exacto de Fisher y T.student para el estudio de cada variable. Después se utilizó el análisis bivariado y multivariado, para calcular los OR de cada variable y buscar la asociación con un nivel de confianza de 95%.Resultados: los factores que se asociaron a muerte fetal fueron: El trabajar fuera del hogar durante el embarazo, tener antecedente de abortos previos y el sexo fetal masculino, aumentan el riesgo de presentar muerte fetal; sin embargo, el tener grado de instrucción superior, el número de controles prenatales, las ecografías realizadas durante la gestación, el peso de la gestante y la edad gestacional del feto, son factores protectores. Conclusiones: de los factores asociados a muerte fetal, resaltan el antecedente de abortos previos, por lo cual los controles prenatales son fundamentales para la prevención de la muerte fetal como se demostró en el presente estudio

    Características maternas y fetales en gestantes con muerte intrauterina en el Hospital San José del Callao enero 2013 a diciembre de 2016

    Get PDF
    El objetivo es determinar las características maternas y fetales en gestantes con muerte intrauterina atendidas en el Hospital san José del Callao, de enero 2013 a diciembre 2016 Materiales y Métodos: estudio cuantitativo, descriptivo, retrospectivo, transversal. La muestra 65 historias clínicas pacientes que presentaron muerte fetal intrauterina. muestreo no probabilístico intencionado. instrumento fue una ficha validada validado por expertos en la especialidad. Resultados: características preconcepcionales: edad entre 20 a 34 años 66.2%, con secundaria 64.6%, convivientes 76.9% y sin hábitos nocivos 100%. características preconcepcionales: 3 a más gestaciones 55.2%, 2 partos 35.4%, ningún antecedente de aborto 67.7%, cesáreas 93.8% e intervalo intergenésico adecuado 55.4%. características del embarazo: de 1 a 5 controles prenatales con 44.6%, peso materno normal 93.8%, sin anemia 95.4%, ninguna patología 92.3%.características intraparto: edad gestacional pretérmino 81.5%, cefálica 93.8%, líquido amniótico claro 87.7%, terminación de parto vía vaginal 90.8%. características fetales: no malformaciones 100%, peso extremadamente bajo 40%, de sexo femenino 69.2%, adecuado para edad gestacional 73.8%. Conclusiones: de las características maternas el rango etario con mayor porcentaje fueron jóvenes de 20 a 34 años, estado civil conviviente, de las intraparto que fueron partos pretermino, y de las características fetales de muerte intrauterina hay mayor porcentaje en peso extremadamente bajo, y de sexo femenino; por lo cual es importante optimizar el control prenatal

    Caracterización de pacientes con Morbilidad Materna Extrema atendidas en Unidad De Cuidados Intensivos Hospital Bertha Calderón Roque enero–junio de 2016

    Get PDF
    En el marco de la búsqueda de una maternidad segura se han adoptado indicadores de medición de la calidad de servicios, dentro de ellos la tasa de mortalidad materna y su relación con las near miss. Continuando así las primeras pinceladas del bosquejo, para encontrar el rostro humano de la morbilidad materna que antecede a cuadros irreversiblemente fatales, en algunos casos. El presente estudio caracterizó desde el punto de vista socio-demográfico y clínico a un grupo vulnerable: las pacientes con morbilidad materna extrema, todas aquellas pacientes que presentaron complicaciones agudas graves durante puerperio, parto y gestación, atendidas en la UCI del Hospital Bertha Calderón, unidad de referencia nacional entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2016. Tratándose de un estudio de tipo descriptivo con corte transversal, universo y muestra de 87 pacientes embarazadas o puérperas, que ingresaron a UCI de HBCR que cumplieron criterios clínicos y paraclínicos de MME. Obteniéndose datos a partir de archivos de registro de ingresos y ficha aplicada a los expedientes clínicos. Se reveló grupo de edad mayoritario adulto joven (20-34 años de edad), con procedencia urbana y motivo principal de ingreso el trastorno hipertensivo gestacional en sus formas severas (64,3%), llámese preeclampsia grave o eclampsia; seguido de pacientes con shock séptico, complicaciones de enfermedades preexistentes y por último trastornos hemorrágicos de causas obstétricas. Estas pacientes presentaron como complicación más frecuente la disfunción orgánica: Falla Renal (40,2%) y hematológica (20,6%) con estancia relativamente corta en UCI de 1-2 dias (44,5%) en contraste con 15 casos comentados por disfunción neurología y shock séptico en su mayoría, que ameritaron vigilancia por más de 5dias. Se destacó un mínimo grupo que requirió procedimientos quirúrgicos complementarios, sobresaliente la Histerectomía Abdominal (5,7%) como recurso para control de focos sépticos y complicaciones asociadas a Hemorragias Obstétricas. Así como, la implementación de técnicas preservadoras de fertilidad como la sutura B-Lynch en dos casos descritos. Determinándose una relación NM/MM de 17:1, con una razón de NM de 35,8 por 1000NV y un índice de mortalidad materna de 5,4% para el periodo en estudi

    Antecedentes maternos y características obstétricas relacionados a muerte fetal intrauterina en gestantes añosas en el hospital regional de Loreto del año 2013 al 2017

    Get PDF
    OBJETIVO: Determinar si los antecedentes maternos y características obstétricas están relacionadas a muerte fetal intrauterina en gestantes añosas atendidas en el Hospital Regional De Loreto desde enero del 2013 a diciembre del 2017. METODOLOGIA: el presente estudio analítico, Retrospectivo de casos y controles. Nuestra población de estudio estuvo conformada por todos los partos atendidos en el hospital regional de Loreto en mujeres mayores de 18 años, desde enero del 2013 a diciembre del año 2017, la muestra fueron todos los casos de muerte fetal en gestantes añosas ocurrido durante los mismos años, que fueron en total 68 . Para este fin se tomará dos controles por cada caso (relación 2/1). Los datos se obtuvieron del registro electrónico de egreso de la base de datos SIP 2000 y de las historias clínicas mediante una ficha de recolección de datos validada por expertos. Los datos se analizaron por medio del programa estadístico SPSS v21. La cual se hará de forma analítica. RESULTADOS: La gran mayoría de gestantes incluidas en el estudio eran amas de casa, también pudimos encontrar que hubo un gran número de gestantes con bajo nivel educativo, la mayoría provenían de zonas urbanas de Iquitos. el análisis multivariado, a través, del cálculo de la regresión lineal múltiple, se puede concluir que solo provenir de zonas Rurales, Gran multípara, periodo intergenésico largo, CPN inadecuado, y antecedentes de aborto, son factores de riesgo para muerte fetal intrauterino en el Hospital Regional de Loreto, y la presencia de enfermedad hipertensiva del embarazo, antecedentes de bajo peso, parto pretérmino y Óbito fetal no están asociados a la muerte fetal intrauterino por lo que se podría esperar que estos sean variables intervinientes. CONCLUSION: Se puede concluir que, en el Hospital regional de Loreto, durante los últimos 5 años, las gestantes añosas (35 a más años) tienen mayor riesgo de muerte fetal intrauterino, que las gestantes de edades de 18 a 34 años.Tesi

    Factores socio demográficos maternos asociados a óbito fetal en el Hospital Regional de Pucallpa durante el periodo enero 2012 a diciembre del 2014

    Get PDF
    La muerte fetal es uno de los accidentes obstétricos más difíciles de enfrentar. Tanto la mujer embarazada como el feto, a pesar de cumplir con un proceso de carácter netamente fisiológico como es el embarazo, están expuestos a una serie de riesgos que amenaza su salud y vidas. En tal sentido, se desarrolló el trabajo denominado factores socio demográficos maternos asociados a óbito fetal, cuyo objetivo fue determinar los factores socio demográficos maternos asociados óbito fetal en el Hospital Regional de Pucallpa. METODOLOGIA: Se trata de un estudio descriptivo simple de corte transversal. Es descriptivo simple, ya que busca denotar características importantes de la población en estudio. Es de corte transversal ya que se estudiaron las variables simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el tiempo. MATERIAL Y METODO: la población estuvo conformada por todas las gestantes con diagnóstico de óbito fetal atendidas en el Departamento de Gineco Obstetricia del Hospital Regional de Pucallpa, revisándose 93 historias clínicas correspondientes al total de los casos registrados durante el periodo de estudio, cuyos datos fueron registrados en una matriz de recolección de datos y posteriormente analizados los resultados. RESULTADOS: El análisis estadístico de los 93 casos estudiados mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, mostro una significancia de 0,193 al cruzarse las variables de la hipótesis principal, cumpliéndose p<0,05 por lo que existe significancia estadística en la relación entre la edad materna, el insuficiente número de atenciones prenatales y gestantes con diagnóstico de óbito fetal. CONCLUSION: La edad materna y el insuficiente número de atenciones prenatales son factores sociodemográfico maternos que se asocian con mayor frecuencia a óbito fetal en gestantes atendidas. Finalmente se encontró significancia estadística en la relación entre la edad materna, el insuficiente número de atenciones prenatales y gestantes con diagnóstico de óbito fetal en el Hospital Regional de Pucallpa durante el periodo Enero 2012 – Diciembre del 2014

    Asociación de los factores obstétricos y neonatales con los casos de sepsis neonatal temprana de la Clínica Maternidad Rafael Calvo de la ciudad de Cartagena durante los años 2014-2015

    Get PDF
    A pesar de los avances en terapia antibiótica, de las medidas de soporte y del conocimiento de los factores de riesgo infeccioso, la sepsis neonatal temprana sigue siendo una importante y absurda causa de alta mortalidad y morbilidad en las unidades de cuidado intensivo neonatales. Cada año mueren en el mundo más de 4 millones de niños durante el período neonatal, etapa en la cual se presenta la más alta probabilidad de morir para el neonato. Objetivo: Establecer los factores de riesgo obstétrico y neonatal con la presencia de sepsis neonatal temprana en la Clínica Maternidad Rafael Calvo de la ciudad de Cartagena durante los años 2014 a Junio de 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo. Las fuentes de información consultadas son secundarias; los registros de ingreso a la UCI por sepsis neonatal, así como también las historias clínicas maternas. Se tomaron 190 Casos y 379 Controles registros de recién nacidos con diagnóstico de sepsis neonatal temprana. El análisis de la información se realizó mediante el software SPSS V22

    Factores asociados al riesgo de mortalidad neonatal en un hospital público obstétrico de Guayaquil, 2022

    Get PDF
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la asociación de los factores que inciden en la mortalidad neonatal en un hospital público obstétrico de Guayaquil, para lograr este objetivo se realizó un estudio analítico de casos y controles, diseño no experimental, retrospectivo, incluyó la revisión y recolección de datos de historias clínicas de neonatos que estuvieron ingresados en el área de Cuidados Intensivos neonatales durante el periodo de enero a diciembre de 2021, la muestra estuvo compuesta por 460 neonatos, 141 neonatos que fallecieron antes de los 28 días a su nacimiento y 319 neonatos con alta médica; la ficha de recolección de datos fue elaborada de acuerdo a variables de estudio. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de X2 , la razón de productos cruzados con intervalo de confianza de 95%. Resultados: Los factores de riesgo estadísticamente significativos fueron: Edad gestacional <28 semanas [OR 69,40], Síndrome de Dificultad Respiratoria [OR 20,62]; peso al nacer<1500 gramos [OR 18,11]; Asfixia neonatal [OR 7,50]; Apgar a los 5 minutos [OR 7,17]; Sepsis < a las 72 horas [OR 3,92], el grupo etario de madres cuyos neonatos presentaron significancia en la mortalidad fue 19 a 35 años, de las cuales la mayor proporción tenían nivel de instrucción primaria y 60.3% de los casos fueron de sexo masculino. Conclusión: Las principales causas de mortalidad neonatal fueron la Prematuridad y el Síndrome de Dificultad Respiratoria. Se sugiere la implementación de estrategias desde el primer nivel de atención enfocada en la promoción y captación de gestantes para disminuir la tasa de nacimientos prematuros en la institución

    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación: Vida, Salud y Bienestar

    Get PDF
    III Encuentro Internacional de Ciencias de la Salud y el I Congreso Internacional de Investigación:Vida, Salud y Bienesta
    corecore