145 research outputs found

    Restricción del amamantamiento en vacas del sistema cría libre

    Get PDF
    In order to increase the pregnancy rate which it was found diminished by the incidence of a long anoestrus postpartum in lactating cows in the farm Andalucía, the technology or «restriction of the suckling period to 30 minutes each day» was applied. 38 cows that had more than one month of post-partum period, and that they had not been observed in heat and that to the rectal palpation were found empty. Two homogeneous groups of cows as for numbers of parturitions and post-partum days were conformed, one that was committed to restriction of the feeding-breast and another that served of group control. The raises of the group submitted to restriction of the feeding-breast suckled during 30 minutes each day, the remainder of the time they were maintained grazing separated of its mothers, and one an alimentary supplement was offered. This management was maintained to when the cow showed heat. The raises of the group control remained with their mother the 24 hours of the day. It was carried out rectal palpation to the start and each 3 months. During the time that technology was applied they registered the following variables: percentage of pregnancy, open days, weight to the calf to start the restriction and to the weaning, cost of the technology. With the application of the restriction of the feeding-breast to 30 minutes each day, the percentage of pregnancy in 32% was enlarged and the open days they were reduced and calving days to the first heat in 61 and 41 days respectively. The weights of the calves to the weaning was smaller in 20kg for the calves submitted to restriction, due possibly to the high presence of weeds in the pastures (>40%), produced by problems of security in the zone, which it impeded the visit of supervision and control of the cattle raising to their farm. With the application of the technology an increase in the net income was obtained (in colombian pesos of the year 2000) of 12352.500.Thesignificantincreaseinpercentageofpregnancy,compensateseconomicallythesmalleronetotheweaning,doingviableandattractivetheapplicationofthetechnologyinthesesystemsofproduction.Conelfindeaumentarlatasadepren~ez,lacualseencontrabadisminuidaporlaincidenciadeanestropostpartoprolongado,enlafincaAndalucıˊa,seaplicoˊlatecnologıˊa«restriccioˊndelamamantamientoa30minutoscadadıˊa».Setomaron38vacasquetenıˊanmaˊsdeunmesdeparidas,quenosehabıˊanobservadoencaloryquealapalpacioˊnrectalseencontraronvacıˊas.Seconformaron2gruposdevacashomogeˊneosencuantoanuˊmerosdepartosydıˊaspostparto,unoquesecometioˊarestriccioˊndelamamantamientoyotroquesirvioˊdegrupocontrol.Lascrıˊasdelgruposometidoarestriccioˊndelamamantamientosolomamarondurante30minutoscadadıˊa,elrestodeltiemposemantuvieronenpastoreoseparadasdesusmadres,yselesofrecioˊadicionalmenteunsuplementoalimenticio.Estemanejosemantuvohastacuandolavacapresentoˊcalor.Lascrıˊasdelgrupocontrolpermanecieronconsumadrelas24horasdeldıˊa.Serealizoˊpalpacioˊnrectalalinicioycada3meses.Duranteeltiempoqueseaplicoˊlatecnologıˊaseregistraronlassiguientesvariables:porcentajedepren~ez,dıˊasabiertos,pesoalterneroaliniciodelarestriccioˊnyaldestete,costodelatecnologıˊa.Conlaaplicacioˊndelarestriccioˊndelamamantamientoa30minutoscadadıˊa,seaumentoˊelporcentajedepren~ezen3212’352. 500. The significant increase in percentage of pregnancy, compensates economically the smaller one to the weaning, doing viable and attractive the application of the technology in these systems of production.Con el fin de aumentar la tasa de preñez, la cual se encontraba disminuida por la incidencia de anestro postparto prolongado, en la finca Andalucía, se aplicó la tecnología «restricción del amamantamiento a 30 minutos cada día». Se tomaron 38 vacas que tenían más de un mes de paridas, que no se habían observado en calor y que a la palpación rectal se encontraron vacías. Se conformaron 2 grupos de vacas homogéneos en cuanto a números de partos y días postparto, uno que se cometió a restricción del amamantamiento y otro que sirvió de grupo control. Las crías del grupo sometido a restricción del amamantamiento solo mamaron durante 30 minutos cada día, el resto del tiempo se mantuvieron en pastoreo separadas de sus madres, y se les ofreció adicionalmente un suplemento alimenticio. Este manejo se mantuvo hasta cuando la vaca presentó calor. Las crías del grupo control permanecieron con su madre las 24 horas del día. Se realizó palpación rectal al inicio y cada 3 meses. Durante el tiempo que se aplicó la tecnología se registraron las siguientes variables: porcentaje de preñez, días abiertos, peso al ternero al inicio de la restricción y al destete, costo de la tecnología. Con la aplicación de la restricción del amamantamiento a 30 minutos cada día, se aumentó el porcentaje de preñez en 32% y se redujeron los días abiertos y días partos al primer calor en 61 y 41 días respectivamente. El peso de los terneros al destete fue menor en 20Kg para los terneros sometidos a restricción, debido posiblemente al alto estado de enmalezamiento de los potreros (>40%), ocasionado por problemas de seguridad en la zona, que impidieron la visita de supervisión y control del ganadero a su finca. Con la aplicación de la tecnología se obtuvo un aumento en el ingreso neto(en pesos del año 2000) de 12’352.500. El aumento significativo en porcentaje de preñez, compensa económicamente el menor al destete, haciendo viable y atractiva la aplicación de la tecnología en estos sistemas de producción

    Manejo del ternero y productividad en vacas nodrizas

    Get PDF
    El efecto negativo de la crianza sobre la función reproductiva depende de la frecuencia, intensidad y duración del amamantamiento. La nutrición prepar- to y el tipo de manejo del ternero determinan el anestro posparto, que puede oscilar entre 45 y 90 días. Los mayores ritmos de crecimiento de terneros y menores ganancias de peso de las vacas se observan en régimen de dos periodos de amamantamiento al día (2×30 min) y en crianza libre, mientras que las menores ganancias diarias de los terneros y mayores ganancias de las vacas se registran con un periodo de amamantamiento al día por la mañana (1×30 min). Cuando los partos tienen lugar después de un periodo de subnutrición alimentaria, sería necesario restringir el acceso del ternero durante la crianza para no comprometer los resultados productivos y repro- ductivos de la vaca nodriza

    Identificación y efectos de los diferentes métodos del amamantamiento restringido sobre la funcionalidad ovárica posparto en hembras bovinas mestizas doble propósito

    Get PDF
    In tropical regions, postpartum anestrus is one of the main causes that limit production and reproductive efficiency of the double purpose cattle raising where the calf is used as somatosensory support for milk production. The continuous breastfeeding and the constant presence of the calf inhibit the secretion of GnRH in the hypothalamus due to increased endogenous opioids and estradiol in the hypothalamus and pituitary, negatively affecting the specificity of GnRH. The restricted breastfeeding is used as a management option to reduce the negative suck originated effects of the calf on postpartum ovarian activity. Different models of restricted feeding (early weaning, weaning time, feeding once per day, canned) used in double purpose cattle rising is different in technique and procedure, often obtain different results.El anestro posparto es una de las causas principales que limitan la eficiencia productiva y reproductiva de las ganaderías doble propósito en las regiones tropicales donde se utiliza el ternero como apoyo somatosensorial para la producción de leche. El amamantamiento continuo y la presencia constante del ternero inhiben la secreción de GnRH en el Hipotálamo debido al incremento de los opioides endógenos y del estradiol en hipotálamo e hipófisis, afectando negativamente la especificidad de la GnRH. El amamantamiento restringido es utilizado como una opción de manejo para reducir los efectos negativos mamogénicos del ternero sobre la actividad ovárica posparto. Los diferentes modelos de amamantamiento restringido (destete precoz, destete temporal, amamantamiento una vez por día, enlatado) utilizados en ganaderías Doble propósito se diferencian en la técnica y procedimiento, obteniendo en muchos casos diferentes resultados

    Efecto de la aplicación de un progestágeno y dos tipos de destete sobre la respuesta a celo y dertilidad en vacas Cebuinas (Bos indicus) en el Trópico Húmedo.

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería en Agronomía. Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura Sostenible pata el Trópico Húmedo (CIDASTH), 2004Para determinar el efecto de la aplicación de un progestágeno sintético y dos tipos de destete sobre la respuesta a la sincronización, la actividad folicular y la tasa de preñez, se utilizaron 55 hembras cebuinas (multíparas) todas en lactación, con un promedio de 67 días posparto. Se les aplicó un implante auricular de Norgestomet más Valerato de Estradiol1 [1], el cual fue retirado nueve días después. Al momento de retirar el implante las hembras se dividieron en tres grupos, el A (n=20) en el cual las madres estaban separadas de sus crías, pero tenían contacto visual y olfativo con ellas (CCV); el B (n=20) donde la cría también fue separada y la madre no tenía contacto visual con ella (SCV); el C (n=15), donde las crías no fueron separadas (SSC). En estos grupos se mantuvieron dos toros con experiencia y evaluación reproductiva previa; las vacas fueron observadas por 72 horas consecutivas, para determinar conductas estrales. Durante el periodo experimental, se realizaron ultrasonografías y determinaciones del nivel de progesterona (P4) plasmática (dos veces por semana) por medio de sangrados. Antes de iniciar el periodo de empadre, la proporción de animales ciclando fue de 10 % para el grupo CCV; de 20% para el SCV y de 33,3% para el lote SSC. En la etapa de empadre, el nivel de animales ciclando se incrementó a 85% en el CCV; a 70% en el SCV y a 80% en el SSC. Los resultados indican que el 85,4% de los animales mostraron conducta de celo, como producto de la sincronización, pero solo el 69.1% ovularon. La duración del celo osciló entre 6,5 y 7,2 horas y las vacas recibieron entre 1,6 y 2,5 montas por hora en celo. Luego de retirar el implante el grupo SSC fue el que con más anticipación manifestó conducta estral (40,5 ± 10,4 h), seguido del CCV (44,6 ± 8,3 h) y del SCV (45,4 ±6,5 h), sin embargo no se estableció diferencias entre los grupos (p>0.05). La tasa de gestación global fue del 60%, resultando ser de 70 % para el grupo CCV; de 55% para el SCV y de 53,3% para el SSC, no se detectaron diferencias entre grupos (p>0,05). La mejor respuesta reproductiva se produjo en los animales sometidos a la separación de la cría con contacto visual (CCV), ya que estas vacas tienden a reiniciar la actividad ovárica más rápido, por lo que tienen oportunidad de quedar gestantes lo más pronto posible, después de la intervención. Se concluye que el tratamiento sincronizador es efectivo para inducir las vacas a mostrar conducta de celo, pero no lo es para llevarlas a ovular y preñarse; además la presencia de la cría no influye en los resultados obtenidos, luego de un tratamiento sincronizador.Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Nutrición energética en el último tercio de gestación en vacas de cría para carne y su efecto en el desempeño productivo y reproductivo de su progenie

    Get PDF
    Tribunal: López Mazz, Carlos; Sanz, Albina; López Valiente, SebastiánContiene un videoEl presente trabajo de tesis evaluó el impacto de la nutrición con niveles energéticos restrictivos y no restrictivos en vacas de cría para carne en el último tercio de gestación sobre el desempeño productivo y reproductivo de la progenie. Además, también se evaluó el efecto del consumo de dietas bajas en energía en vacas preñadas en el último tercio de gestación sobre sus propias variables productivas y reproductivas. 31 vacas británicas multíparas, inseminadas a tiempo fijo y gestando hembras, fueron asignadas el día –90 (día 0 = parto) a dos niveles de consumo de energía relativo a los requerimientos de mantenimiento hasta el parto: i- 125 % (ALTO; n = 15) y ii- 75 % (BAJO; n = 16). Al parto, las vacas restringidas en energía presentaron mayor concentración de AGNE (P 0,05) por la restricción de energía. Respecto de las características evaluadas en las placentas, se vieron afectadas por los tratamientos. El peso vivo (PV), la morfometría y el comportamiento de las terneras al nacimiento no fueron afectadas significativamente por los tratamientos. En cambio, la restricción de energía de las vacas afectó el PV al destete (P < 0,05) y la ganancia diaria de peso vivo (GD) al destete (P < 0,05) de las (F1). Desde el destete a la pubertad, GD y PV de las (F1) no fue afectado por los tratamientos. De manera análoga, las variables de los (F2) no fueron afectadas por los tratamientos. En el presente trabajo, las vacas subnutridas movilizaron reserva corporal, mantuvieron la producción de leche. Las vacas con restricción de energía movilizaron reservas corporal pre- y posparto suficiente para cubrir la demanda fetal y de producción de leche. Posiblemente, vacas de cría pastoreando campo nativo desarrollen mecanismos resilientes similares, al menos para las condiciones del presente trabajo. Puntualmente, no hubo efecto evidente en los parámetros de crecimiento ni desarrollo de las terneras

    Efecto de la oferta de forraje de campo natural en otoño y primavera-verano, sobre el metabolismo de vacas de cría y su impacto en variables productivas y reproductivas

    Get PDF
    Se investigó el efecto de la intensidad de pastoreo del campo natural a través de cambios en la oferta de forraje (OF) de otoño y primavera-verano, en el metabolismo hepático de vacas primíparas, su relación con el peso del ternero y su impacto sobre el reinicio de la actividad ovárica. Se realizó un experimento con diseño de bloques completos al azar: a los -150 ± 12 días posparto (DPP) las vacas fueron asignadas aleatoriamente a alta (AOF) o baja (BOF) oferta del campo natural (4 vs. 2,5 kgMS/kgPV en promedio anual para AOF y BOF, respectivamente). A los 15 DPP, en primavera, la mitad de las vacas asignadas a AOF fueron reasignadas a BOF, mientras que la mitad de las vacas asignadas en BOF fueron reasignadas a AOF del campo natural, de manera de generar 4 tratamientos (A-AOF, A-BOF, B-AOF, B-BOF). Si bien la CC en otoño fue mayor en A-AOF, la pérdida de la CC durante el último tercio de gestación fue consistente con el balance energético negativo (BEN) característico de los sistemas pastoriles para ambos tratamientos, siendo mayor en las vacas de B-BOF. Esto se vio reflejado en incrementos en las concentraciones de NEFA (ácidos grasos no esterificados), BHB (β-hidroxibutirato), urea, 3MH (metilhistidina) y en la disminución de las concentraciones de IGF-I (factor de crecimiento insulínico tipo 1) y glucógeno hepático con el fin de cubrir los requerimientos gestacionales. Al parto no existieron diferencias de CC entre tratamientos. Nuestros resultados indican que existen cambios metabólicos y de expresión génica que permiten la adaptación a la restricción de la oferta de forraje; sin embargo, no todos los animales logran sostener la performance productiva y reproductiva, determinando en este caso un menor impacto de la OF durante el otoño y el invierno

    Bases técnicas para el manejo de los pastos en la estación de esquí de Panticosa

    Get PDF
    Convenio Panticosa Turística, S.A. (grupo ARAMÓN) - CITA, Universidad de Zaragoza, Parque Científico Tecnológico Agroalimentario Aula Dei (PCTAD-089-10AC2, 2011)

    Mejora de los resultados productivos y reproductivos de un rodeo de cría en la provincia de Córdoba mediante la aplicación de IATF

    Get PDF
    Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Sistemas de Producción Pecuarios)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.La actividad ganadera es uno de los grandes puntales de la economía argentina, concentrándose esta actividad principalmente en la región pampeana; en menor proporción le siguen el Noreste, Patagonia, Noroeste y Cuyo. El stock ganadero y la producción, tuvieron un crecimiento hasta el año 2007 en que el rodeo nacional alcanzó los 58 millones de cabezas, comenzando luego un período de liquidación hasta 2011 debido a los efectos devastadores que provocó la excepcional sequía de algunos años y la pérdida de competitividad de la actividad ganadera con respecto a la agricultura donde su avance territorial hizo que la ganadería tuviese que ceder más de 13 millones de hectáreas a los cultivos de cereales y oleaginosas. En los últimos años se inició un proceso de recuperación del rodeo bovino nacional, el cual se estancó al tomar como referencia los valores correspondientes al cierre del primer trimestre del 2015, situándose en un valor aproximado de 51,4 millones de bovinos, 3,5 millones por encima del piso de marzo de 2011 aunque lejos de los 60 millones contabilizados al final del verano de 2007. El perfil de la recuperación del rodeo bovino nacional se encuentra limitado a las categorías más puras de cría: vacas, terneros y terneras. La tendencia de la ganadería argentina a presentar bajos pesos promedio de los bovinos faenados se origina en una creciente participación de las categorías de hacienda liviana en la faena total. En todo sistema ganadero, se busca maximizar los índices reproductivos y productivos, siendo los primeros de gran relevancia en sistemas de cría, donde se busca obtener la mayor cantidad de terneros que conforman la principal fuente de ingreso de establecimientos dedicados a esta actividad. En función de estas características se evaluaron distintas medidas para aumentar la producción del establecimiento “Moreira”, ubicado en la cercanía de la localidad de Las Perdices, provincia de Córdoba (Argentina). Se realizó una evaluación general del establecimiento con el objetivo de localizar los puntos débiles que afectan a la eficiencia, producción y, por lo tanto, la rentabilidad de la empresa. Una vez identificadas estas debilidades se propusieron soluciones para mejorar, por un lado, la combinación de alimentos suministrados y, por otro, la implementación de un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) para mejorar la genética del rodeo y con ello mejorar los índices reproductivos y productivos, que se traducen en un aumento de los márgenes económicos y la calidad del producto comercializado. Estas mejoras propuestas se dividieron en el corto y mediano-largo plazo para lograr tener una mejor cuantificación de las metas alcanzadas. Los resultados mostraron un aumento en la eficiencia de la recría de los animales, en los índices reproductivos y productivos del establecimiento generando más terneros, de mejor calidad genética y de mayor peso y, como resultado general, una mejora en la rentabilidad de dicha empresa agropecuaria
    corecore