165 research outputs found

    Regionalización de distribuciones hidrológicas de precipitaciones máximas en 24 horas en Colombia

    Get PDF
    En la actualidad de Colombia las precipitaciones asociadas a grandes eventos de lluvias (tormentas) son la causa de las inundaciones que ocurren en poblaciones, vías, entre otros y que logran ocasionar grandes pérdidas humanas y materiales. Por tal motivo en esta investigación, se desea contribuir con los análisis para calcular las precipitaciones máximas asociadas a diferentes períodos de retorno en las diferentes regiones de Colombia, y de esta manera contribuir con el desarrollo del país. El estudio de las precipitaciones máximas es necesario en múltiples aplicaciones. Así en hidrología para la estimación de inundaciones es necesario conocer el valor de la máxima precipitación registrada para un determinado período de retorno. El "período de retorno o de recurrencia" (T) es el intervalo medio expresado en años en el que un valor extremo alcanza o supera al valor "x", al menos una sola vez. Tanto para el estudio de la erosión, como para el cálculo y diseño de las estructuras de conservación de suelos e hidráulicas, es necesario el estudio de las precipitaciones máximas. El período de retorno será mayor cuanto mayor sea la importancia y la repercusión social, ecológica y económica de la obra. Así la necesidad de disponer de amplios períodos de retorno contrasta con la disponibilidad de series de datos climatológicos, por lo que se debe recurrir a estimaciones estadísticas.Incluye bibliografí

    Adaptación del método l-moments para la regionalización de eventos máximos para las cuencas de Colombia

    Get PDF
    El presente estudio tiene como finalidad el análisis de frecuencia regional para la precipitación, temperatura y caudales máximos anuales en las zonas hidrográficas de Colombia. El método aplicado para la regionalización fue L-Moments propuesto por Hosking (1990). El trabajo realizado se elaboró en cinco etapas, a saber, análisis de datos, cálculo de los L-Moments, identificaci+on de regiones, selección de la disgtribución de probabilidad y cálculo de los cuantiles, y por último generación de mapas regionalizados.Magíster en HidrosistemasMaestrí

    Regionalización de distribuciones hidrológicas de caudales máximos instantáneos en Colombia

    Get PDF
    El estudio hidrológico es el mecanismo a través del cual se realiza, de la mejor manera posible, una estimación confiable de los caudales máximos que circulan por un cauce natural. El objetivo básico de este estudio es lograr un entendimiento adecuado del comportamiento de la variable hidrológica de interés. La regionalización de distribuciones hidrológicas de caudales máximos instantáneos en Colombia es la variable de interés de esta investigación y su análisis permite identificar la frecuencia periódica de caudales desatadores de crecidas extraordinarias en el país, útiles como base para elaborar curvas regionalizadas, envolventes y demás productos hidrológicos que contribuyan a resolver aspectos de la planificación, la prevención, la gestión de emergencias y la regulación de crecidas, con el fin de aminorar la vulnerabilidad de las regiones comúnmente devastadas por desastres de inundaciones. Para lo anterior se determinarán los caudales máximos asociadas a diferentes períodos de retorno en estaciones hidrométricas localizadas en Colombia., además de regionalizar rendimientos de caudales máximos instantáneos asociados a diferentes períodos de retorno; se analizarán también las diferentes funciones de distribución de probabilidad utilizadas habitualmente en hidrología (Normal, Log-Pearson Tipo III, Pearson Tipo III, Gumbel, GEV u otras que en el estudio de los datos sean necesarias) y se identificarán la distribución que mejor represente la tendencia de los datos por cada región de Colombia.Incluye bibliografía, anexo

    Evaluacion hidrologica para crecidas del caudal de la cuenca del rio Moche - La Libertad

    Get PDF
    El presente trabajo se plantea como problema general: ¿Cuál es la evaluación hidrológica para crecidas del caudal de la cuenca del rio moche?– Determinar la evaluación hidrológica para crecidas del caudal de la cuenca del rio moche – la libertad – 2023 y la hipótesis a contrastar: Una evaluación hidrológica exhaustiva de la cuenca del río Moche revelará conocimientos críticos sobre la dinámica de las inundaciones, permitiendo la identificación de los factores clave que influyen. Se prevé que una compresión cabal de los procesos hidrológicos conducirá al desarrollo de estrategias eficaces de gestión de las inundaciones, mejorando asi la resilencia de la región ante las inundaciones del río Moche en La Libertad en 2023. El método general de investigación es científico, aplicado y explicativo, con un diseño cuasi experimental; La población se compone del río Moche y la muestra no probabilística incluye la quebrada Soga del río Moche. Conclusión general: La evaluación hidrológica exhaustiva de la cuenca del río Moche ha aportado valiosos conocimientos sobre la dinámica de las inundaciones, arrojando luz sobre los factores críticos que influyen en ellas. A través de un análisis meticuloso, hemos desenterrado una comprensión más profunda de los procesos hidrológicos, sentando las bases para el desarrollo de estrategias sólidas de gestión de inundaciones. Armados con este conocimiento, podemos afrontar los retos que plantean las inundaciones del río Moche La Libertad de 2023 con mayor resiliencia y eficacia. Mediante la aplicación de medidas proactivas basadas en nuestros hallazgos, aspiramos a fortalecer la región contra futuras inundaciones, salvaguardando vidas, medios de subsistencia e infraestructuras. En esencia, este esfuerzo supone un paso fundamental hacia un futuro más seguro y sostenible para la cuenca del río Moche y sus habitantes

    Regionalización de la curva IDF para la cuenca hidrográfica del Río Puca, Provincia del Guayas

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación tiene como objetivo determinar la precipitación máxima en puntos específicos de interés para proyectos de infraestructura, como embalses y sistemas de drenaje, en la provincia del Guayas, Ecuador. Debido a la limitada disponibilidad de estaciones pluviométricas y la existencia de registros incompletos, se llevó a cabo la generación de las curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) mediante la comparación de métodos estadísticos.Se seleccionó el enfoque propuesto por Velasco Ramos y Garaicoa Velásquez (2023), destacado por su eficacia en la estimación de datos faltantes, la identificación de datos atípicos, y el uso de la herramienta Hydrognomon para realizar análisis estadísticos avanzados. Adicionalmente, se aplicó una técnica de interpolación espacial utilizando el método de Kriging Ordinario. Este método, reconocido por su capacidad para generar estimaciones precisas a partir de datos dispersos, permitió regionalizar los parámetros de las curvas IDF y aplicarlos en áreas dentro de la región de estudio donde no existen estaciones pluviométricas, proporcionando así un conjunto de datos homogéneo y representativo para toda la provincia. La interpolación espacial mediante Kriging Ordinario es fundamental para la extrapolación de los resultados y la creación de mapas que puedan ser utilizados para la planificación y gestión de proyectos hidráulicos.Los resultados son de gran utilidad para el diseño y planificación de infraestructuras hidráulicas, así como para la gestión de riesgos asociados a fenómenos hidrológicos extremos.The present titration work aims to determine the maximum precipitation at specific points of interest for infrastructure projects, such as reservoirs and drainage systems, in the province of Guayas, Ecuador.Due to the limited availability of pluviometric stations and the existence of incomplete records, the generation of IDF (Intensity-Duration-Frequency) curves was carried out by comparing statistical methods.The approach proposed by Velasco Ramos and Garaicoa Velásquez (2023) was selected, highlighted by its effectiveness in estimating missing data, identifying atypical data, and the use of the Hydrognomon tool to perform advanced statistical analysis. Additionally, a spatial interpolation technique was applied using the Ordinary Kriging method. This method, recognized for its ability to generate accurate estimates from scattered data, allowed the IDF curve parameters to be regionalized and applied in areas within the study region where there are no rainfall stations, thus providing a homogeneous and representative data set for the entire province. Spatial interpolation using Ordinary Kriging is essential for the extrapolation of results and the creation of maps that can be used for the planning and management of hydraulic projects.The results are very useful for the design and planning of hydraulic infrastructures, as well as for the management of risks associated with extreme hydrological phenomena

    Desarrollo de curvas pluviométricas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) en Perú

    Get PDF
    En el presente estudio, se intenta proporcionar un enfoque para derivar curvas intensidad duración-frecuencia (IDF) de precipitación en Perú. En particular, se lleva a cabo un análisis regional de precipitaciones extremas, basado en el método del tipo de índice de inundación, para derivar profundidades totales de tormenta de diferentes periodos de retorno. Luego, dichas profundidades de tormenta se distribuyen en el tiempo de acuerdo con hietogramas sintéticos generados por el método de las curvas de Huff, que proporcionan una representación probabilística de las profundidades de tormenta acumuladas para las correspondientes duraciones de tormenta acumuladas expresadas en forma adimensional. Dada su relativa simplicidad, el procedimiento desarrollado se puede extender fácilmente a lugares sin mediciones. Finalmente, se describe un marco para cuantificar los impactos del cambio climático en función de la magnitud y la frecuencia de los eventos de precipitaciones extremas utilizando extremos de precipitación proyectados multimodelo e históricos corregidos por sesgo. El enfoque evalúa los cambios en las curvas IDF de precipitación y sus límites de incertidumbre

    Estimación de caudales máximos para la subcuenca Angostura mediante la data Grillada Pisco – Tumbes 2022

    Get PDF
    Los estudios hidrológicos son muy importantes para el desarrollo de proyectos hidráulicos, por la tanto, está directamente relacionada con la Gestión y Manejo de los Recursos Hídricos. En ese sentido, el presente trabajo de investigación se orienta en la estimación de los caudales máximos en la subcuenca Angostura, mediante la determinación de los parámetros de precipitación escorrentía. Esto a raíz de la escasa y/o nula información meteorológica e hidrométrica dentro del área en estudio, para lograr el objetivo principal de la investigación, se realizó el desarrollo de métodos estadísticos, tales como: la descarga de información del producto Grillado correspondiente al estudio PISCO v 2.1(precipitación diaria), realizando el análisis estadístico de la precipitación máxima en 24 horas, mediante las pruebas de correlación, doble masa, datos dudosos. Además, se utilizó la metodología del estudio ILLA – SENAMHI-UNI para la obtención de las curvas intensidad duración y frecuencia. Finalmente se realizó la estimación de caudales máximos aplicando la modelación hidrológica en Hec-Hms, método Racional Modificado y método de Creager. Concluyéndose que los caudales obtenidos en el programa Hec-Hms, muestran similitud con los dos métodos antes mencionados

    Regionalización de precipitaciones máximas en la cuenca del río Ramis

    Get PDF
    La regionalización de precipitaciones máximas, comprende un conjunto de técnicas de inferencia estadística y de modelos probabilísticos, que utilizan el conjunto de datos observados, espacialmente distribuidos en puntos de una región considerada homogénea, para estimar los cuantiles asociados a diferentes probabilidades de excedencia en un punto cualquiera dentro de esa región. El objetivo del trabajo ha sido realizar la regionalización de las precipitaciones máximas en la cuenca del río Ramis determinando un modelo regional que permita estimarla en cualquier punto dentro de la cuenca. Para el desarrollo del presente trabajo se ha efectuado en base de los datos de pluviometría de las diferentes estaciones dentro de la cuenca del rio Ramis; y para el desarrollo del trabajo primeramente se ha efectuado las pruebas de bondad de ajuste de acuerdo a la Prueba Smirnov-Kolmogorov de en la cual se ha determinado a que distribución de probabilidad La mayoría de las estaciones con las distribuciones que se postularon para realizar la prueba de Smirnov-Kolmogorov fueron: Lognormal 3 parámetros; log Pearson tipo III y Log Gumbel. A continuación se presenta los resultados de la prueba de bondad de ajuste para los datos de precipitación máxima de las estaciones dentro y adyacentes a la cuenca del río Ramis. Para las estaciones meteorológicas de : Ananea, Cuyo Cuyo, Crucero, Antauta, Macusani, Muñani, Putina, Nuñoa, Santa Rosa, Llalli, Chuquibambilla, Ayaviri, Pucará, Quillisani, Lampa, Taraco y Paratia, de acuerdo a la Prueba Smirnov-Kolmogorov, estas estaciones ajustan a la distribución de probabilidad de distribución Log Normal de 3 parámetros; sin embargo las estaciones Azangaro y Arapa se ha ajustado a distribución Log Gumbel y Progreso y Orurillo se ajustan a la distribución Log Pearson III, con estos resultados se han procedido a generar valores de tiempo de retorno para 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años de periodo de retorno. El modelo de regionalización de la precipitación máxima en funciones de los factores climáticos es la siguiente: P=5110.894(L2.838H0.328T0.177)/W3.658, la misma que puede ser aplicado en cualquier latitud, longitud y altitud, para diferentes periodos de retorno desde 02 a 200 años, se recomienda la aplicación del modelo generado para las condiciones similares de las estaciones meteorológicas dentro de la cuenca del río RamisTesi
    corecore