54,811 research outputs found

    REPORTES FINANCIEROS Y LA TOMA DE DECISIONES EN LAS ORGANIZACIONES

    Get PDF
    Financial Reports are indicators of the well-being of organizations, therefore, historically they have been considered in Decision Making, maintaining a relationship of dependency. Based in this background, the purpose of this study is to study this relationship by means of a meticulous revision of the literature of the main concepts referring to decision-making and financial statements, during the last ten years. Furthermore, this research explains the profile of decision makers and how this improves the impact of such decisions. It is concluded that financial information generates multiple benefits, such as diversification of participation in decision making, greater generation of value and credibility of the company to investors and other actors.Los Reportes Financieros constituyen indicadores del bienestar de las organizaciones, por eso, históricamente han sido considerados en la Toma de Decisiones, manteniendo una relación de dependencia. Con base a este antecedente, el presente estudio tiene como finalidad estudiar dicha relación, mediante una minuciosa revisión de la literatura de los principales conceptos referentes a la toma de decisiones y los estados financieros de los estudios realizados durante los últimos diez años. Así mismo, esta investigación explaya el perfil de los tomadores de decisiones y cómo esto mejora el impacto de tales decisiones. Se concluye que la información financiera genera múltiples beneficios, entre ellos: diversificación de la participación en las decisiones, incremento de la generación de valor y mayor credibilidad de la entidad frente a inversionistas y otros actores

    Propuesta de indicadores financieros para las Pymes del sector de desarrollo de software en la ciudad de Pereira

    Get PDF
    En esta investigación se expone la situación de las PYMES de la ciudad de Pereira, que se encargan del desarrollo de software. La primera fase del proyecto tiene como propósito conocer la realidad en cuanto al manejo financiero que se da en este tipo de empresa y se determinará gracias a pequeñas entrevistas que se harán como primer acercamiento al sector. En la segunda fase se desarrolló un diagnostico a través de la aplicación de encuestas en una muestra tomada por conveniencia de PYMES del sector, que permitió la comparación entre ellas en cuanto a su percepción sobre la evolución que ha tenido la industria del software en la región, aspectos relacionados directamente al manejo del área financiera, su forma de calcular la rentabilidad de la empresa o de un proyecto, formas de financiación, manejo de las finanzas (presupuestos, proyecciones, etc.) y conocimiento y manejo de indicadores financieros. Finalmente, los resultados de las encuestas se analizaron en función de los indicadores financieros que tienen una aplicación más significativa en este tipo de organizaciones. Se procedió a establecer una propuesta de estos indicadores, la cual producirá una transformación que se verá ilustrada en los informes finales de la gestión financiera de las PYMES, llevándolas a mejorar su proceso de documentación, desarrollo y análisis de los estados financieros y de ésta manera mejorar el proceso de toma de decisiones.This research shows the status of some of the SMEs in the city of Pereira, who are responsible for software development. The first phase of the project aims to know the reality in terms of financial management that occurs in this type of business and will be determined through small interviews as a first approach to the sector. In the second phase it will be a diagnosis through the use of surveys in a sample taken for convenience of SMEs in the sector, which will allow comparison between them in terms of their perception of the evolution that has taken the software industry in the region , issues directly related to the management of the financial area, the way to calculate the profitability of the company or project, forms of financing, financial management (budgeting, forecasting, etc..) and knowledge and use of financial indicators. Finally, the results of the surveys will be analyzed in terms of the financial indicators that have a significant application in this type of organizations. Then, they will be establish a proposal for these indicators which will produce a transformation that will be shown in the final reports of the financial management of SMEs, allowing them to improve their process documentation, development and analysis of financial statements to have better decisions

    Teoría general de los sistemas: soporte para la aplicación de los sistemas de información en lo público

    Get PDF
    Da a conocer al lector la importancia de los sistemas de información para una eficiente revelación en los registros contables de la organizaciones publicas.

    Sistema de Información Geográfica para la inteligencia de negocios, caso de estudio en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

    Get PDF
    The relationship between Business Intelligence and Geographic Information Systems is closer than ever. This leads to the practice of including the geographic component on many business intelligence suites. This research work presents the advantages of the integration between Business Intelligence (BI) and Geographic Information Systems (GIS). The implementation of a system to support decision making that combines a Business Intelligence suite plus a Geographic Information Systems, gives us a comprehensive view of the key indicators of both internal and external information on the organization, which leads us to reduce empiricism in decision. To do this work we have used suites of Business Intelligence with Geographic component, in order to show the close relationship between the two technologies and how useful it is for the end user to generate information through static reports, interactive reports, dashboards and transactional data using more spatial relations. The spatial relationships help us identify characteristics that would not be very explicit through tabular data views, so it is therefore a holistic view of information. To the integrate Business Intelligence with Geographic Information Systems we are not talking exclusively of online analytical processing (OLAP), data mining, process of extraction transformation and load, tabular reports, tabular dashboards; but rather spatial analytical processing Online (SOLAP), spatial data mining, process of extraction transformation and loading (ETL) spatial, maps integrated with reports, dashboards including maps. The integration of these technologies and proper management of its components is done through the Competency Center Business Intelligence, which is a multidisciplinary team of employees with the purpose of achieving the objectives required for supporting the strategic decision-making process in the Organization.La relación entre la Inteligencia de Negocios y los Sistemas de Información Geográfica es cada vez más estrecha, lo que conlleva a que muchas herramientas de Inteligencia de Negocios incluyan es sus suites el componente geográfico. En este trabajo de investigación se presenta las ventajas de contar con los sistemas de Inteligencia de Negocios y los Sistemas de Información Geográficos integrados. La implementación de un sistema de soporte a la toma de decisiones que involucre la Inteligencia de Negocios más los Sistemas de Información Geográfica nos da una visión integral de los indicadores claves tanto de información interna como de información externa de la Organización, lo que nos lleva a reducir el empirismo en la toma de decisiones. Para ello en este trabajo se han utilizado herramientas de Inteligencia de Negocios con el componente Geográfico, con el objetivo de mostrar la estrecha relación entre ambas tecnologías y lo útil que resulta para el usuario final el generar información a través de reportes estáticos, reportes interactivos, tableros de mando utilizando datos transaccionales más relaciones espaciales. Las relaciones espaciales, nos ayudan a identificar características que a través de vistas de datos tabulares no son muy explícitas, es por ello que hablamos de una visión integral de la información. Al integrar la Inteligencia de Negocios con los Sistemas de Información Geográfica ya no hablamos solamente de procesamiento analítico en línea (OLAP), de minería de datos, de procesos de extracción transformación y carga (ETL), de reportes tabulares, de tableros de control tabulares, sino más bien de procesamiento espacial analítico en línea (SOLAP), de minería de datos espacial, de procesos de extracción transformación y carga de datos (ETL) espaciales, de reportes integrados con mapas, de tableros de control incluyendo mapas. La integración de estas tecnologías y la correcta gestión entre sus componentes se la hace a través de un Centro de Competencias de Inteligencia de Negocios; Que es un equipo multidisciplinario de empleados de la organización, con el fin de alcanzar los objetivos en soporte a la toma de decisiones

    Estrategia: análisis y aplicación en empresa Andrews

    Get PDF
    Documento que presenta el desarrollo de la administración de una compañía de la industria de sensores dentro de un ambiente virtual de simulación. Se realizó un análisis de la competencia y del mercado, se revisaron los periodos de ejecución, los departamentos de la empresa y sus productos. De igual forma, se presentan los resultados finales después de la aplicación de diversas estrategias de negocios

    Enfoque comunicacional de la contabilidad ¿una nueva etapa de la contabilidad? primera parte

    Get PDF
    Este artículo tiene como propósito reflexionar acerca de las demandas que actualmente le exige la sociedad global al conocimiento y al ejercicio profesional de la Contaduría Pública. Dicha reflexión se realiza a través del análisis de las normas internacionales de contabilidad y de las tendencias internacionales de la educación contable y la responsabilidad social del contador en la era globalizada. Lo anterior con el ánimo de buscar establecer que el enfoque comunicacional de la contabilidad sea aceptado, debido a que nos provee mejor entendimiento de la contabilidad como saber y actuar en el momento actual. Dicho enfoque guarda completa coherencia con el entorno tecnológico-informático vigente para la contabilidad (eXtensible Business Reporting Language XBRL), en el que la virtualidad y la sociedad de la información son las características predominantes. Este tema se ampliará en la segunda parte del artículo en el cual se presentarán las conclusiones respecto a si la contabilidad se encuentra en una nueva etapa en su evolución o no

    Control interno contable en la unidad de gestión general Ministerio de Defensa Nacional

    Get PDF
    El presente trabajo esta dedicado a las entidades públicas de Colombia que deben realizar actividades motivadas en acciones que conduzcan a la integración del Modelo Estándar de Control Interno MECI con el sistema de Gestión de Calidad SGC en armonía con los requerimientos de la normas ISO 9001:2000 y NTCGP 1000:2009 que acreditan una organización administrada con excelencia. Reiterar la importancia del trabajo conjunto entre las oficinas de control interno y de planeación. Consolidar un sentido de pertenencia institucional alrededor del mismo gracias al sistema de control interno.Pregrad

    Normativas contables aplicables a la contabilidad de gestión medioambiental en Venezuela

    Full text link
    Este trabajo planteó como objetivo, analizar las normativas contables internacionales aplicables a la contabilidad de gestión medioambiental en Venezuela. Se realizó una investigación analítica, con diseño documental, obteniendo como resultado que en Venezuela no existen normas contables en materia medioambiental específicamente; se asume lo establecido de manera indirecta en las normas internacionales de información financiera (NIIF), en cuanto al reconocimiento de activos y provisiones medioambientales. Además, se evidencia una falta de difusión y de uniformidad en las diversas normativas de adhesión voluntaria que se han emitido a nivel internacional, que tratan sobre la determinación de indicadores de ecoeficiencia, registro y clasificación de costos, cuantificación de pasivos y emisión de informes medioambientales
    corecore