7 research outputs found

    Mejora de la empleabilidad de estudiantes y graduados universitarios no tradicionales: guía del estudiante

    Get PDF
    EMPLOY es un proyecto europeo Erasmus+ de investigación e intervención, en el que participan seis países, mediante la colaboración de estas seis universidades: Universidad de Warwick, en Coventry, Reino Unido (socio coordinador); Universidad Nacional de Irlanda en Maynooth, Irlanda; Universidad del Algarve, en Faro, Portugal; Universidad de Sevilla, en España; Universidad de Baja Silesia, en Wroclaw, Polonia; y Universidad de Estocolmo, en Suecia. Se desarrolla entre noviembre de 2014 y septiembre de 2017. El proyecto EMPLOY pretende mejorar la empleabilidad de los estudiantes y graduados universitarios no tradicionales (jóvenes y adultos), promoviendo una transición más eficiente al mercado laboral. Como consecuencia de la ampliación masiva del acceso a las universidades en Europa, la población de estudiantes es cada vez más diversa en relación con la edad, el género, la clase social, la etnia y la discapacidad. La empleabilidad es una preocupación central de las políticas de la Unión Europea y de los estados, así como un objetivo clave del proceso de Bolonia. Por todo ello, la empleabilidad de los graduados universitarios es un problema que afecta a toda Europa. Esta situación se ha visto perjudicada por la crisis económica, pero con diferente intensidad en los diferentes países europeos. Por ejemplo, un graduado universitario de Portugal tiene más difícil encontrar un trabajo, en relación con un graduado de Suecia. La investigación muestra que los estudiantes no tradicionales encuentran especiales dificultades y obstáculos en cuanto a su empleabilidad. Para estos estudiantes la transición hacia el empleo a menudo requiere más tiempo que para un ‘estudiante tradicional'; además, tienen mayor probabilidad de encontrar empleos por debajo de su nivel de cualificación y, por tanto, menos interesantes y con salarios más bajos. Igualmente existe un desajuste entre las competencias de los graduados y las expectativas o necesidades de los empleadores. Dentro del grupo de estudiantes no tradicionales se incluyen colectivos con bajo capital económico y cultural, minorías étnicas, migrantes, estudiantes maduros o adultos, estudiantes de primera generación, discapacitados, mujeres con situaciones de desigualdad y, en general, personas procedentes de grupos infrarrepresentados en la universidad. El objetivo central de EMPLOY es mejorar la eficiencia del proceso de transición al mercado de trabajo de aquellos que entran en la educación superior con un bagaje no tradicional, para lo que se desarrollarán dos recursos (Guía del Estudiante y Guía del Empleador), que presenten las mejoras prácticas existentes en las instituciones universitarias y que ofrezcan apoyo a los estudiantes para mejorar su empleabilidad. Para conseguir este objetivo se han recogido las opiniones, experiencias y percepciones de los participantes (estudiantes, graduados, personal de la universidad y empleadores), mediante la realización de entrevistas biográficas y en profundidad, que permitan identificar buenas prácticas, líneas estratégicas y orientaciones a incorporar en los dos manuales o guías. La página web y las redes sociales como Twitter y los podcasts también serán herramientas para promover el diálogo y los resultados del proyecto. El proyecto EMPLOY desarrolla las siguientes actividades principales: elaboración de informes nacionales y europeos; entrevistas a estudiantes, graduados, empleadores, orientadores y gestores universitarios; elaboración de dos manuales o guías de buenas prácticas y políticas, dirigidos a los colectivos entrevistados; y validación de estas guías con los actores implicados, para su posterior generalización a nivel europeo. En definitiva, el proyecto aportará, en un contexto europeo, nuevos conocimientos y perspectivas sobre la empleabilidad de los estudiantes universitarios no tradicionales, facilitando la inclusión laboral y social de grupos no tradicionales y favoreciendo el desarrollo de mejores políticas educativas para apoyar los itinerarios de los estudiantes y titulados con perfiles desventajados

    Immigrant youths: Between early leaving and continue their studies

    Get PDF
    School enrollment and early school leaving are crucial issues in many EU countries, with Italy playing a central role in the European context. According to Eurostat data, in 2011 Italy is ranked 28th for early leaving from education and training (ELET) among 33 countries. Large school dropout rates, less success in studies, loss of school years, and lack of concentration, which are directly involved in the labor market, are the main issues that children of immigrants in the Italian school face. This paper contributes to the growing literature on these issues and highlights its main characteristics and determinants. The main source of this work is the first (and only) survey on the Condition and Social Integration of Foreign Citizens in 2011-2012 of ISTAT (National Institute of Statistics in Italy) released in 2017. The survey collects data on families with at least one foreign citizen and provides unprecedented information on foreigners living in Italy. The data allowed us to associate each young immigrant student with parents’ characteristics (e.g. age, citizenship, degree of study, family type) and provided information about the type of schooling (e.g. loss of school years, perceived discrimination in class, amount of homework). Using logistic regression models, we analyzed three different dichotomous dependent variables: non-enrollment at school, intention to enroll in university and early school leaving, and training of young people of foreign citizenship. This paper evaluates their association with some individual demographic characteristics, family socio-economic context, school inclusion, and (or) the average level of family integration. The results show that the risk of not being enrolled in school is significantly lower for girls, increases with age, is higher in Southern Italy (i.e. double compared to the Northern area), is higher for those encountering problems with the language, and increases with age on arrival in Italy. Family characteristics play a decisive role, in that young foreigners living without parents exhibit a greater risk of not being enrolled in school, the same is true for those with low-educated parents. When analyzing the intention to enroll in university, it was also possible to use variables related to the study path of young foreigners. The intention of not going to university is clearly associated with school failure and with parents’ low interest in following their children’s school career. The analysis on early leaving from studies and training confirmed the afore-mentioned results. In particular, the risk of early leaving from studies and training affects young people who arrived in Italy between 13 and 17 years, especially Albanian or Chinese citizens. Even in this case the role of parents is decisive

    Higher Education, Employability and Transitions to the Labour Market

    No full text
    Este libro incluye conferencias de una Conferencia Europea, celebrada el 7 y 8 de septiembre 2017, en la Universidad de Sevilla. Fue organizada por el Proyecto EMPLOY – Enhancing the Employability of Non-traditional Students in Higher Education” (noviembre 2014 – ovtubre 2017). El proyecto fue financiado por el Programa Erasmus Plus, KA2 Higher Education, Strategic Partnership (Ref.: 2014-1-UK01-KA203-001842).Erasmus Plus Programme, KA2 Higher Education, Strategic Partnership Ref.: 2014-1-UK01-KA203-00184
    corecore