1,074 research outputs found
Realismo intencional y naturalización del contenido
El presente trabajo tiene como propósitos centrales examinar y evaluar tres teorías filosóficas que, desde sus distintas perspectivas, pretenden fundamentar el realismo intencional. Se entiende por realismo intencional aquella posición filosófica que plantea que la intencionalidad intrínseca es parte del orden natural. Las tres teorías realistas actuales en las que se centra este trabajo intentan dar una visión naturalista del contenido intencional de las representaciones mentales. Dos de las teorías examinadas por Fodor y Millikan- exhiben una fuerte tendencia reduccionista. El presente artículo intenta mostrar que dicha tendencia no aporta mucho a la comprensión del rol de las estructuras semánticas en los organismos que las poseen. Consecuentemente, se considera una tercera visión naturalista del contenido –sostenida por Dretske- que, sin caer en excesos reduccionistas, abre una senda más promisoria para una semántica naturalizada
¿Es la biología funcional eliminable?
RESUMEN
Pocas polémicas en el ámbito de la filosofía de la biología han llevado tanto espacio como la que existen alrededor de la explicación funcional y del lenguaje funcional. Varios de los enfoques principales que han tratado de reconstruir este tipo de explicación y elucidar tal lenguaje, aunque fuertemente heterogéneos, comparten la idea de que el lenguaje funcional no es más que un modo de hablar del cual puede prescindirse, pues, asumen que el lenguaje funcional puede ser definido a partir de (o reducido a) lenguaje no funcional. En consecuencia, la explicación funcional sería reducible a (o equivalente a) explicaciones no funcionales. En este trabajo repasaremos tales enfoques, y trataremos de defender que no funcionan en el siguiente sentido: no pueden dar cuenta de la totalidad de las atribuciones funcionales. En consecuencia, aunque pudieran ser útiles para elucidar o reconstruir algunas áreas de la biología, no cumplen con el objetivo de mostrar que el lenguaje funcional es eliminable.
RESUMO
Poucas polêmicas no âmbito da filosofia da biologia tiveram tanto espaço como a que existe acerca da explicação funcional e da linguagem funcional. Vários dos principais enfoques que trataram de reconstruir este tipo de explicação e elucidar tal linguagem, ainda que fortemente heterogêneos, compartilham a ideia de que a linguagem funcional não é mais que um modo de falar do qual pode prescindir-se, pois, assumem que a linguagem funcional pode ser definida a partir de (ou reduzida a) linguagem não funcional. Em consequência, a explicação funcional seria reduzível a (ou equivalente a) explicações não funcionais. Neste trabalho repassaremos tais enfoques e trataremos de defender que não funcionam, no seguinte sentido: não podem dar conta da totalidade das atribuições funcionais. Em consequência, ainda que pudessem ser úteis para elucidar ou reconstruir algumas áreas da biologia, não alcançam o objetivo de mostrar que a linguagem funcional é eliminável
Los bioartefactos: viejas realidades que plantean nuevos problemas en la adscripción funcional
Uno de los problemas que se pretende resolver desde la filosofía de la tecnología es la naturaleza de los artefactos tecnológicos. Se han llevado a cabo diversas propuestas que tienen presente la complejidad funcional de este tipo de entidades. A lo largo del artículo se pretende contribuir a esta caracterización tomando en consideración un conjunto especial de artefactos, aquellos producidos por la biotecnología. Se mostrarán varias diferencias fundamentales que existen entre los bio-artefactos y los artefactos físicos. Asimismo, se espera realizar una contribución al debate funcionalista, así como indicar alguna de las posibles razones por la que la biotecnología es considerada por los ciudadanos como un área de riesgo
En defensa del concepto de función biológica: una respuesta a Fodor
Mi intención en este trabajo es defender la teoría de Millikan de la crítica de que ha sido objeto por parte de Fodor. La estructura del trabajo es la siguiente. En la primera parte, enuncio someramente las tesis principales de Millikan, con el objeto de dejar en claro tan sólo la idea central utilizada en la explicación del mecanismo por el cual el lenguaje y el pensamiento permiten la referencia al mundo. A continuación, presento la objeción de Fodor. En la última parte, critico esta objeción: mi critica desarrolla la idea de que la objeción se basa, en última instancia, en la confusión de dos aplicaciones distintas de la noción de causalidad, a saber, la causalidad que constituye la relación de referencia, por un lado, y el poder causal de las funciones propias seleccionadas por la naturaleza, por el otro; en mi opinión, una vez que estas aplicaciones son cuidadosamente distinguidas, la objeción de Fodor pierde todo sustento
La mejor versión de nosotros mismos
Una cuestión importante que ha sido discutida en los últimos años es la de en base a qué podemos decir que estamos justificados a afirmar la verdad de un enunciado. Tanto los pragmatistas americanos como los wittgeusteinianos han sembrado dudas sobre la existencia de criterios trascendentes para determinar cuándo un enunciado está garantizado. En este artículo desarrollaré la polémica que en la última década han protagonizado Putnam y Rorty. Presentaré dudas y razones para cuestionar las soluciones propuestas por ambos autores
Cuerpo, espacio y deseo en La Hoja Sanitaria: una lectura desde la domesticación de la líbido
Una primera versión de este texto fue leída en el Seminario “Estrategias de modelamiento
de la sociedad y el sujeto: conversaciones en torno a los archivos históricos
del Chile moderno”, organizado por el Centro de Estudios Americanos de la Facultad
de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez en octubre del 2015
Universos múltiples versus creación inteligente
The teleological or design argument has gathered high reputation along history, mainly based on the biological field. After Darwin it has vanished from biology, but has vigorously reappeared into contemporary cosmology to explain the surprising phenomenon of the so called �fine-tuning� of the universe parameters. Nevertheless, various recent physical theories which claim the existence of multiple universes, together with an anthropic reasoning, have provided a purely naturalistic explanation alternative to the idea of an intelligent divine design of the origin of the universe. One first problem is the meaning of �multiple universes�, since there are various competing theories, though the best supported is that of the �Bubble universes� produced by quantum fluctuations in the void. Another problem is to what extent are these theories scientific or rather metaphysical, and yet another problem is whether they explain the fact of the tuning better than the theist hypothesis. Given both the complexity and provisional character of these theories we are not in a position to rationally choose between either horn of the dilemma at this time. But this �draw� are bad news for theism, since it means the last trench of the teleological argument has been besieged. What cosmologists cannot explain, though, is the rise of the multiverse itself, neither the origination of the void or of the inflation process generating such universes. Usually they are compelled to admit that it must be a quantum fluctuation out of pure nothingness. The precariousness of such a response invites the cosmological argument. But this argument works as a foundation for the god of pantheism or deism, not for the god of classical theism.El argumento teleológico o del diseño ha gozado de una gran reputación a lo largo de la historia basada sobre todo en el ámbito biológico. Tras Darwin ha desaparecido de la biología, pero ha reaparecido con fuerza en la cosmología contemporánea para explicar el sorprendente hecho del llamado �ajuste fino� de los parámetros del universo. Sin embargo, recientemente diversas teorías físicas, que afirman la existencia de múltiples universos, junto con un razonamiento antrópico, han suministrado una explicación puramente naturalista alternativa a la idea del designio inteligente divino del origen del universo. Un primer problema es el significado de �universos múltiples�, pues hay diversas teorías alternativas, aunque la más respaldada es la de los �universos burbuja� producidos por fluctuaciones cuánticas del vacío. Otro problema es en qué medida son científicas o metafísicas tales hipótesis, y aún otro es si explican mejor que la hipótesis teísta el hecho del ajuste. Mi conclusión es que, incluso si se trata de hipótesis tanto o más filosóficas que científicas, no están en peor situación epistémica que la hipótesis teísta. Dada la complejidad y provisionalidad de tales teorías en este momento no podemos optar racionalmente por ninguna de las alternativas del dilema. Pero este �empate� son malas noticias para el teísmo, pues significa que el argumento teleológico es asaltado incluso en su última trinchera. Lo que, empero, no consiguen explicar los cosmólogos es la aparición del multiverso mismo, ni la originación del vacío o del proceso de inflación que genera tales universos. A menudo se ven forzados a admitir que se trata de una fluctuación cuántica desde la pura nada. La precariedad de tal respuesta invita al argumento cosmológico. Pero tal argumento sólo sirve de base al dios del panteísmo o del deísmo, no del teísmo clásico
- …
