86 research outputs found
Negocios en la frontera: Agricultura, comercio y actividad extractiva en La Guajira colombiana, 1870-1930
Resumen
La articulación política de la zona fronteriza de La Guajira al Estado colombiano: conflictos, reglamentación del comercio y contrabando con el Caribe insular y el Atlántico (1830-1870).
"El principal objetivo de esta investigación es analizar el proceso de la articulación política de la zona fronteriza de La Guajira al Estado colombiano en las décadas de 1830 y 1870. Por articulación política nos referimos a las medidas que el Estado nacional colombiano implementó para civilizar a los grupos guajiros mediante la aplicación de su justicia en las relaciones de convivencia entre estos y los habitantes de la provincia de Riohacha; a la reglamentación del comercio interétnico que se realizaba tanto en la zona fronteriza de La Guajira como en el territorio provincial, por medio del cobro de impuestos a las maderas de tinte y otros productos que se extraían del área indígena para su exportación hacia el Caribe, los Estados Unidos y el Atlántico; y a la eliminación del contrabando que todavía se realizaba en la península guajira"
La comunidad mercantil de Riohacha: Historias de comerciantes del Caribe en las fronteras de la Guajira. 1840-1870
Resumen temporalmente no disponible. La presente obra no cuenta con resumen provisto por el autor.Fil: Carrillo Ferreira, Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
Conexiones Caribe: relaciones económicas, empresariales, políticas, sociales y culturales del gran Caribe
Conexiones Caribe, es una mirada integral del Caribe colombiano y su papel histórico para el país. El texto se convierte en un recorrido por el Caribe englobando los aspectos económicos, empresariales, sociales, épicos y culturales del trópico colombiano con el resto del Caribe.
El contenido es de gran utilidad tanto para académicos y estudiosos del Caribe, así también, para docentes, estudiantes universitarios y personas en general quienes descubrirán en sus páginas un aporte importante a la reconstrucción de la historia de nuestro Caribe
José Trinidad Polo Acuña y Rafael Enrique Acevedo Puello. Circulación, negocios y libros en la República de Colombia Siglo XIX y Primera mitad del siglo XX. Medellín: La Carreta Editores, 2019.
Los editores, José Trinidad Polo Acuña, doctor en Historia por la Universidad Central De Venezuela, y Rafael Enrique Acevedo Puello, doctor en Historia por la Universidad de los Andes (Colombia), quienes además son autores, nos presentan en esta oportunidad un libro fundamental para comprender procesos de carácter históricos que tiene como eje articulador la noción de circulación. Por una parte, aplicada a libros, ideas e imágenes que fueron elementos claves para comprender el desarrollo de la sociedad. Además, nos permite identificar su vinculación con la aparición de importantes figuras como los autores, lectores y el papel que representaron las bibliotecas en el caso particular de pueblos de la región Caribe. Por la otra, conectada esta noción directamente a procesos de orden económico que se desarrollaron en diferentes espacios del Caribe de Colombia en los que emergieron comerciantes, negociantes y empresarios. Estas variables poco han sido abordadas en la historiografía colombiana, por lo cual, la obra constituye una invitación y punto de arranque para empezar a estudiar el tema
La cultura del contrabando en el Caribe colombiano
Die Arbeit versucht, die tiefe Verwurzelung des Schmuggelhandels und anderer illegaler Aktivitäten in der Kultur der kolumbianischen Karibik zu erklären. Anhand der Analyse verschiedener Texte sowie von Originaldokumenten aus Archiven wurde der historische Hintergrund der Zone in Hinsicht auf Illegalität aufgearbeitet. Im Anschluss wurde mithilfe von Gesetzestexten, Büchern und Artikeln zum Thema sowie Aussagen von Betroffenen die aktuelle rechtliche und soziale Lage analysiert, um die Situation der Gesellschaft erklären zu können. Das Ergebnis ist ein Panorama der Illegalität, das sich über Jahrhunderte entwickelt hat und sich im fehlenden Verständnis der lokalen Gesellschaft durch die Regierung begründet. Daraus wird der Schluss gezogen, dass sich die Lage nur dann verbessern und die Menschen von illegalen zu legalen Beschäftigungen wechseln können, wenn die Regierung der lokalen Autorität mehr Autonomie und Entscheidungskraft zuspricht, damit die Gesetzeslage und die Administration des Gebiets an die aktuellen Umstände angepasst werden können
Terminal marítimo internacional de pasajeros
Puerto marítimo internacional, es un proyecto que satisface la necesidad del país de un puerto transferencia de pasajeros a nivel internacionla para cruceros.The interntional maritime port, is a projet that satisfies the need of the country of a passenger transfer port in an international level.Arquitecto (a)Pregrad
Incidencias de la aplicación de las normas aduaneras y restricciones al comercio de la zona de régimen especial aduanero de Maicao, Uribía y Manaure
El comercio tradicional de mercancías extranjeras en la Zona de Régimen Especial Aduanero de Maicao, Uribia y Manaure, ha sido uno de los soportes de la economía y del desarrollo del Departamento, la frontera más importante de Colombia, cuyos habitantes han defendido la soberanía nacional, más por sus principios y convicciones patrióticos, que por los estímulos de progreso y los aportes de bienestar de parte del Estado, que en forma también tradicional las ha dejado a merced de su propia penuria.
Un hecho importante: la globalización e internacionalización de la economía mundial, obligó a ciertas regiones, que venían ejerciendo la actividad comercial sin ser regulada legalmente a que se enmarcaran en una normatividad especial que le siguiera brindando la oportunidad de seguir ejerciendo su actividad comercial para así lograr su desarrollo.
Con las recientes normas expedidas por el Gobierno Nacional se puede jalonar el desarrollo de la zona dando la aplicabilidad requerida, y demostrándole al país que se puede ejercer una actividad comercial enmarcada en la legalidad.El comercio tradicional de mercancías extranjeras en la Zona de Régimen Especial Aduanero de Maicao, Uribia y Manaure, ha sido uno de los soportes de la economía y del desarrollo del Departamento, la frontera más importante de Colombia, cuyos habitantes han defendido la soberanía nacional, más por sus principios y convicciones patrióticos, que por los estímulos de progreso y los aportes de bienestar de parte del Estado, que en forma también tradicional las ha dejado a merced de su propia penuria.
Un hecho importante: la globalización e internacionalización de la economía mundial, obligó a ciertas regiones, que venían ejerciendo la actividad comercial sin ser regulada legalmente a que se enmarcaran en una normatividad especial que le siguiera brindando la oportunidad de seguir ejerciendo su actividad comercial para así lograr su desarrollo.
Con las recientes normas expedidas por el Gobierno Nacional se puede jalonar el desarrollo de la zona dando la aplicabilidad requerida, y demostrándole al país que se puede ejercer una actividad comercial enmarcada en la legalidad
- …