1,271,144 research outputs found
Contributions of Motivation, Early Numeracy Skills, and Executive Functioning to Mathematical Performance. A Longitudinal Study
The main goal of this longitudinal study is to examine the power of different variables and
its dynamic interactions in predicting mathematical performance. The model proposed
in this study includes indicators of motivational constructs (learning motivation and
attributions), executive functioning (inhibition and working memory), and early numeracy
skills (logical operations, counting, and magnitude comparison abilities), assessed during
kindergarten, and mathematical performance in the second year of Primary Education.
The sample consisted of 180 subjects assessed in two moments (5–6 and 7–8 years
old). The results showed an indirect effect of initial motivation on later mathematical
performance. Executive functioning and early numeracy skills mediated the effect of
motivation on later mathematic achievement. Practical implications of these findings for
mathematics education are discussed
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y potenciales evocados cognitivos. Proyecto de investigación
Quartes Jornades de Foment de la Investigació de la FCHS (Any 1998-1999
¿Yerra el niño o yerra el libro de matemáticas?
Analizando los libros de texto de Matemáticas más utilizados en la Comunidad de Madrid, nos dimos cuenta de que contenían errores matemáticos. A partir de aquí, quisimos someter a revisión este material didáctico. En vista de los resultados obtenidos, concluimos que se hace necesario realizar una investigación más seria y objetiva que nos lleve a identificar errores matemáticos en libros de texto, describirlos, clasificarlos y descubrir las relaciones que pudieran existir entre las distintas clasificaciones que se
establezcan, así como su incidencia en el rendimiento académico de los alumnos que los utilizan
Relación entre medidas neuropsicológicas y ecológicas de funcionamiento ejecutivo en preescolares y su predicción del rendimiento matemático. Un estudio piloto
Introducción. En este estudio se exploraron las variables de funcionamiento ejecutivo (FE) que permitieron evaluar el FE tanto en el hogar como en el colegio. El objetivo fue comparar los resultados obtenidos en las evaluaciones de estas funciones en niños de 5 a 6 años, y comprobar qué medida de estas variables predice mejor el rendimiento matemático.Método. Participaron 66 alumnos de tercer curso de Educación Infantil a los que se les administraron pruebas de memoria verbal y viso-espacial, de inhibición, de estimación del rendimiento matemático y el Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF), llevando a cabo un estudio correlacional y descriptivo.Resultados. Los resultados mostraron correlaciones entre la evaluación de los niños con pruebas neuropsicológicas y las valoraciones ecológicas de profesores y padres; y entre las valoraciones del BRIEF, en el dominio de metacognición.Conclusión. La medida que mejor predijo el rendimiento matemático fue el BRIEF de profesores, especialmente en la memoria de trabajo. </jats:p
Estrategias didácticas inclusivas en TDAH
Núm. monogràfic: Estrategias didácticas inclusivasCongreso Internacional Estrategias Didácticas InclusivasEl aula exige muchas demandas a los alumnos para que sigan normas, interactúen adecuadamente con sus compañeros y profesores, participen en actividades instruccionales, aprendan lo que se les está enseñando y respeten el aprendizaje y las actividades de los otros alumnos. El cumplimento de estas exigencias es especialmente complejo para los niños con TDAH que encuentran este contexto especialmente adverso. El resultado para la mayoría de estos estudiantes es una variedad de problemas que afectan de forma cualitativa y cuantitativa al logro académico, al desempeño escolar, al comportamiento, a las relaciones con los iguales y al autoconcepto.
La formación de profesores para mejorar la instrucción de alumnos con TDAH es esencial ya que el microsistema escolar es un contexto idóneo para llevar a cabo programas de intervención que desarrollen el autocontrol y la conducta dirigida a metas. Diferentes trabajos han mostrado que la utilización de estrategias didácticas inclusivas por parte de los profesores ha mostrado su eficacia para que se produzca el progreso académico, social y emocional del niño con TDAH. Este trabajo recoge las principales estrategias para potenciar la atención, para desarrollar la autorregulación y el aprendizaje y para regular la motivación y las emociones de los niños con TDAH en sus aulas.The classroom demands a lot of pupils, since it requires them to follow rules, interact in an appropriate manner with their classmates and teachers, take part in instructional activities, learn what they are being taught and respect the learning and activities of the other pupils. Complying with these requirements is especially complicated for children with ADHD, who find this context particularly challenging. The outcome for most of these students is a variety of problems that have qualitative and quantitative effects on their academic achievement, performance at school, behaviour, relationships with peers and self-concept. The training of teachers to improve the education of pupils with ADHD is essential, since the school microsystem is an ideal context for carrying out intervention programmes that develop self-control and goal-oriented behaviour. Different studies have shown that the use of inclusive didactic strategies by teachers has proved to be effective in bringing about the academic, social and emotional progress of children with ADHD. This work looks at the main strategies for enhancing attention, for developing self-regulation and learning, and for regulating motivation and the emotions of children with ADHD in their classrooms
Aspectos motivacionales y habilidades matemáticas en niños de educación infantil
XVIII Jornades de Foment de la Investigació de la Facultat de Ciències Humanes i Socials (Any 2013
Análisis de factores moduladores de la intervención psicosocial en preescolares con trastorno por déficit de atención/hiperactividad
INTRODUCTION. Although the diagnosis of attention deficit hyperactivity disorder in preschoolers is increasingly common, relatively little is known about the treatment in this developmental period. Some side effects of pharmacological intervention discourage its use as first-line intervention at this age. AIM. To analyze the effectiveness of psychosocial interventions designed to respond to the needs presented by these children, especially those based on cognitive-behavioral and socio-constructivist models. DEVELOPMENT. The review highlights the effectiveness of parent training programs, alone or combined with interventions at school and with the children. Communication between parents and teachers has been shown to be a determinant of their success. Another aspect that seems to favor the efficacy of treatment in this stage of education is the inclusion in the school curriculum of mediated activities aimed at developing self-regulation. CONCLUSIONS. In preschoolers with attention deficit hyperactivity disorder, preventive action based on these models, increasing the intensity of the intervention depending on the student’s response, can help to avoid future problems.Introducción. Aunque el diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) en preescolares es cada vez más frecuente, se sabe relativamente poco acerca de su tratamiento en este período evolutivo. Algunos efectos adversos de la intervención farmacológica no aconsejan su uso como primera opción de intervención en estas edades. Objetivo. Analizar la eficacia de las intervenciones psicosociales para responder tempranamente a las necesidades de niños con TDAH, especialmente las enmarcadas en los modelos cognitivoconductuales y socioconstructivistas. Desarrollo. La revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años en relación con este tema destaca la eficacia de los programas de entrenamiento a padres, solos o combinados con intervenciones en la escuela y con los propios niños. La comunicación entre padres y profesores se ha mostrado como factor determinante del éxito de dichos programas. Otro aspecto que parece propiciar la eficacia del tratamiento en esta etapa educativa es la inclusión dentro del currículo escolar de actividades mediadas encaminadas a desarrollar la autorregulación. Conclusiones. En preescolares con TDAH, una actuación preventiva basada en estos modelos, que incremente la intensidad de la intervención en función de la respuesta del alumno, podrá evitar problemas futuros
Presentación
Presentació del volum 54/2: Estratègies i eines en educació superior.Presentation of the volume 54/2: Strategies and tools in higher education.Presentación del volumen 54/2: Estrategias y herramientas en educación superior
- …
