43,542 research outputs found
Ten years of the African giant snail in Colombia : review of the research and dissemination carried out between 2008-2017
La presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) como especie exótica en Colombia desde 2008 ha impulsado alertas sociales, acciones de control y esfuerzos de investigación sobre diferentes aspectos de la historia natural bajo las condiciones ambientales del territorio nacional. Con el propósito de consolidar el conocimiento generado y divulgado acerca del caracol gigante africano en Colombia durante los 10 años de presencia, se buscó información en las principales bases de datos científicas y públicas a nivel nacional e internacional. Esta información se filtró según la fuente, el año, la zona y el tema, y se analizó la variación temporal de los reportes de presencia y control. La mayor parte de la información disponible proviene de los medios de comunicación. Se establecieron los años 2014 y 2016 como los de mayor divulgación, predominando temas de manejo y control, seguidos por los registros de presencia. De acuerdo con la cronología de la información consolidada se soporta la hipótesis de la entrada del molusco al país. Se encontró una relación entre la frecuencia de los registros de presencia con procesos climáticos de escala interanual (e.g., ENOS) e intra-anual (e.g., variación estacional asociado a la dinámica temporal de la zona de convergencia intertropical). Además, se detectó que aunque se le dio una prioridad mayor a las estrategias de control mediado por la comunidad, no se generó aún suficiente conocimiento científico sobre las características biológicas y ecológicas de la especie, en relación con las condiciones ambientales del país.The presence of the Giant African Snail (Achatina fulica) as an exotic species in Colombia since 2008 has promoted social alerts, control actions and research efforts on different aspects of natural history under the environmental conditions of the national territory. With the purpose of consolidating the knowledge that has been generated and disseminated on the Giant African Snail in Colombia during the 10 years of presence, information was sought in the main scientific and public databases at national and international level. This information was filtered according to the source, the year, the area and the subject, analyzing the temporal variation of the presence and control reports. This information comes from the media, establishing 2014 and 2016 as the years of greatest disclosure and predominant management and control issues, followed by presence records. According to the chronology of the consolidated information, the hypothesis of the entry of mollusk into the country is supported. A relationship was found between the frequency of presence records with interannual (e.g., ENSO) and intra-annual climatic processes (e.g., seasonal variation associated with the temporal dynamics of the intertropical convergence zone). In addition, it was found that although community-mediated control strategies have been given a higher priority, scientific knowledge on the adjustment of the biological and ecological characteristics of the species to the environmental conditions of the country has not been generated.Fil: Patiño Montoya, Angie. Universidad del Valle, Cali, Colombia - Facultad de Ciencias Naturales y Exactas - Departamento de Biología - Grupo de Investigación en Ecología AnimalFil: Giraldo, Alan. Universidad del Valle, Cali, Colombia - Facultad de Ciencias Naturales y Exactas - Departamento de Biología - Grupo de Investigación en Ecología Anima
Pueblos de descendencia africana en Colombia y Ecuador: compilación bibliográfica
La compilación forma parte de la cátedra y proyecto “Estudios de la Diáspora Afro-Andina.
Construcción de identidades afros en Ecuador y Colombia: procesos sociales, políticos y epistémicos”,
financiado por el Convenio Andrés Bello. Tomando la “diáspora” como marco y perspectiva, se
promueve una consideración crítica sobre lo afro y sus nuevas conceptualizaciones tanto en las
Américas como en la región andina, con enfoque particular en el Ecuador y Colombia, para estudiar y
comprender las nuevas construcciones de identidades afros y los procesos sociales, políticos y
epistémicos asociados con ellas. La bibliografía pretende ofrecer una contribución a estos procesos
Afrodescendientes en Colombia: compilación bibliográfica
Corresponde a la recolección de las iniciales referencias en el contexto de la elaboración del
proyecto y trabajo de grado en antropología en la Universidad de Antioquia del autor. Se puede pensar que en este
momento, la compilación bibliográfica fue un subproducto de una investigación que implicó revisar las
bibliotecas de las cuatro universidades con programas de antropología y otra serie de centros de
documentación de institutos, corporaciones regionales y proyectos en Bogotá, Cali, Medellín, Pasto, Popayán
y Quibdó. La metodología consistió en la búsqueda en los catálogos de las bibliotecas y centros de documentación
Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca
Este articulo explora las oportunidades y los desafíos de la cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación para caracterizar los conflictos socioambientales en tres territorios de la cuenca alta del rio Cauca, al suroccidente de Colombia. El texto esta organizado en cinco partes: (i) introducción al articulo, (ii) descripción del problema y del contexto de investigación, (iii) presentación del contexto etnográfico y decisiones metodológicas, (iv) reflexión sobre el proceso y los productos cartográficos, y (v) conclusiones sobre los principales desafíos metodológicos identificados durante el desarrollo de esta investigación
El cambio del paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1870-1950
This article analyzes the change in the geographic valley of Cauca river landscape between 1870 and 1950, from genealogic point of view, considering it around the present problems. First, a reconstruction of landscape is done, considering the perception of regional writers of the ninetieth and twentieth centuries. After, it is shown how the landscape exuberance is transformed in a desser
Análisis del concepto de cultura evidenciado en la agenda del suplemento cultural Gaceta del Periódico el País en los años 1985, 2000 y 2015
Planteamiento del problema El primer rastro de contenido cultural en los periódicos se dio simultáneamente con su creación. Desde un primer momento hubo una sección dedicada a la cultura; sin embargo, esta no tenía el mismo peso que tenían las secciones políticas o económicas. De esta manera, en algún momento de la historia las secciones especializadas se desprendieron de las páginas de los periódicos como tal para entrar a ser parte de una sección específica denominada suplemento. Rivera (1995) referencia varios de los suplementos culturales europeos que tuvieron un papel fundamental en la creación del concepto de periodismo cultural como lo son The Times Literary Suplement, que abrió una publicación especializada con el objetivo de publicar las reseñas bibliográficas de manera más amplia; Nouvelle Revue Francaise, de 1908, y La Revista de Occidente, de Madrid. Las dinámicas en Latinoamérica fueron muy similares pues en gran medida estuvieron influenciadas por la forma de actuar de los medios europeos. A mediados del siglo XIX, los periódicos le dieron un espacio a las páginas literarias: El Neogranadino (1848), de Manuel Ancízar; El Porvenir (1859), y La América (1873), de José María Quijano, publicaban un semanario literario especial. Por esa misma época, periódicos como La Luz y El Correo de las Aldeas publicaban contenidos que tenían que ver con la literatura local y universal; además, adicionaban novelas de folletín, donde cada semana se publicaba un capítulo y se avanzaba hasta llegar al desenlace final (Melo, 2001). En Colombia, algunos de los periódicos reconocidos actualmente realizaban acciones equivalentes: El Tiempo, por ejemplo, dedicaba un espacio a la poesía y a temas que tenían que ver con las costumbres. Igualmente, en las páginas literarias de El Espectador se publicaron los primeros trabajos de Gabriel García Márquez e incluso el primer capítulo de
Cien años de soledad. De esta forma, siguiendo con el modelo francés del folletín, el periódico se convirtió en un buen medio para divulgar novelas de autores extranjeros y nacionales (Cacua, 1968)
La historia política a través de sus actores, historias con sentido
A riesgo de caer en la anécdota, pero con la convicción de que el camino
recorrido es útil para quienes empiezan, el presente escrito intentará mostrar los aportes y las enseñanzas que dos investigaciones ofrecen con respecto a las teorías, miradas y métodos con que puede abordarse el análisis de la violencia en un contexto regional y próximo. El propósito de su publicación en este
texto no es otro que participar en la discusión que el Grupo de Investigación de la Universidad Pedagógica Nacional, Sujetos y nuevas narrativas, pretende promover en torno al tema. Su conclusión más importante constituye una propuesta en desafío: además de ubicar a los actores en la historia, indagar sobre la producción de situaciones históricas por actores
Ejercicio de la parentalidad en padres o cuidadores en situación de desplazamiento forzado
El objetivo general fue describir las consecuencias que el factor social del desplazamiento
forzado ha tenido para el ejercicio de la parentalidad en un grupo de familias que llegan a la
ciudad de Cali. Se propone una metodología de investigación cualitativa en la que se plantea
la aplicación de encuentros conversacionales, dándole relevancia a sus elaboraciones
narrativas, como una forma de indagar de manera flexible, que permita hacer un
acercamiento a las condiciones estructurales y funcionales que determinan la forma en que se
ejerce la parentalidad en padres o cuidadores de niños y niñas en condición desplazamiento
forzado. El instrumento principal se sustentó en entrevista semi-estructura con herramienta de
apoyo basado en la Línea de vida o de tiempo, lo que da respuesta a la ubicación comparativa
de los hechos y de la reconfiguración posterior al motivo del desplazamiento, la cual se
apoyó en técnicas de recolección de datos como Guía de caracterización y estructura familiar
(familiograma antes y después) Guía de Observación – visita en el medio Habitacional. En
los resultados se pudo notar que el discurso de las 6 familias se encontraba cargado de
sentimientos y a pesar de haber sufrido el desplazamiento forzado causado por el conflicto
armado que se vive en Colombia, desarrollaron una serie de movimientos adaptativos que les
permitió reajustar la forma en que ejercían las funciones propias de su rol, dando muestras de
competencias parentales que les permitió configurarse como familias auto protectoras y
resilientes, que establecen relaciones armónicas. Se considera importante tener en cuenta la
necesidad de que los estudios acerca del desplazamiento forzado trasciendan a la búsqueda de
generamiento de modelos que apoyen “el renacer de las familias”, donde la seguridad no
están en los bienes materiales sino en la fortaleza de las redes, de los procesos psicosociales
individuales y familiares, que beneficien la reconfiguración familiar y su reunificación.The general objective was to describe the consequences that the social factor of forced
displacement has had for the exercise of parenthood in a group of families that arrive in the
city of Cali. A qualitative research methodology is proposed in which the application of
conversational encounters is proposed, giving relevance to its narrative elaborations, as a way
of investigating in a flexible way, allowing to approach the structural and functional
conditions that determine the way in which that parenthood is exercised in parents or
caregivers of children in forced displacement condition. The main instrument was based on a
semi-structured interview with a support tool based on the Line of Life or Time Line, which
responds to the comparative location of the facts and the reconfiguration after the forced
displacement, which supported data collection techniques such as characterization guide and
family structure (before and after family), Observation Guide - visit in the habitat
environment. In the results it can be concluded that the discourse of the 6 families was full of
feelings and despite having suffered the forced displacement caused by the armed conflict
that is lived in Colombia, they developed a series of adaptive movements that allowed them
to readjust the way They exercised the functions of their role, giving samples of parental
skills that allowed them to become self-protective and resilient families, which establish
harmonious relationships. It is considered important to take into account the need for studies
about forced displacement to go beyond the search for the generation of models that support
"the rebirth of families", where security is not found in material goods but in the strength of
support networks, individual and family psychosocial processes, that benefit family
reconfiguration and reunification
En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
Dos fenómenos, aparentemente aislados y perpetrados por actores distintos, son
analizados aquí a partir de un par de categorías claves para observar de qué manera han
fracturado el tejido social colombiano. La memoria y el duelo son fundamentales para
entender cómo a pesar de la impunidad que rodea las ejecuciones extrajudiciales (conocidas
como ‘falsos positivos’) y los crímenes cometidos por el paramilitarismo, las familias y las
comunidades afectadas logran continuar viviendo.
En primer lugar, se aborda un estudio de caso relacionado con El Bloque Calima de las
Autodefensas Unidas de Colombia que hizo su incursión a Santander de Quilichao (Cauca Colombia) hacia el 2000, logró extenderse por gran parte del departamento del Cauca con el
argumento de combatir a las guerrillas. Durante su permanencia en Santander, el grupo
impuso –a través del terror— nuevos imaginarios sociales que transformaron las vidas de los
individuos y los colectivos, siendo hoy perceptible un grado alto de disolución del tejido
social. Esta sección de la presente ponencia se perfila como un aporte a la recuperación de la
memoria durante el período de presencia paramilitar en una de las veredas que componen el
municipio, a través de la voz de las víctimas.
Para abordar el segundo fenómeno, es preciso aclarar que en Colombia lo que se conoce con
el eufemístico rótulo de "falsos positivos" en realidad se trata de una situación en la que
jóvenes de escasos recursos económicos eran seducidos con atractivas promesas de empleo
que los conducían a sectores remotos del país, o eran secuestrados, para luego aparecer en
registros oficiales del Ejército Nacional como guerrilleros dados de baja en combate.
Los efectos que causa a la población civil víctima de "falsos positivos", son profundos y pasan
por distintos niveles, desde lo económico, lo psicológico hasta llegar al ámbito social. En
cuanto al primer aspecto, las víctimas por lo general pertenecen a las clases populares, su
falta de recursos económicos incrementa su nivel de indefensión, ocasionando demoras en
los procesos o el abandono de los mismos, permitiendo a su vez que la impunidad se convierta
en el común denominador de los "falsos positivos", dado que el aparato gubernamental
también dispone de mecanismos que la promueven.
Para contribuir a la reparación y reconstrucción del tejido social los esfuerzos académicos se
hacen absolutamente necesarios, so pena de acentuar la remembranza negativa y con ella la
retaliación. Los recuerdos de las víctimas, sus relatos, la recuperación de su memoria, son
una manera de transformar esta cruenta realidad, pues, a fin de cuentas, la memoria es la
conciencia de la sociedad, lo que permite la prevención de hechos similares, es un rechazo a
la violencia ejercida ilegalmente por el Estado y sus agentes. Para este fin, se han recuperado
las memorias de dos familias afectadas por los "falsos positivos" en Cali- Valle del Cauca,
una ciudad que no escapa de las ejecuciones extrajudiciales. Aunque el foco de estas acciones
parece recaer en municipios periféricos y centrarse en los dos períodos gubernamentales de
Álvaro Uribe, la práctica de los "falsos positivos" ha encontrado nuevas maneras de
manifestarse, reproducirse y camuflarse, por lo que se hace urgente evidenciarla.Fil: Calapsu Castillo, Lorena
Historias de perdón y reconciliación de las familias Gómez – Almaguer Cauca - y Bolaños - Samaniego Nariño -
Esta investigación se llevó a cabo con el propósito de reconstruir los casos a partir de las historias de vida de las familias Gómez – Almaguer Cauca - y Bolaños – Samaniego Nariño - que vivieron hechos de violencia generados por el conflicto armado en el suroccidente de Colombia. Estos municipios han estado en una constante beligerancia durante varios años, la presencia en las zonas de grupos guerrilleros, grupos paramilitares y demás grupos al margen de la ley con el propósito de obtener el control del territorio, además del auge del narcotráfico, la fumigación y erradicación de cultivos ilícitos, la instalación y activación de minas antipersonales, la minería ilegal, la ausencia estatal, en fin, diversas problemáticas que han generado violencia la cual ha sido desplegada por el conflicto armado, han ocasionado innumerables víctimas.
Debido a que la violencia causada por el conflicto armado colombiano no ha sido homogénea, es posible observar un mayor impacto en las zonas rurales y en los territorios más apartados de los centros urbanos. En este contexto, resultan afectadas las familias de estas dos regiones del país, por tanto se plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo las familias Gómez de Almaguer Cauca y Bolaños de Samaniego Nariño afrontan hechos de violencia tales como el desplazamiento, las amenazas y el homicidio generados por el conflicto armado en el país?
La información de la investigación se realizó organizadamente de la siguiente manera, para empezar se realizó una introducción con la narración sobre los diferentes aspectos que componen el trabajo de investigación; luego se realizaron las lecturas pertinentes en artículos y trabajos de grado realizados con anterioridad para determinar los vacíos con relación al tema investigado y para exaltar la importancia de profundizar en éstos temas; posterior a ello se realizó la categoría
10
de análisis con los temas trascendentales para el desarrollo del escrito, en donde se tuvieron en cuenta los referentes conceptuales de la temática abordada como eje central en la investigación.
Se planteó también la metodología utilizada en la investigación para dar respuesta al interrogante planteado y para determinar los resultados obtenidos, se realizó bajo el enfoque cualitativo, basado en la comprensión de los relatos contados por tres integrantes de cada una de las dos familias a partir de sus experiencias de vida, quienes dieron a conocer en forma detallada la manera en que vivieron los hechos de violencia generados por el conflicto armado y la forma en la que enfrentan la adversidad. El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, se hizo un análisis profundo de las personas mediante la narrativa de la historia de vida de los participantes utilizando una línea de vida que permitió situar los hechos más relevantes enmarcados en la historia de vida de los participantes con el objeto de reconstruir memoria, identificar los aspectos resilientes, así como también el perdón y la reconciliación de las víctimas, temas que no son ajenos a las temáticas abordadas en la maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Pontifica Universidad Javeriana.
En relación a la recolección de la información, se hizo mediante la perspectiva del análisis fenomenológico interpretativo (IPA) por su nombre en inglés, para lo cual se utilizó una entrevista con preguntas abiertas en aras de facilitar que los participantes relaten los hechos, eventos o experiencias más importantes de su ciclo vital.
En cuanto al análisis de la información obtenida, se elaboró con los relatos de los participantes y una vez recolectada la información, se procedió a realizar la reconstrucción de los
11
casos como uno de los propósitos de la investigación, después de esto se realizó la discusión para comparar y discutir los resultados obtenidos frente a los planteamientos de los autores citados.
Como conclusiones de la investigación se tiene que se identificaron los aspectos resilientes en las dos familias y las similitudes con respecto al significado que cada uno de ellos tiene para los participantes, se pudo ver que las dos familias padecieron los mismos hechos victimizantes: homicidio, desplazamiento forzado y amenazas, se logró la reconstrucción de los casos con las historias de vida narradas por los participantes, resultaron nuevas temáticas interesantes como la unión familiar y la creencia en Dios.
En las limitaciones encontradas, el tiempo fue restrictivo por cuanto no permitió profundizar en otros aspectos de interés como lo es la importancia de las creencias religiosas en familias resilientes, por tanto esperamos que sean temáticas para abordar en nuevas investigaciones, tampoco fue posible brindar un acompañamiento psicosocial posterior a la participación en la investigación a las dos familias por cuanto ocasionalmente hubo la necesidad de realizar contención emocional. Finalmente se plasmaron las referencias bibliográficas empleadas
- …