9,115 research outputs found
Mujeres y medio ambiente : admiraciones e interrogantes
69 p. : il. col., gráf., mapas ; 21 cmEste documento es una oportunidad para visibilizar y reconocer el aporte fundamental de las mujeres al mantenimiento y desarrollo de las sociedades, especialmente de aquellas prácticas más sostenibles y respetuosas con la Tierra. Conocimientos y vivencias que, si bien han adquirido y llevado a cabo por mandato social, deben ser incorporados de modo corresponsable, por todos y todas, para el logro de un modelo de vida justo, equitativo socialmente y respetuoso con el medio ambiente.
El deficiente acceso al agua, las sequías provocadas por el cambio climático, la sobrecarga de trabajos y responsabilidades, entre otros, son condicionantes de la realidad cotidiana de diversas mujeres que están frenando gravemente el ejercicio de sus derechos. Ellas, invisibles para un sistema centrado en el mercado, son vitales tanto por los trabajos fundamentales que realizan como por su dinamismo y constancia para articularse y defender modos de vida más justos.
En las siguientes páginas podremos ver cómo se han consolidado situaciones y canales de discriminación de género en los distintos planos de la vida (laboral, político, identitario…) y cómo han surgido dinámicas y reivindicaciones ecologistas por parte de las mujeres. Para ello contaremos con los análisis y experiencias de varias especialistas y organizaciones del Estado español, del Sáhara y de Ecuador. Diversidad de miradas, no siempre coincidentes, que nos alientan al debate y a la búsqueda de una construcción social justa.Ecofeminismo más allá de los estereotipos 7
Alicia H. Puleo
Cátedra de Estudios de Género, Universidad de Valladolid
Feminismo y ecología: reconstruir en verde y violeta 13
Yayo Herrero
Ecologistas en Acción
Las mujeres saharauis:
la interrelación género, medio ambiente y desarrollo, 37
Zahra Ramdán Ahmed
Fundadora y Presidenta de la Asociación
de Mujeres Saharauis en España
Mujeres diversas por la diversidad urbana 45
Pilar Vega Pindado
Geógrafa urbanista
Las mujeres pescadoras y recolectoras del ecosistema
manglar del Ecuador. 59
Marianeli Torres Benavides
Coordinadora Nacional para la Defensa
del Ecosistema Manglar del Ecuado
Resúmenes de la II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud. Investigación, Bienestar y Salud. 23 Octubre 2015, Madrid, España
Libro de resúmenes de los trabajos presentados en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madri
Conocimientos, actitudes y prácticas de higiene y salud sexual de los estudiantes de cuarto año (D) Vespertino del Colegio Público Rubén Darío de Matagalpa, año 2015
Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. El propósito de nuestra investigación fue Analizar los conocimientos, actitudes y práctica de higiene y salud sexual de los adolescentes en los centros de educación secundaria de Matagalpa 2015, considerando las pocas investigaciones realizadas sobre el tema y la importancia de este para mantener, conservar la salud y disminuir las enfermedades debido a una higiene inadecuada y salud sexual irresponsable en la adolescencia, tomamos la decisión de realizar esta investigación, Caracterizando socio demográfico y culturalmente a los adolescentes en estudio, así como Identificar los conocimientos que tienen de la higiene en general, Conocer las actitudes de la salud sexual y Evaluar las prácticas de higiene y salud sexual. Es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, prospectivo de corte transversal el universo lo constituyen 135 adolescentes, y la población está conformada por 28 estudiantes del cuarto año D del colegio público Rubén Darío Matagalpa, con un muestreo aleatorio simple, con un criterio de elegibilidad, sin tomar en cuenta capacidades de desarrollo físico y psicosocial, edad, sexo, ni procedencia fuente de información: adolescentes en estudio, artículos científicos, libros relevantes a la investigación, el uso de la Web y revisión de seminarios de graduación, los resultado fueron que todos los adolescentes son del área urbana entre las edades de 15 a 17 años, predominando el sexo femenino, en donde la mayoría pertenecen a la religión evangélica, un alto porcentaje poseen conocimientos previos a esta temática, de igual manera se evaluó cada uno de los objetivos como fueron actitudes y prácticas de higiene y salud sexual, mediante escala de Likert y grupo focal
Vinculación del género en la profesión de enfermería
Mediante una revisión bibliográfica se analiza la vinculación de género que ha existido y existe
en la profesión de enfermería en España y cómo ha influido en la realización, planificación y
gestión de los cuidados realizados. Se trata de una disciplina sanitaria ejercida por mujeres que
durante mucho tiempo ha estado bajo el poder de la medicina dirigida y gestionada por hombres,
siendo por tanto una profesión subordinada al poder de la medicina y sin una identidad propia,
siendo identificados los cuidados como tareas del hogar, del ámbito doméstico, propias por la
asignación social de género de la mujer. Se tratan los puntos de la Ley para la igualdad de
hombres y mujeres que se han aplicado y que pueden conducir a mejoras en relación a la
dirección, gestión, planificación y ejecución de las competencias, funciones y cuidados de la
enfermería. Se finaliza examinando la visión que los medios de comunicación tienen de la
enfermería y cómo esa condición del género continua existiendo en la actualidad
Percepción en Enfermería en el cuidado durante la terapia Fibrinolítica
Se realizó la investigación para comprender la percepción que tiene el personal de enfermería en el cuidado durante la terapia fibrinolítica, así como narrar la información que se obtuvo por medio de entrevistas aplicadas al personal de la unidad de choque. También se describió el perfil sociodemográfico de las enfermeras que realizan el cuidado del paciente durante la terapia fibrinolítica, así como las experiencias que tienen y el sentido del cuidado que la enfermera presenta durante la atención del paciente en la unidad de choque
Hitos Demográficos del Siglo XXI: Envejecimiento. Tomo II
El proceso de envejecimiento de la población es una de las tendencias demográficas que presentan las sociedades del mundo en pleno siglo XXI. Este proceso demográfico trae consigo repercusiones multidimensionales en la sociedad y es un fenómeno que no puede ser ignorado, por lo que es momento de reflexionar acerca de lo que depara el futuro demográfico en América Latina y México. Es motivo de estudio que en nuestro país la población de 60 años o más alcanza algo más de 10 por ciento del total de la población. Inclusive, según proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), se espera que para el año 2030 el porcentaje sea de 14.8 y para 2050 algo más de 21 por ciento. En este proceso ha jugado un papel determinante el incremento de la riqueza social que se manifiesta en la mejora de la alimentación y la medicina. factores que han contribuido al aumento de la esperanza de vida y en consecuencia de la longevidad, que es uno de los mayores logros de la humanidad
Una revisión sistemática de la evidencia
Tesis (Magíster en Enfermería)Introducción: La autotrascendencia es un componente inherente del ser humano
relacionada con la espiritualidad, el bienestar y una habilidad necesaria para promover
la salud; este fenómeno ha sido estudiado por teoristas de enfermería y en la
actualidad se han realizado estudios enfocados en analizarla conceptualmente,
medirla a través de instrumentos, relacionarla con diferentes patologías y utilizarla
como mecanismo de prevención; todo esto, tiene un común denominador, se
relacionan con evidencia científica aplicada a la práctica de enfermería. Objetivo:
Analizar las características de las actividades de enfermería que promueva la
autotrascendencia en personas adultas, desde una revisión sistemática durante los
años 2010 al 2020. Metodología: Revisión sistemática por pares de diferentes
investigaciones cuantitativas y cualitativas en distintas bases de datos, usando
descriptor autotrascendencia y práctica de enfermería en diferentes idiomas.
Resultados: Se logra encontrar 1608 artículos, de los cuales se preseleccionaron 60
artículos y se seleccionaron 19 artículos para aplicar los instrumentos EPHPP para
estudios cuantitativos y CASPe para estudios cualitativos. Discusión: A través de esta
revisión se identificó y caracterizó las actividades en la práctica de enfermería que
promueven la autotrascendencia en personas adultas; ninguno de los artículos
propuso, definió y entregó de forma integral, clara y exacta las características.
Conclusión: Los resultados de este estudio complementan los estudios disponibles y
son un primer intento de consolidar la información, dejando en evidencia ciertas
actividades comprobadas bajo diferentes estadígrafos y calidad metodológica
Espiritualidad en adultos mayores y sus beneficios en salud: una revisión narrativa
Objective: to identify the benefits of spirituality in the health of the elderly. Method: narrative bibliographic review, a bibliographic search of original articles published during 2017-2021, in the databases PubMed, Tripdata Base, Cochrane, BVS, ScienceDirect and Lilacs was performed using the descriptors: spirituality, elderly, older adults and health in languages: Spanish, Portuguese and English, advanced search was performed and then compliance with the exclusion and inclusion criteria was verified, finally it was validated by applying methodological guidelines obtaining a sample of 25 documents. Main results: the selected articles were qualitative, quantitative and mixed; following the content analysis, they were grouped into central categories: spirituality and positive attitude towards life and wellbeing; spirituality and strengthening of mental health; spirituality and biophysical wellbeing; spiritual care and the importance of its approach from nursing and health professionals. Main conclusions: the greatest interest in addressing spirituality in older adults is related to pathological processes and how to address them in a more effective way, in addition to improving their health-related behavior. For future studies, research is needed to deepen specific actions from health sciences, nursing and other areas of knowledge.Objetivo: identificar los beneficios de la espiritualidad en la salud del adulto mayor. Método: revisión bibliográfica narrativa, se efectuó una búsqueda bibliográfica de artículos originales publicados durante 2017-2021, en las bases de datos PubMed, Tripdata Base, Cochrane, BVS, ScienceDirect y Lilacs utilizando los descriptores: espiritualidad, ancianos, adultos mayores y salud en idiomas: español, portugués e inglés, se realizó búsqueda avanzada y luego se verificaron cumplimiento de los criterios de exclusión e inclusión, finalmente se validó mediante la aplicación de guías metodológicas obteniéndose una muestra de 25 documentos. Resultados principales: los artículos seleccionados fueron de tipo cualitativos, cuantitativos y mixtos; siguiendo el análisis del contenido se agruparon en categorías centrales: espiritualidad y actitud positiva hacia la vida y el bienestar; espiritualidad y fortalecimiento de la salud mental; espiritualidad y bienestar biofísico; cuidado espiritual e importancia de su abordaje desde la enfermería y los profesionales de salud. Conclusiones principales: el mayor interés de abordar la espiritualidad en los adultos mayores se relaciona con los procesos patológicos y la forma de abordarlos de una manera más efectiva, además mejorando su conducta relacionada con la salud. Para futuros estudios se requieren investigaciones que profundicen en acciones específicas desde ciencias de la salud, enfermería y otras áreas del conocimiento
La división sexual del trabajo : el peso de las tareas no remuneradas
Se propone discutir -en esta presentación- las características, relevancia y condiciones actuales de aquellas tareas que son realizadas en todos los grupos humanos para garantizar la existencia de esa sociedad; es decir para permitir la reproducción de su población y también de su estructura social, instituciones, valores, costumbres, etc.
Es posible reconocer en las sociedades occidentales la existencia de una esfera productiva de bienes y servicios, y una esfera de reproducción de la vida humana; y al menos desde el desarrollo y consolidación del sistema capitalista la adjudicación de la primera prioritariamente a varones y la segunda a mujeres condujo a la división sexual del trabajo que, con algunas modificaciones importantes, sigue hoy presente.
Desde mediados del siglo pasado esta división ha sido puesta en tela de juicio, sobre todo desde la incorporación masiva de las mujeres al trabajo productivo extradoméstico, y con el desarrollo del movimiento feminista.
Desde hace al menos cuarenta años las teóricas feministas inician en Europa el debate sobre el trabajo doméstico señalando la importancia e invisibilización de estas tareas, resaltando la sobrecarga de las mujeres, y comenzando a hablar de la “doble presencia".
La discusión sobre el concepto de trabajo y sus diferentes modalidades a la que se hace referencia, y especialmente a las tareas de “cuidado", presenta avances considerables en los últimos años, tanto en los ámbitos académicos como en los espacios de toma de decisiones sobre medidas y políticas públicas orientadas a reconocer, impulsar, proteger y regular el alcance de estos diferentes tipos de tareas.Fil: Burgardt, Ana Graciela .
Universidad Nacional de CuyoFil: Evans, María Eugenia .
Universidad Nacional de Cuy
Reflexiones latinoamericanas en bioética
La reflexión sobre bioética está enraizada en la situación actual. Los países desarrollados comienzan el tercer milenio en condiciones de bienestar generalizadas, superiores a las que tenían hace treinta años, pero la calidad de vida requiere algo distinto del simple crecimiento, la situación personal se ha deteriorado. Los países pobres están dispuestos a sacrificar lo que añoran los países desarrollados por disfrutar del crecimiento mecanicista. La producción requiere cada día menos personas de las que hoy están ocupadas. La generación de desechos aumenta. Los hombres encuentran dificultades para relacionarse. Por ello, la situación presente es vista como un desafío que supera a los retos tradicionales, donde no sólo los principios clásicos que rigen la bioética necesitan ser pensados.En este momento de desequilibrio social, cuando la corrupción y la impunidad son males sociales que necesitan ser extinguidos, parece que toda la sociedad habla de ética. El problema no radica en la frecuencia con la que se exige ética, rama de la filosofía, sino en la situación por la que –de acuerdo con lo que decía Jaspers al respecto de la filosofía– todos se sienten competentes para hablar del tema, parecería que la sola condición humana es suficiente para hacerlos capaces. Así, se escuchan todo tipo de argumentos, la mayoría insostenibles, pero no todos los discursos son vacíos; este libro es un ejemplo de la actitud opuesta, quienes lo escriben se han dedicado a la investigación sobre el tema. Los especialistas en bioética aquí recogidos tienen una larga trayectoria dentro de la misma. En el curso de sus vidas profesionales y personales han encontrado algunas explicaciones acerca del ejercicio de la práctica del cuidado de la salud y han tenido claro que la ética toma en cuenta elementos del deber ser. Aunque en dicha práctica la escucha del inconsciente y la manifestación del deseo ofrecen una apertura distinta hacia el conocimiento del ser humano
- …
