4 research outputs found
El cerdo criollo colombiano : antecedentes, situación actual y algunas experiencias agroecológicas
110 páginas.Trabajo Fin de Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para el desarrollo rural sostenible. Directores: D. Enrique Murgueitio Restrepo, Dr. D. Antonio Gómez Sal. La cooptación de entidades estatales por parte de la industria agropecuaria ha marginado cada vez
más al cerdo criollo, hasta el punto de encontrarse este, en algunas fincas con una gran dilución
genética que no garantiza la preservación de razas, fenotipos y asilvestrados. Se describe la
experiencia de siete (7) campesinos colombianos distribuidos en diferentes regiones de Colombia,
que aún mantienen el cerdo criollo como fuente de alimento (proteína, energía, vitaminas,
minerales) e ingresos para la economía familiar, así como valoran su papel como reciclador y fuente
de fertilidad para sus campos. Estos animales se han adaptado a diferentes formas de producción,
alimentación y manejo, lo que les ha permitido sobrevivir en un ambiente hostil y soportar la
presión de la estandarización del sistema productivo donde domina la producción porcina industrial
cada vez de mayor tamaño, dependiente de insumos e inversiones en infraestructura y saneamiento.
Los casos analizados reflejan diferencias en la alimentación, el empleo de recursos de la región y/o
residuos de cosecha y/o de los concentrados (purines o piensos) e insumos. Se propone que hay
oportunidades y necesidad para la co-investigación con productores para desarrollar sistemas con
base en los recursos naturales de diferentes regiones del país.The cooptation of state entities by the agricultural industry has increasingly marginalized the Creole
pig, to the point where it is found on some farms with great genetic dilution that does not guarantee
the preservation of breeds, phenotypes and ferals. The experience of seven (7) Colombian farmers
distributed in different regions of Colombia is described, who still maintain the Creole pig as a
source of food (protein, energy, vitamins, minerals) and income for the family economy, as well as
value its role as recycler and source of fertility for their fields. These animals have adapted to
different forms of production, feeding and management, which has allowed them to survive in a
hostile environment and withstand the pressure of standardization of the production system where
increasingly larger industrial pig production, dependent on inputs, dominates and investments in
infrastructure and sanitation. The cases analyzed reflect differences in nutrition, the use of resources
from the region and/or harvest residues and/or concentrates (slurry or feed)and inputs. There are
opportunities and need to co-research with producers production systems based on natural resources
of diverse areas of the country
Estrategias de afrontamiento en la cultura de seguridad en los colaboradores de un hospital público, Lima 2024
El presente estudio tiene como finalidad cumplir con el tercer Objetivo de desarrollo
Sostenible (ODS) referido a la salud y bienestar, específicamente su meta 3.8, dado
que en base a sus resultados es posible implementar estrategias para mejorar el
acceso a servicios de salud de calidad para poblaciones vulnerables, como personas
de bajos ingresos, zonas rurales y grupos minoritarios. Asimismo, el objetivo principal
se centró en determinar cómo influyen las estrategias de afrontamiento en la cultura
de seguridad en los colaboradores de un hospital público de Lima. En cuanto a su
metodología, el estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, método hipotético
deductivo, nivel explicativo causal, diseño observacional o no experimental,
incluyendo una muestra de 94 colaboradores, usando consecuentemente un
muestreo probabilístico aleatorio, llegando a aplicar como instrumentos de recojo de
datos al Cuestionario Brief COPE, y al cuestionario sobre Cultura de Seguridad hacia
el paciente. Se halló como resultado general que las destrezas para afrontar el estrés
influyen de manera significativa en la cultura de seguridad en los colaboradores
asistenciales, concluyéndose que, a un mayor uso de sus propias estrategias para
afrontar situaciones tensas, es posible que mejoren su nivel de cultura de seguridad
en el área de Gineco-obstetricia del nosocomio
El proceso organizativo del pueblo Rrom (gitano) de Colombia (PRORROM): de la auto-invisibilidad como estrategia de resistencia étnica y cultural, a la visibilización como mecanismo de reconocimiento de derechos económicos, sociales, políticos y culturales
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico. Fecha de lectura: 14/02/201
Influencia de la RSE en la implementación de las políticas públicas en base a los ODS Nº8.1
El presente trabajo de investigación, ha sido dirigido a una metodología netamente cualitativa, basándose en el de análisis documental, el cual está destinado a indagar diversos documentos y leyes parlamentarias, las cuales logren dilucidar la influencia generada a lo largo de los últimos periodo parlamentarios entre dos variables, ODS Nº 8.1 y la RSE mediante el análisis de sus datos e indicadores sustentados por la Agenda 2030, para poder verificar los resultados que ambos enfoques producen en la política y economía social, por lo que en la actualidad, resulta sumamente relevante; sirviendo de apoyo para comprobar que la idea central de la presente investigación es sumamente idónea y llamativa, y logra saciar la pregunta de investigación y los objetivos de la misma. Por lo tanto, en la conclusión se plasma todas las ideas anteriormente expuestas en base a un pais que logra tener una influencia idónea para la proliferación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial, concluyendo en mostrar la realidad política en la que vivimos mediante el análisis parlamentario comparativo de normas de otros dos países de Sudamérica, y mediante el análisis principales artículos estudiados relacionados a ambas variables RSE y ODS