6 research outputs found
Paisajes Urbanos Históricos. Análisis crítico, nuevas propuestas y un estudio de caso: Bilbao
409 p.El extenso conjunto de variables que componen la realidad urbana contemporánea, supera notablemente su materialidad física. Ésta queda absorbida por un amplio elenco de elementos resultado de la actividad humana que configura un paisaje urbano heredero de su pasado y al mismo tiempo versátil y en continua mutación. En este sentido, los modelos clásicos de centro histórico y ciudad histórica se han visto cuestionados por nuevas necesidades y hábitos que requieren la integración de la ciudad en el marco de las dinámicas globalizadoras características del S.XXI. En este contexto, la noción de paisajes urbanos históricos ha sido promovida por la UNESCO como nuevo paradigma.La presente tesis se ha asentado sobre un aparato hermenéutico crítico dirigido a plantear interrogantes y nuevas hipótesis que cuestionen el paradigma de los paisajes urbanos históricos con el objetivo de evidenciar sus debilidades y carencias para desarrollar nuevas metodologías de análisis y diagnosis que permitan obtener una interpretación renovada de las políticas urbanas con la que comprender, recuperar y revitalizar el patrimonio urbano de nuestras ciudades. Todo ello, con la finalidad de intentar alcanzar una convivencia óptima y equilibrada entre pasado, presente y futuro que permita asentar las estrategias de gestión urbana en búsqueda de alcanzar los propósitos de desarrollo sostenible definidos por la ONU en la ¿Nueva Agenda Urbana 2030¿. Para ello, partiendo de un análisis general, se han planteado nuevas propuestas teóricas, parte de las cuales se han focalizado de forma práctica en la Comunidad Autónoma Vasca y en la ciudad de Bilbao
Pensamiento iberoamericano : revista de economía política: Época 2 Número 0 - 2007
Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200
X Bienal del Coloquio de transformaciones territoriales : desequilibrios regionales y políticas públicas : una agenda pendiente.
El presente Anal, refleja los resultados logrados en la temática a la que se aboca
este Comité, no sólo de los avances en el conocimiento producidos por parte de las
Universidades miembro del mismo, sino de un universo de Universidades mucho más
amplio, el cual incluye instituciones académicas y/o científicas, provenientes del propio
ámbito regional de referencia, como de otras partes del mundo. Instituciones a las que
se invita a participar de este Comité, ya sea como miembros plenos, en el caso de
tratarse de Universidades miembros de AUGM, o como Instituciones adherentes.
Por último, no quiero dejar de destacar, que esperamos a todos los autores que se
han hecho presentes en esta Bienal, como también al conjunto de investigadores
que se abocan a la producción científica en las temáticas que cubre el CADR/AUGM,
a estar presentes en la XIa Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, la
20cual se llevará a cabo en el mes de julio de 2016, en la Ciudad de Salto, República
del Uruguay, en la sede del Centro Universitario Local “Salto” de la Universidad de la
República
Manolo Millares Sall y la estética pauperista
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Fecha de lectura: 09-06-2016La estética pauperista ofrece una riqueza sígnica suficiente para que el creador ligue a sus signos la construcción de una simbólica personal que se va transformando en lenguaje plástico. Signos y símbolos personales configuran un lenguaje plástico subjetivo. Y con ello, el discurso emergente puede transformarse en juicios intelectuales equivalentes a los de la filosofía, las ciencias, la religión y la sociopolítica. La creación de imágenes de conocimiento e imágenes de pensamiento, sobre la actualidad temporal, sobre el espacio histórico, confluyen en la creación y sostenimiento de un nuevo orden de visión. Modo de visión que incluye, en el caso de Millares, un orden visual específico, basado en una perspectiva abisal, de representación de lo profundo, de los sentimientos irracionales y propia de un pensamiento abismal, emocional, de representación de lo otro del pensamiento, su componente de sentido. Y en lo social: la representación de lo que retorna. Lo que retorna en lo primitivo y arcaico, en la construcción de formas, en los procesos sociopolíticos de represión, en el aparecer del ser. Orden visual que incluye en el campo escópico de la visión lo opaco de la racionalidad, que no es exactamente la sensibilidad y que no sólo es privativo de Millares, sino del arte contemporáneo y que hace surgir otra relación del ver/ pensar que se despliega en sus distintos repertorios plástico