1,072 research outputs found
Beyond property: Rural politics and land-use change in the Colombian sugarcane landscape
Analysing the sugarcane landscape in the flat valley of the Cauca River (Colombia) reveals that agricultural industrialization in the region required the concentration of land use by regional industrialists and the corresponding exclusion of landowners and poor peasants from territorial decision-making processes. The analytical lens used in this article, based on the use and control over land and land-based natural commons, allows for the characterization of three periods in a non-linear process of articulation and dispute between poor peasant and capitalist agents in the expansion of the sugarcane monoculture during the 20th century. The different constellations of social agents, governmental nexus, and capital enclosures have enacted through mechanisms that, beyond concentrating land property, have managed to deprive rural ethnic communities from their cultural and environmental heritage, traditional economies, and possible futures.Peer Reviewedhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/151270/1/joac12332_am.pdfhttps://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/2027.42/151270/2/joac12332.pd
El conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia
En el siglo XX surgió en el Valle del Cauca, Colombia, un cluster o conglomerado productivo en torno a la caña de azúcar. El conglomerado, compuesto por cientos de empresas dedicadas a una gran variedad de productos y servicios, constituye la columna vertebral del desarrollo económico y social de Cali y el Valle del Cauca. En muchos sentidos constituye un ejemplo de desarrollo exitoso. Es un caso tal vez poco conocido fuera de Colombia, tanto más interesante porque el cultivo de la caña no se asocia en general en otros países al desarrollo económico y social exitoso. La presente publicación pretende contar esta historia. Intenta trazar las grandes orientaciones estratégicas implícitas en el conjunto de acciones colectivas aunque probablemente nunca explicitadas como tales, así como los hitos principales que explican cien años de construcción social. Esta no es sólo una historia empresarial o productiva, sino sobre todo la historia de la construcción de un territorio, de una región cuya identidad se forja a partir del azúcar. La conclusión central es que el desarrollo no "sucede" de manera automática; efectivamente se construye a través de estrategias y acción colectivas. El texto fue elaborado por un equipo de investigadores coordinado por Felipe Millán del Centro de Nacional de Productividad en Cali. La investigación es parte del programa de investigación de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial sobre clusters entorno a recursos naturales. Este trabajo contó con el patrocinio de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).
Observando a Colombia: Albert O. Hirschman y la Economía del Desarrollo
Los años que Albert O. Hirschman vivió en Colombia le sirvieron para moldear el contenido de su principal publicación: La estrategia del desarrollo económico. La experiencia adquirida durante su estadía en Colombia, donde participó en misiones del gobierno que recorrieron todo el país, le permitió diseñar un método de investigación basado en las prácticas observadas de lo que la gente hacía, contrario a las visiones ortodoxas que planteaban normas a partir de lo que la gente debería hacer. Su crítica a la economía planificadora del desarrollo, basada en el crecimiento balanceado, planteaba la estrategia hacía el desarrollo económico no como una necesidad de superar la escasez de factores sino como una necesidad de mejorar la habilidad de los agentes para tomar decisiones. Sus observaciones de la cotidianidad colombiana le brindaron la evidencia necesaria para entender que los problemas se resolvían en la práctica y le permitieron generar estrategias para facilitar la solución de los problemas a partir del agente económico.Desarrollo económico, Albert O. Hirschman, estrategia
Borrar del mapa : despojo a gran escala como mecanismo histórico de exclusión social y estructural (estudio de caso del Plan Jarillón de Cali 2005 - 2012).
Identificar las razones del uso exagerado de la violencia por parte de la administración municipal de Santiago de Cali para desalojar a los habitantes del Jarillón del río Cauca, requiere de un análisis histórico que permita develar los intereses que justifican los desalojos, lo cual, abordado desde la perspectiva de historia reciente posibilita la concatenación de hechos a nivel local, global que permiten tener una visión más estructurada del problema.PregradoHISTORIADOR(A
De la produccion artesanal a la agroindustria del arroz en el Municipio de Jamundi: arrocera la Esmeralda 1950 – 1960
Este trabajo de investigación está enfocado en analizar el proceso de transformación de la producción de arroz en el municipio de Jamundí en la década de 1950 con la creación de Arrocera la Esmeralda, una empresa dedicada a la agroindustria de este cereal, que impulsó la producción arrocera con fines comerciales en el área de influencia agrícola de éste municipio dejando atrás la producción artesanal para iniciar un proceso de producción orientado a aprovechar la creciente demanda regional y nacional inherente al crecimiento poblacional y a la política de sustitución de importaciones que en ese momento estaba apoyando el gobierno colombiano. Igualmente este trabajo presenta la información financiera de la empresa durante su primera década de funcionamiento y los momentos en los cuales se reunían los socios para tomar decisiones importantes.MaestríaMAGISTER EN HISTORI
Fichas para un estudio de la reforma agraria en Colombia
En 1960, cuando terminaba mis estudios en la Escuela Interamericana de Bibliotecología y me hacía cargo de la Biblioteca de esta Facultad, estaba en su apogeo lo que hoy es Ley 135 de 1961 y se consultaba mucho el tema, sin que supiera lo que se tenía al respecto. Con dicha inquietud, busqué en la colección e hice una exposición dos meses después, pero observaba también que se hablaba, discutía y escribía cada vez más sobre el asunto
La genealogia de la violencia
Quienes defienden la tesis de que la violencia es el fruto de un desenvolvimiento de tipo capitalista avanzan, además, dos argumentos que rezan así: durante el lapso que va de 1947 a 1957 se presentó un poderoso avance de la industrialización en Colombia, y en esta etapa igualmente hubo, en las zonas de violencia, un crecimiento casi desorbitado de las actividades de la “usura” y el “comercio”. En cuanto a lo primero, nada prueba en lo que respecta a un progreso capitalista directamente vinculado a la violencia; no sobra añadir que si hubo una acumulación de capitales, ésta se efectuó en el sentido monopolista de concentración y centralización, lo cual, como demuestra la experiencia histórica nuestra y de los países del Tercer Mundo, puede coexistir con relaciones agrarias arcaicas o feudales y semifeudales. Los enclaves monopolistas no son sino la patentización de un capitalismo de invernadero que muy poco tiene que ver con un desenvolvimiento industrial global y progresivo. El segundo de los argumentos citados es por lo menos ridículo desde el punto de vista de la teoría marxista, a la cual recurre para embadurnarse con una cierta apariencia. Como Marx lo indicó —y así lo hizo para diferenciarse de la ideología historiográfica reinante en su época—, capitalismo no es igual a capital
Cronología del sector eléctrico colombiano
Sobre la tradición del cuaderno conmemorativo del centenario de la introducción de la electricidad en Colombia, que la dirección ejecutiva de la sociedad anónima Interconexión Eléctrica publicó en 1986, y de la cronología que el editor de esta revista incluyó en el libro conmemorativo de los 122 años de Luz y Fuerza en Santander (2013), se ofrece a los lectores de esta entrega una amplia colección de hitos del largo proceso del suministro de energía eléctrica en Colombia. Su autor es ingeniero mecánico de la Universidad Industrial de Santander y magíster en sistemas de generación de energía eléctrica por la Universidad del Valle. Desde hace muchos años es profesor de la cátedra de Plantas Térmicas de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UIS. Al frente de un grupo de estudiantes y profesores de esa escuela consultó muchas fuentes para esta recopilación de fechas, datos y acontecimientos significativos sobre el desenvolvimiento del sector eléctrico y sobre la notable participación de destacadas personalidades santandereanas en esta epopeya tecnológica. 
- …