16 research outputs found
Foro [Virtual] de Creatividad Solidaria - II Edición 2021
En este artículo, se describe como se realizó la segunda edición del Foro Virtual de Creatividad Solidaria, que integra la Semana Internacional de Diseño en Palermo, y se realiza de manera libre y gratuita. Se reunieron estudiantes, profesionales y emprendedores, donde presentaron sus proyectos innovadores, solidarios y sustentables
Entornos digitales e-knowledge para servicios de capacitación en cursos regulatorios del Estado en el segmento MIPYME en la ciudad de Huancayo - 2022
El presente proyecto de investigación tiene como título “Plan de Negocio E-
Knowledge sobre cursos regulados por el Estado para las Mipymes”. El objetivo
general es diseñar e implementar el plan de negocio que sirva como instrumento
de análisis y evaluación de una empresa de capacitación bajo entornos digitales
para los cursos regulatorios del Estado en la ciudad de Huancayo orientada al
segmento Mipyme. Está enfocado en empresas, titulares del negocio y
colaboradores de micro – pequeña – grandes y medianas empresas (Mipymes)
pertenecientes a sectores económicos manufactureros, comerciales y de servicios,
con colaboradores entre el rango de 18 a 65 años de edad pertenecientes a la
Población Económicamente Activa, PEA, de la Región Junín.
La viabilidad de la empresa y del negocio que proponemos se encuentran
sustentados en un profundo, sistematizado y analítico estudio, que se ha
desarrollado y proyectamos implementar, inicialmente, en la Región Junín.
Posteriormente, la empresa ampliará sus servicios de capacitación a Mipymes de
otras regiones del país contribuyendo así a su formalización, preparación cualitativa
y cuantitativa y a la mejora de su competitividad en el desarrollo de sus actividades
empresariales generando así valor para la sociedad peruana.
En los capítulos I al IV se analiza la idea de negocio y la oportunidad que ello implica
realizando, además, un análisis detallado de la industria y de la competencia
existente en el mercado. Seguidamente, se analiza el mercado, abarcando la
segmentación, características del nicho de mercado o target, como también el
estudio de factores externos e internos relacionados con el giro del negocio.
Posteriormente, en los capítulos V al VII se abordan los temas relacionados con la
Ingeniería del Proyecto y su viabilidad en cuanto a los procesos de producción.
También, desarrollamos el análisis de la constitución y organización de la empresa,
los recursos humanos y de las distintas estrategias del Marketing Mix que son
necesarias implementar para el funcionamiento administrativo, operativo y
comercial de nuestro emprendimiento.
xvi
Finalmente, en los capítulos VIII y IX se realiza detalladamente el análisis
económico – financiero del proyecto, el cual sirve de base para la estimación de la
rentabilidad económica del emprendimiento que planteamos. Por último, se
presentan las conclusiones y recomendaciones
Patricia Urquiola. Diseñadora del siglo XXI
La arquitecta y diseñadora Patricia Urquiola (Oviedo, 1961) encarna el éxito profesional de una carrera fulgurante en campos como la arquitectura y el diseño reservados tradicionalmente a colegas de género masculino. Urquiola comenzó su formación técnica en Madrid, pero debe a Milán y a su influencia su faceta de diseñadora. Sus primeras experiencias profesionales estuvieron ligadas a los nombres de grandes arquitectos italianos y reconocidas casas del diseño. Ya en solitario, desde Studio Urquiola, lleva más de dos décadas evidenciando con su trabajo la versatilidad, el impulso creativo, la necesidad de experimentar con nuevos materiales y técnicas, la preocupación por la ecología, el empeño en la transparencia dentro del proceso de fabricación y la fusión entre artesanía e industria; todas ellas características indiscutibles de sus proyectos. Este libro da visibilidad a sus logros e incide en la importancia de sus aportaciones en el diseño de interiores y de producto, ambas facetas reconocidas internacionalmente con prestigiosos galardones. También señala un cambio de tendencia, pues quizás aquellos tiempos de desaliento para la mujer profesional hayan empezado a cambiar con mujeres que rompen barreras y se convierten, como Urquiola, en una de las diseñadoras más aclamadas e influyentes del siglo XXI
Escalas alteradas La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño
ESCALAS ALTERADAS La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño Escalas alteradas está centrada en la reflexión en torno a uno de los atributos fundamentales de la forma y el espacio como lo es la escala, y en particular en su manipulación consciente como detonante o catalizador de los procesos de proyecto, aplicables fundamentalmente en la arquitectura, pero también en el diseño, el arte o incluso en las ciencias. Se propone por lo tanto como investigación en torno al pensamiento proyectual, utilizando como marco de restricción la manipulación de un atributo estratégicamente seleccionado como la escala. La escala es una cualidad genéricamente vinculante. Establece permanentemente relaciones cambiantes. Su relatividad se espeja en la de las tomas de decisión de los procesos de ideación. La escala es, en esencia, un atributo basado en la relatividad dimensional que, como artificio analítico, tiene la capacidad única de hacer emerger determinadas visiones particulares de la realidad. La alteración de la escala opera muchas veces como un eficiente recurso para cuestionar el conjunto de variables y atributos propios del proyecto de arquitectura. La mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación, provocando intencionadamente una situación de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño. Modificar sensiblemente la percepción de un atributo como la escala con la cual es percibida una entidad volumétrica-espacial, equivale a cambiar por completo la relación con el observador, con su entorno, y el rol que en él desempeñaba. La consistencia original se pone así en tela de juicio y, en este contexto, la modificación de la escala funciona como mecanismo de creación, e hipótesis operativa de evolución del proceso de diseño. El número de testimonios acerca de la manipulación de la escala en los procesos de diseño se ha demostrado abrumador y la red de relaciones, de ecos y resonancias que entre ellos se establece es infinita. Escalas alteradas organiza su reflexión en dos capítulos principales que privilegian la aproximación simultánea y diversa a la manipulación escalar, proyectada desde la mirada de disciplinas cercanas y distantes a la arquitectónica. El primer módulo identifica y reflexiona acerca de algunos conceptos fundantes de la temática propuesta. El segundo analiza el rol de la manipulación de la escala en la lógica de pensamiento proyectual de algunos (re)conocidos autores. La comunicación de la investigación se organiza en estratos paralelos aunque vinculados de manera múltiple. La progresión lineal, desde la reflexión más abstracta hasta la estructuración del material documental concreto, es transversada por inflexiones derivadas de lógicas propias del pensamiento proyectual y por un discurso apoyado fuertemente en la acústica visual de una importante selección de imágenes. Por último cabe acotar que el modo en el cual la reflexión se despliega debe también entenderse como un espejo de las cualidades lúdicas esenciales del tema propuesto, y como una invitación al disfrute de la actividad de proyecto. The manipulation of scale as a starting point of the design process Altered Scaling is centered in the thoughts around one of the main attributes of form and space, the scale, and mainly in its conscious manipulation as a starting point or catalyst of design processes, mainly applied to architecture, but also to the fields of design, art or science. Scale manipulation is therefore proposed as an investigation about project thinking, using the manipulation of such strategically chosen attribute as a restriction frame. Scale is normally a binding attribute. It permanently establishes changing relationships. Its relativity mirrors the decision making process during creation processes. Scale is, essentially, an attribute based in the dimensional relativity that, as an analytic artifice, holds the unique capacity of arising other particular views of reality. Scale altering many times works as an effective resource to question the group of variables and attributes of the architecture project itself. The view is renewed from the restructuring of the observation conditions, intentionally causing a sensation of estrangement in the object of our design. To ostensibly modify the perception of an attribute such as scale, that allows to perceive a spatial-volumetric entity, equals to a complete alteration of the relation with the observer, its surroundings, and the role he used to play. The original consistency is then questioned and, in that context, the alteration of scale operates as a mechanism of creation, and operative hypothesis of the evolution of the design process. The number of testimonies on the manipulation of scale in the design processes proved to be overwhelming, and the net of relations, echoes and resonances that could be established among them is infinite. Altered Scaling is organized in two main chapters that privilege the simultaneous and diverse approximation of scalar manipulation, projected from the view from architecture’s allied and foreign disciplines. The first module identifies and develops some foundational concepts of the proposed theme. The second analyzes the role of the scale manipulation in the project thinking logic of some well-known authors. The communication of the research is organized in parallel layers yet correlated in multiple ways. The linear progression, from the very abstract reflection to the structuration of the documented material, is transversed by inflexions derived from specific logics of architectural thinking and by a discourse strongly supported in the visual acoustics of an important selection of images. Finally, it is worth mentioning that the ways in which the study is presented should also be understood as a mirror of the essential ludic qualities of the proposed research topic, and as an invitation to enjoy the design process
REVISIÓN Y CONSIDERACIÓN DE UNA PRAXIS DEDICADA A OPTIMIZAR LA CALIDAD DE VIDA, CON EL USO DEL DISEÑO COMO CATALIZADOR DE LA INNOVACIÓN SOCIAL (2010-2015). ESTUDIOS DE CASOS
[EN] This research has its starting point in the environmental problems of the planet, to establish new paradigms that improve the quality of life in today's society, providing a contribution by the use of design. The case studies of the 2010 Shanghai Expo and the 2015 Milan Expo will be examined, along with two summer workshops conducted at the College of Design and Innovation at Tongji University (China) in 2012 and 2014, to determine how design plays a major role in social innovation.
This study is divided into four areas of study: reality, movement, action and future research.
Reality will examine the situation of our planet from a general environmental point of view. A discourse on the topic of social innovation and the relationship the designers have in this area also starts here establishing the role design professionals or teachers have in today's world.
Movement will analyze two important milestones in the field of design: the 2010 Expo Shanghai, as a starting point and the 2015 Milan Expo, as the end point, in order to learn how these cultural initiatives have proposed solutions to specific problems. A topic that deepens is, for example, the case of the use of bamboo, as ancestral material and its use in the world today, and how it can improve our quality of life as well as our environment.
Action will study the results of the summer workshops conducted in 2012 and 2014, under the title IDSS, a workshop organized by the College of Design and Innovation of Tongji University (Shanghai) and DESIS-China and the studio of TEKTAO in Shanghai, China.
The result of these studies has become the present thesis, which aims to demonstrate how the designer, with participation in certain projects or using ancestral materials such as natural fibers in globalized environments, can contribute to the development of products or services incorporating a high level of environmental awareness.
The case study workshop held in 2014 on Chonming Island (China), entitled "Urban farming: Inside and Outside" and the Milan Expo 2015 concludes with this investigation.
Future research will focus mainly on establishing the impact of sustainable materials, such as vegetable fibers, on today's society with the support of the Red RISA (Research Network for ancestral knowledge) of which I am a member, which is based in Ibarra, Ecuador, and dedicated to related research and teaching tasks,. In the short term, it is planning a workshop with students from the ETSID (Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño) and an invited foreign university about nutritional self-reliance and self-sustainable crops. The current workshop themes have been selected for the Universal Exhibitions and the workshops we will hold with design students overlap in many areas.
The topics I am studying often coincide with a common theme, but approached from different perspectives, leading to a "common development movement". The scheme I have used as the theme of this thesis is a search for solutions that focus towards a present but uppermost for future research. It seems very ambitious but the goal of this research is exciting. Knowing "new realities" of the behavior of some human groups leads to detection of and focus on its operational mechanisms. Setting in motion processes of social innovation highlights the challenge of possible use of new models of behavior.
But does this lead in these fields to new sustainable areas of change? Arguably yes, since this approach of the designers opens a new area of work where solutions develop new ideas in product-service union. Professor Manzini, in his theory of social approach, proposes individualism: "When you decide to start doing things with and for others, you begin to mix what I call environmental sustainability with the partner" . From this fusion arises a whole ecosystem that provides access to other products, being only a part of the whole. This is connected to oriented towards the definition of new services.[ES] Esta investigación tiene su punto de partida en la preocupación por la problemática medio ambiental del planeta, para tratar de establecer nuevos paradigmas que mejoren la calidad de vida de la sociedad actual, aportando una posible contribución a través del diseño. Se examinaran los casos de estudio de las Expo Shanghái 2010 y la Expo Milán 2015, junto a dos Summer workshops, realizados en el College of Design and Innovation Tongji University Shanghái (China) en los años 2012 y 2014, para detectar como el diseño es un actor importante de la innovación social.
El presente estudio se divide en cuatro ejes de estudio: realidad, movimiento, acción e investigación futura.
Realidad, examina la situación de nuestro planeta desde el punto de vista medio ambiental. Se inicia un discurso sobre el tema de innovación social y la relación de los diseñadores respecto a esta materia. Se define cuál es su rol como profesionales o docentes del diseño en la actualidad.
Movimiento, analiza dos hitos en los que diseño es un exponente fundamental, la Expo Shanghái 2010, como punto de partida y la Expo Milán 2015, como punto final, para conocer como desde estas iniciativas culturales se tratan temas y se plantean soluciones a problemas concretos. Una profundiza en el estudio del uso del bambú como material ancestral y su uso en el mundo actual mejorando nuestra calidad de vida y la de nuestro entorno, en el segundo caso se revisa la problemática de los procesos de cómo optimizar el desarrollo de la alimentación mundial.
Acción, estudia los resultados obtenidos en los Summer workshops realizados en 2012 y 2014, bajo título: IDSS workshop organized by College of Design and Innovation de la Tongji University (Shanghái, China) y DESIS-China and studio of TEKTAO en Shanghái, China.
Esta tesis que plantea como el diseñador con su participación en algunos proyectos referencia, puede contribuir para el desarrollo de productos o servicios con un alto nivel de concienciación por el medio ambiente. Con el estudio del caso del Workshop realizado en 2014 en Chonming Island (China), titulado "Urban farming: Inside and Outside" y la Expo de Milán 2015, se concluye ésta investigación, aprendiendo del bagaje que se desprende de la relación del diseño con la innovación social.
Investigación futura, para continuar, nos apoyaremos en la Red RISA (Red de Investigación de Saberes Ancestrales) con sede en Ibarra (Ecuador), que se dedicada a tareas relacionadas con la investigación y docencia, de la que soy miembro. Respecto a la segunda línea de trabajo a corto plazo se plantea un workshop para realizar con alumnos de la Etsid y de una universidad extranjera invitada, sobre la autoalimentación.
Los temas que estamos estudiando coinciden en muchas ocasiones con un tema común, pero que se aborda desde diversas perspectivas, dando lugar a un "movimiento común de desarrollo". El esquema que he utilizado como hilo conductor de la presente tesis doctoral es una búsqueda de soluciones que se enfocan hacia una Investigación presente pero sobre todo futura. Parece muy ambicioso pero el objetivo a desarrollar es apasionante.
Conocer "nuevas realidades" del comportamiento de algunos grupos humanos, nos conduce a detectar y focalizar sus mecanismos de funcionamiento. Puestos en marcha procesos de innovación social, se pone de manifiesto el desafío el posible uso de nuevos modelos de comportamiento. Lo que conduce a nuevos espacios de cambio en el ámbito de la sostenibilidad.
Desde este planteamiento a los diseñadores se nos abre una nueva área de trabajo donde las soluciones desarrollan nuevas ideas en la unión producto-servicio. Según el Profesor Manzini, en su teoría de enfoque social, propone dejar de lado el individualismo: "Cuando decides empezar a hacer cosas con y por los otros, empiezas a mezclar lo que llamo la sustentabilidad ambiental con la social ". De esta fusión surge todo un ecosistema que da acces[CA] Aquesta investigació té el seu punt de partida en la problemática ambiental del planeta per tractar d'establir nous paradigmes que milloren la qualitat de vida de la societat actual, aportant una possible contribució a través del disseny. S'examinaran els casos d'estudi de l'Expo Shanghái 2010 i l'Expo Milan 2015, junt amb dos Summer Workshops realitzats el 2012 i el 2014 al College of Design and Innovation Tongji Universtity (Shanghái, Xina), per detectar com el disseny és un actor important de la innovació social.
El present estudi es divideix en quatre eixos d'estudi: realitat, moviment, acció i investigació/recerca futura.
Realitat, examina la situació del nostre planeta des del punt de vista mediambiental. S'inicia un discurs sobre el tema de la innovació social i la seua relació amb els dissenyadors definint quin és el paper d'aquests com a professionals o com a docents del disseny actual.
Moviment, analitza dues fites importants en les quals el disseny és un exponent fonamental: l'Expo Shanghái 2010 com a punt de partida i l'Expo Milan 2015 com a punt final, per tal de conéixer com aquestes iniciatives culturals tracten temes y plantegen solucions a problemes concrets. La primera iniciativa profunditza en l'estudi de l'ús del bambú, un material ancestral, en el món actual per tal de millorar la nostra qualitat de vida i el nostre entorn. Mentre que la segona revisa la problemàtica dels procesos per optimitzar el desenvolupament sostenible de l'alimentació mundial.
Acció, estudia els resultats obtinguts als Summer Workshops realitzats a Shanghái (Xina), als anys 2012 i 2014 sota els títols IDSS workshop organized by College of Design and Innovation de la Tongji University i DESIS-China and studio of TEKTAO. Ambdós es van realitzar al marc del Chongming Sustainable Community Project (Projecte Sostenible de la Comunitat de Chongming).
Així, amb l'estudi del cas del workshop "Urban farming: inside and outside", realitzat a l'Illa de Chongming (Xina, 2014), i el de l'Expo de Milà 2015, conclou aquesta investigació aprenent del bagatge que es desprén de la relació del disseny amb la innovació social.
Investigació futura, per continuar, ens recolzarem en la Red RISA (Red de Investigación de Saberes Ancestrales), amb la seu a Ibarra (Ecuador), dedicada a feines relacionades amb la investigació i la docència i de la qual forme part.
Respecte a la segona línia de treball a curt termini, es planteja un workshop sobre autoalimentació per realitzar-lo amb alumnes de la ETSID i d'alguna Universitat extrangera convidada.
Els temes que estem estudiant coincideixen en moltes ocasions amb un tema comú, encara que tractat des de diverses perspectives, originant un "moviment comú de desenvolupament". L'esquema que he utilitzat com a fil conductor de la present Tesi Doctoral és una recerca de solucions enfocades a una investigació present però també futura. Sembla molt ambiciós però l'objectiu a desenvolupar és apassionant. Conèixer "noves realitats" sobre el comportament d'alguns grups humans ens conduiex a detectar i focalitzar els seus mecanismes de funcionament. Engegant diversos procesos de innovació social es posa de manifest la possibiltat de nous models de comportament, la qual cosa produeix nous espais de canvi en l'àmbit de la sostenibilitat.
Des d'aquest plantejament, als dissenyadors se'ns obri una nova àrea de treball on les solucions desenvolupen noves idees sobre la unió servei-producte. Segons el Professor Manzini i la seua teria de l'enfocament social, proposa l'abandonament de l'individualisme: "Quan decideixes començar a fer coses amb i pels altres, és quan comences a barrejar el que jo anomene la sustentabilitat ambiental amb la social ". D'aquesta fusió sorgeix tot un ecosistema que dóna accés a altres productes, sent només una part de tot el conjunt.Esteve Sendra, MC. (2016). REVISIÓN Y CONSIDERACIÓN DE UNA PRAXIS DEDICADA A OPTIMIZAR LA CALIDAD DE VIDA, CON EL USO DEL DISEÑO COMO CATALIZADOR DE LA INNOVACIÓN SOCIAL
(2010-2015). ESTUDIOS DE CASOS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62210TESI
Las transformaciones urbanas de la ciudad de Avilés (1980-2010)
Esta Tesis Doctoral analiza las transformaciones urbanas de la ciudad de Avilés (Asturias, España), entre 1980, con la reconducción de las políticas urbanas tras la restauración democrática, y 2010, año de entrada en funcionamiento del Centro Cultural Óscar Niemeyer. Con este propósito se ha abordado el examen detallado de los instrumentos técnicos de planeamiento, centrándose en los Planes Generales de Ordenación Urbana que modelaron la ciudad desde mediados del siglo pasado. El trabajo se ha centrado en los dos sectores en los que se han concentrado las actuaciones de mayor calado: el casco histórico y el waterfront de la ría. Junto a ellos se repasan también algunas de las actuaciones más destacadas desarrollados en los barrios, como es el caso de la rehabilitación de los poblados siderúrgicos y el poblado de pescadores del Nodo, y la regeneración del eje del río Tuluergo. Especial énfasis se ha puesto en el papel del arte público y la arquitectura en la renovación de los espacios intervenidos, así como en el valor de patrimonio cultural e histórico-artístico
Fundamentos de la morfogénesis de tensoestructuras: Membrane House
The fundamental objective of this thesis is to delve into the process of generating the shape of tensioned membrane structures, from the conjunction of the theoretical foundations presented and practical experimentation, applied in the case of the Membrane House prototype.
In Chapter 0, we start from the concept of light architecture associated with the current architectural context and the evolution of the profession, to transmit the need to open up the field of architecture to new ways of creating, building and living. Part of the work of this thesis consists of the study of light architecture, and specifically of textile architecture, in order to demand the recognition of this non-conventional architecture, at a professional and academic level, which is contained in the technical part of Chapter 1.
The focus of this thesis seeks to emphasise the importance of the design process characteristic of tensile structures, providing with this research generative programme content, as opposed to the productive programme, of which there is more content developed today in the field of textile architecture. This is the line along which the collection of theoretical discourse references in Chapter 1 and their application to the original content in Chapter 2 is developed.
In these chapters, a theoretical content is generated accompanied by practical experimentation, which can provide a basis for proposing a pedagogical programme from which textile architecture is introduced into learning and architectural practice, enhancing its dissemination and application. This will allow us to position textile architecture as a hinge for understanding new generative processes, applicable to design beyond tensile structures, and which will become part of the discursive content of architecture, as a design tool, not only as an unusual product.
This content is developed in the thesis from two methodological perspectives that are constantly converging: documentary [reproductive] process and experimental [productive] process. In the structure of the thesis, these two lines are distributed throughout chapters in order to organise the content, although the aim is to point out the turning points that bring together the two axes, generating a discourse that links the practical and theoretical fields.
In Chapter 3, the approach to this discourse is reinforced by means of a concrete practical experience: the process of generating the form and development of the Membrane House prototype. This prototype is the protagonist of the research because its development process has meant the consolidation of the discursive approaches to morphogeneration, and it has been a laboratory in which to experiment from the inconclusive.
In Annex I, another series of practical examples are presented, which support the discourse, and which are enriching pedagogical or experimental experiences for all the participants.
The transdisciplinary work, the criterion of efficiency and the search from the capacity of agency of the material are fundamental vertebrae of the path of this research, and the tensile structures gather in their process of morphogenation, calculation and construction these characteristics in an intrinsic way. The introduction of the membrane as a structural element implies starting the design process from the material, activating its potential and working with it until it finds its most efficient position in a lightweight, integrally balanced structural system. This process has been defined and nurtured through interdisciplinary research and experimentation, which in current practice, taking a further step, is interested in reverting to transdisciplinary work, among other future lines of research opened up in this thesis.El objetivo fundamental de la presente tesis es profundizar en el proceso de generación de la forma de las estructuras de membrana tensada, desde la conjunción de los fundamentos teóricos que se exponen y la experimentación práctica, aplicada en el caso del prototipo Membrane House. En el Capítulo 0, se parte del concepto de la arquitectura ligera asociado al contexto arquitectónico actual y al devenir de la profesión, para transmitir la necesidad de abrir el ámbito de la arquitectura a nuevas formas de crear, construir y habitar. Parte del trabajo de esta tesis consiste en el estudio de la arquitectura ligera, y en concreto de la arquitectura textil, en reclamo del reconocimiento de esta arquitectura no convencional, a nivel profesional y académico, contenido que se recoge en la parte técnica del Capítulo 1. El enfoque de esta tesis busca enfatizar la importancia del proceso de diseño característico de las tensoestructuras, aportando con esta investigación contenido de programa generativo, frente al programa productivo, del cual hay más contenido desarrollado hoy en día en el ámbito de la arquitectura textil. Esta es la línea en la que se desarrolla la recopilación de referentes de discurso teórico del Capítulo 1 y su aplicación al contenido original en el Capítulo 2. En estos capítulos, se genera un contenido teórico acompañado de experimentación práctica, que pueda sentar una base para plantear un programa pedagógico desde el que se introduzca la arquitectura textil en el aprendizaje y la práctica arquitectónica, potenciando su difusión y aplicación. Que permita colocar a la arquitectura textil como una bisagra para entender nuevos procesos generativos, aplicables al diseño más allá de las tensoestructuras, y que entre a formar parte del contenido discursivo de la arquitectura, como herramienta proyectual, no sólo como producto inusitado. Este contenido se desarrolla en la tesis desde dos perspectivas metodológicas que confluyen constantemente: proceso documental [reproductivo] y proceso experimental [productivo]. En la estructura de la tesis, estas dos líneas se distribuyen por los capítulos para organizar el contenido, aunque se busca señalar los puntos de inflexión que cohesionan sendos ejes, generando un discurso que vincule el campo práctico y teórico. En el Capítulo 3, se refuerza el planteamiento de este discurso mediante una experiencia práctica concreta: el proceso de generación de la forma y el desarrollo del prototipo Membrane House. Este prototipo es protagonista de la investigación porque su proceso de desarrollo ha supuesto la consolidación de los planteamientos discursivos de morfogeneración, y ha sido un laboratorio en el que experimentar desde lo no concluyente. En el Anexo I, se exponen también otra serie de ejemplos prácticos, que sostienen el discurso, y que son experiencias pedagógicas o experimentales enriquecedoras para todos los participantes. El trabajo transdisciplinar, el criterio de la eficiencia y la búsqueda desde la capacidad de agencia del material, son vértebras fundamentales del recorrido de esta investigación, y las tensoestructuras recogen en su proceso de morfogeneración, cálculo y construcción estas características de manera intrínseca. La introducción de la membrana como elemento estructural implica iniciar el proceso de diseño desde el material, activar su potencial y trabajar con él, hasta que encuentra su posición más eficiente en un sistema estructural ligero y de equilibrio integral. Este proceso se ha podido ir definiendo y nutriendo desde un trabajo de investigación y experimentación interdisciplinar, que en la práctica actual, dando un paso más, interesa revertir en trabajo transdisciplinar, entre otras de las líneas de investigación futuras abiertas en esta tesis.Postprint (published version
