173 research outputs found

    Reconocimiento de parasitoides y evaluación de un cebo tóxico para el control de las moscas del botón floral dasiops spp. (diptera: lonchaeidae) del maracuyá amarillo y la pitaya amarilla en el Valle del Cauca

    Get PDF
    Actualmente, el control de las moscas de los botones florales del maracuyá amarillo Dasiops inedulis Steyskal y de la pitaya amarilla, D. saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae), se basa en aplicaciones de insecticidas de amplio espectro que contaminan el medio ambiente y afectan negativamente la entomofauna benéfica (p.ej., enemigos naturales y polinizadores). Los objetivos principales de este estudio fueron la evaluación de un cebo tóxico de origen natural y la búsqueda de parasitoides para el control de las moscas de los botones florales del maracuyá amarillo y la pitaya amarilla, D. inedulis y D. saltans, respectivamente, en el Valle del Cauca, Colombia. En el presente estudio se colectaron cuatro parasitoides de D. inedulis, i.e., uno de tipo larva-pupa identificado como Utetes anastrephae (Viereck) (Hymenoptera: Braconidae), y tres parasitoides de pupas identificados como Pachycrepoideus vindemmiae Rondani, Spalangia sp. (Hymenoptera: Pteromalidae) y Aganaspis sp. (Hymenoptera: Figitidae). No se recuperaron parasitoides de D. saltans. En el campo se observaron daños ocasionados por insectos depredadores sobre pupas centinelas de D. inedulis y D. saltans, y en cultivos de maracuyá amarillo se encontró la presencia de una larva de Chrysopidae (Neuroptera) relacionada con los daños. Se evaluó la efectividad de un parasitoide generalista de pupas de dípteros, P. vindemmiae (Hymenoptera: Pteromalidae), contra poblaciones de D. inedulis y D. saltans, en cultivos de maracuyá amarillo y pitaya amarilla en el Valle del Cauca. La capacidad de desplazamiento de P. vindemmiae se evaluó colocando bolsas de tul con pupas centinelas de Dasiops spp. en el suelo a 0, 3, 5, 7 y 10 m de distancia desde el punto de liberación de P. vindemmiae. Las bolsas de liberación de P. vindemmiae se colocaron a la altura de los botones florales, de las cuales emergieron aproximadamente 300 adultos del parasitoide. Cada bolsa de pupas centinelas contenía 20 pupas de Dasiops spp., las cuales se removieron después de dos semanas para evaluar el nivel de parasitismo y relación de sexos del parasitoide. Se observaron diferencias en el parasitismo en las dos localidades, con un máximo del 12% y 50% en Toro y Palmira respectivamente. Pupas de Dasiops spp. de 2, 4, 6, 8, 10, 12 días se expusieron al parasitoide en condiciones de laboratorio y se observó que el mayor parasitismo ocurre sobre pupas de dos días. Del material recuperado del campo se encontró que la proporción de macho: hembra es de 1:1. Se realizaron experimentos con un cebo tóxico de origen natural a base de Saccharopolyspora spinosa en los municipios de Palmira y Toro, en el departamento del Valle del Cauca, destacándose como una nueva alternativa para el control de D. inedulis en maracuyá amarillo, ya que en las dos localidades mantuvieron los niveles de daño por debajo del manejo convencional del agricultor y el testigo absoluto. Se provee una lista de enemigos naturales de D. inedulis tomada mediante muestreos de botones florales de maracuyá, uso de pupas centinelas, e información en la literatura científica. Para el control de la mosca del botón floral del maracuyá, D. inedulis, se propone una estrategia de manejo integrado de plagas que le permitirán al productor mantener las poblaciones de D. inedulis reguladas con diferentes herramientas, i.e., enemigos naturales que se pueden incorporar en diferentes etapas de la fenología de D. inedulis, uso de cebos tóxicos de baja toxicidad, recolección de botones con síntomas de daño, y monitoreo con el uso de trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada, interviniendo en diferentes estados de desarrollo, cortando ciclos y disminuyendo así futuras generaciones del insecto.//Abstract. The control of the flower-bud flies of yellow passionfruit Dasiops inedulis Steyskal and yellow pitaya, D. saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae), is based on applications of broad-spectrum insecticides that pollute the environment and adversely affect the beneficial insect fauna (eg., natural enemies and pollinators). The main objectives of this study were the evaluation of a naturally occurring toxic bait and search for parasitoids to control the flower-bud flies of yellow passion fruit and yellow pitaya, D. inedulis and D. saltans, respectively, in the State of Valle del Cauca, Colombia. In the present study, four parasitoids of D. inedulis, i.e., one larva-pupa type parasitoid identified as Utetes anastrephae (Viereck) (Hymenoptera: Braconidae), and three parasitoids of pupae, identified as Pachycrepoideus vindemmiae Rondani, Spalangia sp. (Hymenoptera: Pteromalidae) and Aganaspis sp. (Hymenoptera: Figitidae) were collected. No parasitoids were recovered from D. saltans. Damage by insect predators on sentinel pupae of D. inedulis and D. saltans was observed in the field, and on yellow passion fruit crops, a chryopid larva (Neuroptera: Chrysopidae) was found associated with damaged sentinel pupae. We evaluated the effectiveness of a generalist parasitoid pupae of Diptera, P. vindemmiae (Hymenoptera: Pteromalidae), against populations of D. inedulis and D. saltans in yellow passion fruit crops and yellow pitaya in Valle del Cauca. The dispersion capacity of P. vindemmiae was evaluated by placing mesh bags with Dasiops spp. sentinel pupae in the soil at 0, 3, 5, 7 and 10 m away from the release point of P. vindemmiae. Release bags of P. vindemmiae were placed at the height of the flower buds; about 300 adult parasitoids emerged from each release bag. Twenty sentinel pupae of Dasiops spp. were put into a mesh bag, and were removed after two weeks to assess the level of parasitism and sex ratio of the parasitoid. There were differences in parasitism rates in the two locations, with a maximum of 12% and 50% in Toro and Palmira, respectively. 2, 4, 6, 8, 10, 12 days old Dasiops spp. pupae were exposed to the parasitoid under laboratory conditions and it was found that the highest parasitism of pupae occurs on two days old pupae. On field recovered pupae, the male: female ratio was 1:1. Experiments were performed with a toxic bait based on Saccharopolyspora spinosa in the municipalities of Palmira and Toro, in the department of Valle del Cauca, standing out as a new alternative for the control of D. inedulis in yellow passion fruit, as in the two localities, damage levels remained below the conventional management of the farmer and the absolute control. A list of recorded natural enemies of D. inedulis on passionfruit flower-buds, collected by the use of sentinel pupae, and information in the scientific literature is provided. For the control of the passionfruit flower-bud fly, D. inedulis, an integrated pest management strategy that will allow the producer to maintain populations of D. inedulis under control with different tools, i.e., natural enemies that can be incorporated at different stages of the phenology of D. inedulis, use of low-toxic baits, collection of flower-buds with signs of damage, and monitoring using McPhail traps baited with hydrolyzed protein, intervening at different stages of development, cutting cycles and decreasing future generations of the insect is proposed.Maestrí

    Producción de hortalizas de clima cálido

    Get PDF
    En este libro se ha integrado información básica relacionada con los aspectos botánicos, morfológicos, fisiológicos y genéticos de cada uno de los ocho cultivos tratados, con información asociada a las diferentes posibilidades del manejo de las prácticas agronómicas, lo que permite una mejor y más eficiente expresión productiva y de calidad, así como menores impactos ambientales negativos que pongan en riesgo la sostenibilidad de los cultivos. El componente básico, pretende aportar información que amplíe el conocimiento de la planta y así entender su potencial y capacidad de respuesta agronómica en un sistema particular de cultivo. En el componente agronómico se describen y discuten algunos de los aspectos más relevantes a tener en cuenta para el manejo de las poblaciones en los diferentes sistemas de cultivo, y sirve de guía orientadora, entendiendo que en cada región y ambiente productivo se tendrán que realizar los ajustes y modificaciones específicos que promuevan una mejor respuesta agronómica, no sólo en el rendimiento y calidad de los productos, sino también en la eficiencia de la inversión económica y en los impactos sociales derivados.1. Introducción 2. El cultivo del tomate 2.1. Generalidades 2.2. Agronomía del cultivo 2.3. Bibliografía 3. El cultivo del pimentón 3.1. Generalidades del cultivo 3.2. Agronomía del cultivo 3.3. Bibliografía 4. El cultivo de la cebolla de bulbo 4.1. Generalidades del cultivo 4.2. Agronomía del cultivo 4.3. Bibliografía 5. El cultivo del zapallo 5.1. Generalidades del cultivo 5.2. Agronomía del cultivo 5.3. Bibliografía 6. El cultivo del melón 6.1. Generalidades del cultivo 6.2. Agronomía del cultivo 6.3. Bibliografía 7. El cultivo de la Habichuela 7.1. Generalidades del cultivo 7.2. Agronomía del cultivo 7.3. Bibliografía 8. El cultivo del cilantro para follaje 8.1. Generalidades del cultivo 8.2. Agronomía del cultivo 8.3. Bibliografía 9. El cultivo de la lechuga 9.1. Generalidades del cultivo 9.2. Agronomía del cultivo 9.3. Bibliografí

    Guías del curso teórico-práctico de taxonomía de orquídeas y manejo de colecciones de orquídeas.

    Get PDF
    El objetivo del curso es estudiar la diversidad, biología y taxonomía general de la familia Orchidaceae con énfasis en las especies del departamento de Cundinamarca, en el marco del proyecto de investigación e innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento científico de orquídeas nativas de CundinamarcaBogotáCiencias Sociales y Saberes de la Biodiversida

    Lineamientos para la evaluación del impacto ecoómico de las plantas invasoras

    Get PDF
    Las especies invasoras son especies introducidas que se han establecido en nuevos ecosistemas, provocando desequilibrios ecológicos como: cambios en la composición de las especies, desplazamiento de las especies nativas, pérdida de biodiversidad y/o la posible transmisión de enfermedades (Gutiérrez 2006).Bogot

    Monitoreo de detección de moscas de las frutas (Anastrepha ludens y Ceratitis capitata, Diptera: Tephritidae), en el área de los mameyes - potrerillos, como área potencial para la exportación hortofrutícola

    Get PDF
    En abril de 2008, bajo una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en conjunto con la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal y el Programa Nacional de Moscas de la Fruta, se decidió crear la ruta de monitoreo de detección de moscas de la fruta en la región de Los Mameyes, corregimiento de Potrerillos, distrito de Dolega. Con el objetivo primordial de detectar la ocurrencia y conocer la dinámica de población de esta plaga (Anastrepha ludens y Ceratitis capitata) en el área mencionada. Inicialmente, esta ruta, fue atendida por la Ing. Ana V. Rivera desde el 25 de abril hasta el 27 de septiembre de 2008. Ese mismo año se continuó con el estudio y monitoreo de esta ruta desde el 7 de noviembre de 2008 hasta el 23 de mayo de 2009. Para tal investigación, se utilizaron dos tipos de trampas: (Multilure y Jackson) y tres tipos de atrayentes: (Proteína hidrolizada, Pastillas poliméricas y triple parche). Los mismos fueron recomendados por el MIDA. Los resultados de la investigación reflejan que las moscas A. ludens presentó su mayor densidad de población en el mes de marzo; y C. capitata presentó su mayor densidad poblacional en los meses de abril y mayo. Durante este periodo, además de Anastrepha ludens y Ceratitis capitata, se detectó la ocurrencia de seis especies de moscas de la fruta; tres más que las reportadas por Rivera (2009). Esta información es muy importante para esta región; ya que la misma cuenta con una alta producción hortofrutícola, con mucha demanda en el mercado nacional. En base a todo esto, se plantea que para obtener un mayor éxito en programas de muestreo de moscas de la fruta y por ende disminuir los efectos de la plaga en la producción, se deben establecer más proyectos de trampeo y, dar continuidad a los existentes con el fin de mediar y buscar soluciones eficaces a tan importante problema fitosanitario

    LA INVESTIGACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA EL EMPRENDIMIENTO Y EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

    Get PDF
    1a Edición: Noviembre 2018; 103 pEl ejercicio de las funciones sustantivas de la educación superior: la docencia, la proyección social y la investigación, esta última que a mi juicio soporta los avances en los ámbitos académicos, y de una manera muy clara, las acciones de proyección social, implica una definición clara de la investigación. Investigar es permanecer atento a los eventos que se mueven en el mundo, es conocer las tendencias, es relacionarse con la comunidad, es operacionalizar la relación universidad, empresa, estado y sociedad. Investigar es documentarse permanentemente de los avances científicos, económicos, administrativos, legales, entre otros, para determinar de qué manera se puede incidir en el mejoramiento de la sociedad y por ende en el diagnóstico de problemas que permitan generar intervenciones. Hablo por supuesto de la investigación aplicada. Pero investigar significa, además, divulgar los resultados obtenidos. Significa escribir una y otra vez hasta lograr que quien los lea, entienda el sentido de la investigación y se sienta motivado para colaborar en la intervención e incluso quiera continuar profundizando en el conocimiento que se expresa en el artículo. Como resultado del esfuerzo de investigadores, quienes formularon, desarrollaron y publicaron sus proyectos de investigación se logró la edición de este libro que está estructurado en cinco artículos compilando el trabajo investigativo de las facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables y de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Pereira, en áreas de gran interés y aplicación en nuestra sociedad.Universidad Libre Seccional Pereir

    Metodología para la conversión de la avicultura tradicional campesina en avicultura rural sostenible en el municipio de Palmira, Valle del Cauca

    Get PDF
    Este documento revisa la estructura de la avicultura familiar campesina, tomando como muestra de trabajo las condiciones observadas en tres pisos térmicos de la zona rural de Palmira, para proponer modelos alternativos sustentables que permitan integrar los recursos disponibles en las pequeñas parcelas, para el mejoramiento de la producción avícola, con el propósito de apoyar la seguridad alimentaria y el bienestar de los campesinos. Se estudia el tipo de aves criollas que explota el campesino, el manejo, la nutrición y el estado de sostenibilidad ambiental que presenta la avicultura familiar. La caracterización morfológica realizada a una muestra de 388 aves criollas, señala un predominio de los tonos rojizos en el color del plumaje, con plumas de tipo normal; alta presencia de plumas en patas y prevalencia de la cresta de tipo simple; las aves con cuello desnudo, copetonas y barbudas registraron valores de 16%, 14,7% y 5% respectivamente. Se observó predominio de la piel blanca sobre la amarilla (76,5% y 23,5%). La conformación corporal corresponde al tipo de aves de talla media, con pechuga angulosa o afilada, que no muestran tendencia cárnica, con un peso medio en adultos de 2,332 kg para machos y de 1,852 kg para hembras. No se encontraron diferencias morfométricas, ni fenotípicas entre las aves de los diferentes pisos térmicos, aunque presentan diferencias fanerópticas (y productivas) frente a las aves comerciales convencionales. Los Indicadores de Sostenibilidad: suelo, agua, cobertura vegetal, animales, alojamiento, plan sanitario, factores socioculturales y beneficio económico, señalan que existen bajos niveles de utilización y tecnología en el uso del suelo, el agua es limitada y de uso restringido, las practicas agroforestales son deficientes para la protección ambiental, los cultivos alimentarios son mínimos y no están relacionados con la alimentación de la familia, ni de las aves. La venta de huevos y aves es muy apreciada en los mercados locales y constituye fuente de los ingresos percibidos por los campesinos, quienes los aprecian más por el valor económico que por el valor nutritivo. El sistema de producción tradicional con gallinas criollas presenta bajos insumos (IN PUT) y en consecuencia es baja la producción (OUT PUT), lo cual es equivalente a sistemas de pan coger familiar. Por las razones anteriores, el análisis económico y financiero de dicho sistema productivo, no admite comparación bajo los parámetros de evaluación de la avicultura convencional. Se presentan propuestas metodológicas de manejo agroecológico, que permiten adelantar en forma progresiva el proceso de cambio, para la conversión de la avicultura tradicional campesina a un sistema de Avicultura Rural Sostenible (ARS). El modelo propuesto deberá ser fomentado en la comunidad campesina, para la formación de organizaciones asociativas y de cadenas productivas que establezcan cultivos de alimentos como fuente de materia prima de concentrados y organicen la producción y comercialización de huevos y carne de aves.//Abstract: This paper reviews the structure of the peasant family poultry farming, taking as a working sample the conditions observed in three thermal floors of the rural area of Palmira, Valle del Cauca, Colombia to propose alternative sustainable models that allow to integrate the available resources in the small plots, for the improvement of the poultry production, with the purpose of supporting the food security and the welfare of the peasants. The type of poultry that the farmer exploits, the management, the nutrition and the state of environmental sustainability presented by family poultry were studied. The morphological characterization of the creole hens indicates a predominance of the red tones in the color of the plumage; high presence of feathers on legs and prevalence of the simple type crest; birds with bare-necked, and bearded birds recorded values of 16%, 14.7% and 5% respectively. The predominance of white skin on yellow (76.5% and 23.5%) was observed. Body shape corresponds to the type of birds of medium size, with angular or sharp breast, showing no meat tendency, with a mean weight in adults of 2,332 kg for males and of 1,852 kg for females. No morphometric differences were found between the birds of the different thermal floors. Sustainability Indicators: soil, water, vegetation cover, animals, housing, health plan, sociocultural factors and economic benefit, indicate that there are low levels of use and technology in land use, water is limited and restricted use, agroforestry practices are deficient for environmental protection, food crops are minimal and are not related to family feeding, or to birds. The sale of eggs and birds is much appreciated in the local markets and constitutes a source of income received by peasants, who appreciate them more for economic value than for nutritional value. The traditional production system with native chickens has low inputs (INPUT) and consequently production is low (OUTPUT), which is equivalent to family bread systems. For the above reasons, the economic and financial analysis of this productive system, does not allow comparison under the evaluation parameters of conventional poultry Methodological proposals of agroecological management are presented, which allow the progressive process of change for the conversion of the traditional poultry farming to a System of Sustainable Rural Poultry (ARS). The proposed model should be fostered in the peasant community, for the formation of associative organizations and productive chains that establish food crops as a source of concentrate raw material and organize the production and marketing of eggs and poultry meat.Doctorad

    Respuesta de cinco dosis de spirotetramat 150 OD, en el control de mosca minadora (Liriomyza sp.), en apio (Apium graveolens), diagnóstico agrícola en Aldea las Flores, y servicios realizados en Sumpango Sacatepéquez, Guatemala, C. A.

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la Aldea Las Flores, Sumpango Sacatepéquez, mediante el diagnóstico se observó que en el lugar, se producen diversos cultivos dentro de los cuales se encuentran el maíz (Zea mays), frijol y ejote francés (Phaseolus vulgaris), arveja china (Pisum sativum L.), chile pimiento (Capsicum anum); siendo los más importantes, el maíz y el ejote francés. El diagnóstico se realizó en base a recorridos y observaciones en la aldea, durante los meses de agosto y septiembre, con el fin de recopilar información. Dentro de los hallazgos, se pudo observar por una parte, falta de conocimiento técnico de los agricultores para establecer nuevos cultivos en el lugar, así como desconocimiento sobre la aplicación correcta de agroquímicos, y de algunas plagas y enfermedades de plantas. Posteriormente, se llevó a cabo una investigación en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, sobre el cultivo del apio, donde se descubrió que éste requiere de prácticas agrícolas eficientes para cubrir costos de producción, y asimismo poder combatir las plagas existentes, variando y alternando los químicos a utilizar, para evitar el desarrollo de resistencia de los mismos. En el agro-sistema del apio, la mosca minadora es uno de los insectos que representan los principales problemas por el daño mecánico en la hoja, producido por su estado larval. La sola presencia del insecto en cualquiera de sus fases, representa un contaminante en el producto; que para exportación se requiere cero tolerancia respecto a presencia de insectos y dado que las plagas evolucionan constantemente, es necesaria una constante variación y alternancia de productos para evitar el desarrollo de resistencia por parte de los insectos. Dentro de las estrategias de manejo integrado de plagas, en cuanto a la parte de control químico respecta, se consideró que el spirotetramat sería una buena alternativa de control, ya que se ha observado un buen efecto insecticida en el control de otras plagas. La investigación se realizó en la finca “Verdufresca” en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, con el propósito de evaluar el efecto de cinco dosis del ingrediente activo spirotetramat con una concentración de 150 gramos por litro y formulación OD para el control de Mosca Minadora. Los productos utilizados fueron spirotetramat, como producto a evaluar, el cual trabaja de forma sistémica, abamectina, como un comparador comercial, que es un insecticida que muestra efecto traslaminar y ciromazina, como comparador comercial, el cual es un insecticida de acción sistémica, cuando se aplica en las hojas de la planta, muestra un efecto traslaminar. La unidad experimental estuvo constituida por un área de 12.00 m2 de la variedad Verde Pascal. El diseño experimental utilizado, fue el de bloques al azar, dispuesto en cuatro hileras del cultivo de 8 metros de longitud, las cuales representan un bloque. El experimento consistió en ocho tratamientos y tres repeticiones. Se monitoreó la plantación semanalmente desde el momento de la siembra (8 de diciembre de 2008), hasta detectar la presencia del insecto plaga (16 de febrero de 2009). Una vez detectada la presencia de los individuos, se hicieron las aplicaciones de los diferentes tratamientos. Para determinar el efecto de cada tratamiento sobre la Mosca Minadora en el cultivo de apio, se midieron las variables a) presencia b) número de galerías c) porcentaje de daño en la hoja d) pupas obtenidas por incubación y e) adultos obtenidos por incubación. Una vez obtenidos y tabulados estos datos, se sometieron a procesos estadísticos. Para la determinación de la especie de la Mosca Minadora bajo estudio, se utilizó la clave de Spencer (1983). Los caracteres comparadores, fueron forma del ala, espiráculos de la pupa y aedeago. Los resultados obtenidos en esta investigación, muestran que el insecticida spirotetramat 15 OD no causó efecto estadísticamente significativo sobre las poblaciones de Mosca Minadora en el cultivo de apio, ni sobre el daño causado por esta plaga al cultivo y manifestó una tendencia similar a los comparadores comerciales y el testigo absoluto. La especie de Mosca Minadora bajo estudio en el cultivo de apio en San Pedro Sacatepéquez, Guatemala, se determinó que se trataba de Liriomyza huidobrensis

    Caracterización del proceso de exportación de mango criollo desde el departamento del Magdalena hacia el mercado de Estados Unidos

    Get PDF
    La caracterización del proceso de exportación de mango criollo a los Estados Unidos, es producto de la recopilación de información secundaria que permitió analizar si el departamento del Magdalena cumple con los requisitos necesarios para incursionar en el mercado norteamericano. En esta investigación se incluye un análisis del mercado nacional e internacional que hace referencia a las tendencias mundiales y al desarrollo que presenta Colombia en las principales ciudades exportadoras de mango. Además, se comparan los principales departamentos del país con el Magdalena para determinar factores positivos o negativos en el proceso de exportación de mango criollo. Se evalúan los diferentes competidores, economía, entorno social, tendencias del mercado, Mezcla de mercado; incluyendo el análisis de los datos con aspectos importantes a tener en cuenta en el momento de la exportación. Se muestran los procedimientos, requisitos y procesos que se deben seguir al momento de realizar la exportación de mango criollo a los Estados Unidos

    Articulación de la educación media con la superior en el manejo integrado de cultivos hortícolas

    Get PDF
    Este proyecto de articulación tiene como finalidad capacitar estudiantes de bachillerato de colegios departamentales de la zona, que se encuentren cursando décimo y/o undécimo grado, en temas de importancia para el sector hortícola, como son el riego, la fertilización y la sanidad vegetal. Comprende la asociación de los municipios de Cajicá donde se encuentra ubicada la sede de la Facultad de Ciencias de la Universidad Militar Nueva Granada y Chía específicamente la vereda Fagua con la empresa de flores MG. Consultores y el Colegio Departamental Fagua. Esta zona se encuentra inmersa en un área mucho mayor que se conoce como la Asociación de Municipios de la Provincia de Sabana Centro (Asocentro), creada en la década de los ochenta y conformada por 11 municipios (Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopo, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquira) de vocación agropecuaria, enfocada a la solución de problemas como lo son el de mejorar la calidad de vida y el bienestar social de los habitantes de la región, la toma de decisiones de impacto regional relacionadas con el agro, la creación de un área agropolitana que funcione como fuente de productos agrícolas para la capital y el fortalecimiento del desarrollo de actividades agrícolas como el cultivo de flores. De esta forma se busca aplicar los avances y resultados obtenidos de las investigaciones en la universidad a la comunidad de su área de impacto directo (ASOCENTRO).Pregrad
    corecore