3 research outputs found

    Regeneración natural de sitios de manglar degradado en respuesta a la restauración hidrológica = Natural regeneration of degraded mangrove sites in response to hydrological restoration

    Get PDF
    The mangroves of Laguna de Términos, Campeche have been affected by the loss of hydrological connection due to tropical storms and hurricanes. The objective of this study was to evaluate the natural regeneration in a degraded area, after having implemented actions of restoration through hydrological restoration. Three sampling sites with different times of restoration (1-3 years), and a preserved natural mangrove site as reference, were established. The sampling was carried out in the years 2014 to 2015. Forest structure (density, height), survival, growth rate of seedlings and environmental characteristics were measured. The relationship between the vegetation and environmental characteristics was determined using simple linear regressions and multidimensional scaling analysis. To determine the dispersal of seedlings, a mixed linear model of the seedling density vs distance vs time of restoration was generated. The results showed that distance to natural mangroves affects the seedling density. The phosphates concentration is related to survival, while the ammonia and sulphide concentration is negatively related to seedling density. The actions of hydrological restoration influenced the settlement and growth seedling of mangrove vegetation, therefore natural areas of mangroves and the water reconnection facilitated propagule dispersal towards the degraded areas, highlighting the importance of the inclusion of natural areas within the restoration projects

    Los bosques termófilos de Canarias: Proyecto LIFE04/NAT/ES/000064

    Get PDF
    Los bosques termófilos, literalmente bosques amantes del calor, constituyen con diferencia el ecosistema zonal peor conservado y, por ello, menos conocido de los que integran la naturaleza canaria. Para profundizar en su conocimiento, el Cabildo Insular de Tenerife se puso en contacto con los autores de este libro, con el ánimo de solicitar un proyecto LIFE–Hábitat a la Unión Europea, referente a la restauración de una finca recién adquirida por dicha institución (finca de las Siete Fuentes, Teno) con bosque termófilo. Uno de los compromisos que se adquirieron en el proyecto LIFE fue la preparación de un libro acerca del bosque termófilo canario que permitiera divulgar los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo del proyecto.Unión Europea, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife, Universidad de La Laguna, en el marco del Proyecto LIFE Naturaleza “Restauración de los bosques de Juniperus spp. en Tenerife”

    Influencia de Prosopis flexuosa sobre el establecimiento de gramíneas perennes en dos sitios del Monte mendocino.

    Get PDF
    Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2015 - 139 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.El establecimiento exitoso de una planta del estrato herbáceo depende de la disponibilidad de semillas y de sitios adecuados para que esta especie pueda completar su ciclo de vida. En las zonas áridas la sombra de los árboles modifica las condiciones micro ambientalesbajo su copa; este hecho favorece el establecimiento de las plantas del estrato herbáceo debido a que disminuye la pérdida de agua del suelo y/o favorece el estado hídrico y nutricional de las herbáceas. Pero establecerse bajo la sombra de los árboles acarrea el coste de crecer en condiciones de menor radiación fotosínteticamente activa lo cual puede perjudicar su crecimiento. El balance entre las interacciones positivas y negativas de los árboles hacia las herbáceas determina la distribución espacial de estas últimas. En dos sitios del Monte mendocino con precipitaciones medias anuales diferentes, la distribución espacial de las gramíneas perennes Trichloris crinita y Pappophorum caespitosum no es igual, debido a su diferente relación con Prosopis flexuosa (algarrobo). En Telteca (sitio árido) estas gramíneas se ubican debajo del algarrobo, en cambio en Ñacuñán (sitio semiárido) se ubican afuera de su sombra. Los objetivos de esta tesis son analizar la abundancia y distribución espacial del banco de semillas del suelo de estas dos especies de gramíneas perennes en Telteca y Ñacuñán y conocer la influencia del algarrobo sobre las primeras etapas del establecimiento de T. crinita y P. caespitosum en los sitios mencionados. La densidad y distribución espacial de las semillas en el banco del suelo indican que la disponibilidad de semillas no limitaría el establecimiento de las gramíneas perennes en ninguno de los dos sitios de estudio. Los algarrobos favorecieron la emergencia y supervivencia de las plántulas de T. crinita en Telteca y en Ñacuñán únicamente en los años secos. Por el contrario la sombra del algarrobo no influyó en la emergencia y supervivencia de P. caespitosum en ambos sitios de estudio. A su vez, en condiciones de buena disponibilidad hídrica, la sombra del algarrobo perjudicó el crecimiento de estas plántulas
    corecore