387,592 research outputs found
Estela funeraria de cronología omeya aparecida en Madrid (308/921)
El presente artículo tiene como objetivo la traducción y estudio de una estela funeraria aparecida en el centro histórico de Madrid. Contiene el epitafio de un varón fallecido en el año 308/921. Este epígrafe tiene un gran interés histórico por su cronología temprana y por ser la primera inscripción árabe del periodo andalusí que ha aportado Madrid
Los turdetanos en la historiografía reciente: 25 años avances y desencuentros
En los últimos veinticinco años han sido pocos los avances efectuados en lo que respecta al estudio del periodo turdetano en la Baja Andalucía. Diversos factores inciden en ello: desinterés generalizado por un periodo histórico menos "brillante" que el conocido como Tartésico, falta de apoyo institucional y económico, ausencia de un planteamiento metodológico ínterdisciplinar. En consecuencia, contamos con enormes lagunas de conocimiento y un desequilibrio en el estudio de los diferentes aspectos que atañen al objeto de nuestro trabaj
Vigilar al diferente. Las imágenes del indígena en la historia de México
Se construyen los imaginarios colectivos en torno a los indígenas, como grupo subalterno y subordinado, en el proceso de formación social de México. Se parte de reconocer el fenómeno histórico como la articulación estructural de grupos hegemónicos y grupos subordinados en los que los primeros movilizan imaginarios sobre los segundos, dichos imaginarios se asientan como postulados que funcionan como constructos ideológicos que sirven para mantener el control político de la sociedad en su conjunto. El artículo analiza un periodo largo de la historia de México; cada uno se estudia como un bloque histórico en el cual se los constructos imaginarios hegemónicos, asignando estatus determinados a los grupos no dominantes.Se construyen los imaginarios colectivos en torno a los indígenas, como grupo subalterno y subordinado, en el proceso de formación social de México. Se parte de reconocer el fenómeno histórico como la articulación estructural de grupos hegemónicos y grupos subordinados en los que los primeros movilizan imaginarios sobre los segundos, dichos imaginarios se asientan como postulados que funcionan como constructos ideológicos que sirven para mantener el control político de la sociedad en su conjunto. El artículo analiza un periodo largo de la historia de México; cada uno se estudia como un bloque histórico en el cual se deslizan los constructos imaginarios hegemónicos, asignando estatus determinados a los grupos no dominantes
La Revolución Mexicana como revolución pasiva y el intento de conformación de un nuevo bloque histórico en México. Una lectura desde Gramsci
El objetivo de este ensayo es mostrar que en el largo periodo conocido como “la Revolución Mexicana” tiene lugar un proceso de revolución pasiva que devendría en la conformación de un bloque histórico corporativo en México, así como argumentar que entre finales de los años ochenta y los primeros noventa se verifica un intento (fallido) de construcción de un nuevo bloque histórico, por medio del proceso ideológicamente aglutinado en el liberalismo social. Para desarrollar esta problemática, en primera instancia se expondrán los conceptos básicos desde una perspectiva de gramsciana; en un segundo momento, explicaremos cómo el fenómeno de “la Revolución Mexicana” es en realidad resultado de la confluencia de tres procesos revolucionarios, entre los cuales la revolución pasiva dará lugar a la constitución de un nuevo bloque histórico nacional. En la última parte, se argumenta sobre el intento reciente de construcción de un nuevo bloque histórico de cara al siglo XXI
Secularization and personalization. A systematic historical-cultural of the religion
El desarrollo histórico de la religión se puede entender según una división en cinco etapas: 1. Paleolítico o religión del culto. 2. Neolítico o religión de la ley. 3. Calcolítico o religión de la fe, el dogma, y secularización. 4. Periodo histórico o religión de la plegaria interior y religión personalizada. 5. Post-neolítico o religión del culto y la plegaria personalizada.The historical development of religion can be understood as a division into five stages: 1. Paleolithic or cult religion. 2. Neolithic or religion of law. 3. Chalcolithic or religion of faith, dogma, and secularization. 4. Historic period or religion of interior prayer and personalized religion. 5. Post-Neolithic or religion of cult and personal prayer
El liberalismo que no fue de Juárez : las razones de los imperialistas
1 archivo PDF (14 páginas). fhtrigintatresEl Segundo Imperio ha sido consagrado por la historiografía liberal tradicional como una especie de paréntesis histórico, un periodo pintoresco, romántico y melodramático que parecía prestarse más a la trama de una telenovela que al análisis histórico. Esta imagen ha sido desmontada por investigaciones recientes. El ensayo de Érika Pani se inscribe dentro de esta línea: rescata al imperio como un gobierno mexicano que persiguió fines similares a los de sus predecesores, considerando que la forma monárquica los haría más asequibles, y que enfrentó los mismos obstáculos. Reseña, de forma breve, las razones por las cuales un grupo de políticos mexicanos de larga experiencia vieron en el gobierno del joven Habsburgo un régimen con el que podían trabajar
El proceso revolucionario cubano desde la óptica de la dimensión pública: el papel de los medios de comunicación
International audienceEl artículo refleja la apertura de una nueva vía a la hora de abordar el conocimiento histórico del proceso revolucionario cubano tomando como referencia el papel de los medios de comunicación y la relación de estos con los movimientos socio-políticos. El estudio de esta relación se basa en el periodo revolucionario en Cuba entre los años 1957 y 1958. «Les barbus de Fidel» fueron objeto de debate tanto dentro como fuera de las fronteras cubanas gracias al papel de la prensa, contando así con el mayor de los fusiles con el que alcanzar la victoria: la opinión pública. La dimensión pública del conflicto se convierte así en un proceso enmarcador que influye directamente sobre la extensión y forma del periodo insurreccional
Nuevas aportaciones al horizonte del bronce final de La Vital (Gandia, València)
Durante las tareas de seguimiento arqueológico de las obras de construcción del Acceso Sur a Gandia se localizaron diferentes estructuras negativas datadas en el Bronce final ubicadas en el perímetro de protección del yacimiento de La Vital. Las estructuras documentadas corresponden a un lugar de hábitat fechado en estos momentos. En este trabajo presentamos los resultados de dicha actuación, valorándolos en el marco del desarrollo histórico de este periodo en el propio yacimiento y en la costa mediterránea peninsular
Proyecto Carteia: primeros resultados
En el presente artículo presentamos los primeros resultados del proyecto de investigación "estudio histórico arqueológico de la ciudad púnico romana de Carteia" desarrollados durante las campañas de 1994 y 1995. En el se aborda, de forma general, el desarrollo histórico y urbanístico de la ciudad desde sus primeras etapas históricas hasta la edad media profundizando en el estudio del desarrollo urbanístico, de su arquitectura y de sus fases constructivas, así como del conjunto de sus materiales arqueológicos. Las actuaciones de estas dos primeras campañas se han centrado en tres sectores del yacimiento que corresponden a tres problemas arqueológicos distintos: el estudio de la secuencia estratigráfica desde los primeros niveles de habitación de la ciudad púnica intrapuesta al foro ; los análisis de la estructura del complejo monumental del templo y, por último, el estudio del periodo medieval
Arteixo durante la Segunda República y la Guerra Civil. El escenario y los personajes. Valoración de un periodo histórico controvertido. [Reseña]
Reseña de: Manuel Blanco Rey, Arteixo durante la Segunda República y la Guerra Civil.
El escenario y los personajes. Valoración de un periodo histórico controvertido,
Tórculo, [s.l.] 2008, 1.247 pp en 2 vols
- …