3,142 research outputs found

    Estereotipos de género y la construcción de identidad profesional de estudiantes de administración

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Este ODS busca eliminar los abusos a los que están sometidas mujeres y niñas de todo el mundo. La igualdad de género es un derecho humano fundamental y resulta uno de los peldaños básicos para alcanzar otros ODS. La problemática vinculada a la desigualdad de género es compleja y variada debido a que se refiere tanto a cuestiones de violencia física, sexual, psicológica, como también a disparidades educativas, económicas y laborales. Por tal motivo, requiere que su abordaje y análisis se realice desde diversas disciplinas, contribuyendo cada una de ellas a repensar y brindar soluciones a diferentes aristas de la problemática. Desde el sistema educativo universitario en general y en particular desde la enseñanza de las Ciencias Administrativas, se puede promover la construcción de ámbitos laborales que sean más justos y equitativos. Este trabajo pretende llevar la discusión por caminos complementarios y abrir el debate sobre el potencial impacto que los estereotipos de género tienen en la formación de la identidad profesional de los futuros gestores organizacionales.Facultad de Ciencias Económica

    Incorporación de filósofas y de perspectiva de género en las asignaturas transversales de historia de la filosofía en titulaciones de la rama de humanidades

    Get PDF
    Memoria ID2023-096 Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2023-2024.[ES] El Proyecto de Innovación Docente ID2023/096 (en adelante PID), reconocido en la convocatoria de la Universidad de Salamanca para el curso académico 2023-2024, tenía por fin llevar a cabo el objetivo principal consignado en su solicitud: incorporar mujeres filósofas y perspectiva de género al temario de las asignaturas de Historia de la Filosofía que se imparten fuera de la Facultad de Filosofía en titulaciones de la rama de Humanidades. Este objetivo general se encuentra alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 («Igualdad de género: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas»)1, tal y como se contemplaba en la convocatoria de las Ayudas a Proyectos de Innovación Docente

    LA NUEVA DIRECTIVA DE CONCILIACIÓN DE LOS PROGENITORES Y LOS CUIDADORES: ¿OTRA OPORTUNIDAD PERDIDA?

    Get PDF
    Al preguntarnos por el estado actual de la igualdad de mujeres y hombres en el mundo, lo cierto es que pese a los numerosos avances que se han ido alcanzando a lo largo del nuevo siglo, “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” sigue siendo una prioridad en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS nº 5)2. Del mismo modo, como se afirma en las Conclusiones del Consejo de 7 de marzo de 2011 sobre Pacto Europeo por la Igualdad de Género (2011-2020) C 155/023 “si bien la Unión Europea posee una amplia serie de normas que promueven el cumplimiento del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en ámbitos como el del empleo y el del acceso a bienes y servicios, los sucesivos informes anuales sobre ‘Igualdad entre mujeres y hombres’ aprobados por la Comisión Europea demuestran que los avances son lentos y que todavía no se ha alcanzado la igualdad de género de facto”. Para ello, la estrategia ‘Europa 2020’ incluye como uno de sus objetivos principales aumentar hasta el 75 % la tasa de empleo procurando eliminar las barreras a la participación de las mujeres en el mercado labora

    Liderazgo comunal femenino como política pública en la igualdad de género, Lima - 2024

    Get PDF
    El presente estudio se enmarca en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5, basado en lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. El objetivo del estudio fue identificar los criterios del liderazgo comunal femenino que pueden fortalecerse a través de políticas públicas para fomentar la participación ciudadana en igualdad de género. La investigación siguió un enfoque cualitativo con diseño de teoría fundamentada, desarrollándose en un contexto comunitario específico en Lima durante el período 2024. Los datos fueron recopilados mediante entrevistas no estructuradas a 9 especialistas, observación y análisis documental, y analizados mediante codificación y triangulación. Los resultados evidenciaron que el liderazgo comunal femenino enfrenta barreras como la falta de recursos, los prejuicios de género y el insuficiente apoyo institucional. No obstante, se resaltó su potencial transformador en áreas como el acceso a recursos productivos, la inclusión social y cultural, y la igualdad de oportunidades laborales. El estudio identificó que las políticas públicas actuales deben adaptarse a las realidades locales para garantizar una participación equitativa de las mujeres líderes. Se concluyó que el fortalecimiento del liderazgo comunal femenino requiere políticas integrales que incluyan programas de capacitación, incentivos y estrategias de visibilización

    ¡No es fácil pedir ayuda! Barreras entre mujeres aimaras: Un estudio cualitativo en Bolivia

    Get PDF
    El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de analizar la percepción de las mujeres aimaras de tres municipios de Bolivia acerca de las barreras para buscar ayuda por violencia de pareja íntima. Los hallazgos contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (ODS 5): Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Se adopto un enfoque cualitativo y se usó el apoyo de Atlas. Ti 22. Participaron 17 mujeres indígenas  aimaras con edades entre 21 a 70, seleccionadas intencionalmente, procurando lograr la homogeneidad grupal. Los hallazgos del estudio actual ilustran la emergencia de cuatro categorías que constituyen barreras para la búsqueda de ayuda formal en mujeres aimaras de Bolivia: acceso limitado  a los servicios de ayuda formal, tolerancia sociocultural del abuso, estigma social y dependencia económica desde la perspectiva de las sobrevivientes de VPI. Estas barreras a menudo podrían estar superpuestas, lo que impide que las mujeres víctimas de VPI buscar ayuda o abandonar relaciones abusivas

    Niñas supercientíficas: atrayendo niñas a carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)

    Get PDF
    Proyecto de Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Extensión. Escuela de Matemática, 2023Este proyecto cumple con el Objetivo ODS 5: lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Meta c: aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.La actividad de fortalecimiento de extensión denominada Niñas Supercientíficas tuvo como objetivo abordar la problemática de la falta de representación y empoderamiento de las niñas en áreas STEM, desde una edad temprana. La población meta de esta iniciativa son las niñas del II nivel de Educación General Básica, y su estrategia de abordaje se centra en la creación de actividades y materiales digitales que fomenten la curiosidad, el pensamiento crítico y científico en STEM, así como la discusión sobre la presencia y el papel de las mujeres en estas áreas. El propósito fundamental de esta actividad fue empoderar a las niñas y brindarles la confianza para explorar su potencial en STEM. No se trata de persuadirlas para que sigan una carrera específica en ciencia, ingeniería o tecnología, sino de ofrecerles oportunidades para tomar decisiones informadas y libres de sesgos en cuanto a su elección de carrera en el futuro. Para lograr esto, se desarrollaron una serie de actividades diseñadas para estimular el interés y la participación activa de las niñas en STEM. Estas actividades buscan fomentar su curiosidad y pensamiento crítico, así como proporcionarles ejemplos de mujeres exitosas en estas áreas, demostrando que la ciencia y la tecnología no son territorios exclusivos de hombres, y que las mujeres de diferentes orígenes y trayectorias también pueden sobresalir en estos campos. Un aspecto destacado de esta iniciativa es su alcance virtual, que procuró llegar a un público diverso y geográficamente disperso en todo el país. A través de plataformas en línea como Facebook, Instagram, YouTube y TikTok, se difunden contenidos y recursos educativos relacionados con STEM de manera accesible, gratuita y atractiva para las niñas. Esto permite que un mayor número de niñas puedan participar y beneficiarse de estas actividades, sin importar su ubicación geográfica. Las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la promoción y difusión de estas actividades. Las diferentes plataformas se utilizan para compartir contenido educativo, historias inspiradoras y actividades interactivas que atraen la atención de las niñas y fomentan su interés en STEM

    El empoderamiento de las mujeres en las zonas rurales de Ghana

    Get PDF
    El empoderamiento de la mujer en las zonas rurales de GhanaGrado en Publicidad y Relaciones Pública

    México y la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU

    Get PDF
    Hace un par de meses la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una nueva Agenda de Desarrollo Sostenible que marcará el rumbo de la cooperación multilateral con miras a un mundo más equitativo para el año 2030. Ante ello, los Estados miembros continuarán los esfuerzos hasta ahora realizados para lograr un entorno de desarrollo sostenible. Este esfuerzo colectivo inició hace más de una década con La Declaración del Milenio de 2000 que fue un parteaguas en la consecución de metas concretas y cuantificables para el desarrollo de todos los países del mundo a través de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, mejor conocidos como los ODM. En aquel momento, el nuevo siglo iniciaba con altos índices de pobreza extrema y de desigualdad en convivencia con un elevado incremento de la riqueza ; una persistencia de enfermedades nuevas y viejas que amenazaban el progreso de las naciones, así como un peligroso deterioro de los ecosistemas de varias regiones del mundo. Ante estos problemas, las Naciones Unidas renovaron sus deseos y obligaciones de hacer frente común a esos retos. Por consiguiente, una de las tareas principales formuladas en esos años consistió en lograr que la globalización no produjera más miseria en la población mundial. Con tal propósito, los lineamientos establecidos en los Objetivos del Desarrollo del Milenio fueron : 1) erradicar la pobreza extrema y el hambre ; 2) lograr la enseñanza primaria universal ; 3) promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer ; 4) reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años ; 5) mejorar la salud materna ; 6) combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades ; 7) garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y 8) fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Desde la aprobación de la Declaración del Milenio a la fecha han pasado quince años en los cuales ha habido avances así como tareas pendientes en la consecución de la agenda desarrollada en el año 2000. Ante tal situación, la ONU retomó con mayores bríos el propósito inicial y amplió con un carácter integrado e indivisible su agenda de temas sustanciales para lograr el desarrollo sostenible mundial a través del refrendo de la cooperación entre las naciones firmantes de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. La iniciativa es el fruto de años de consultas públicas y negociaciones con los Estados miembros y una importante participación de la sociedad civil a través de un diálogo incluyente y constructivo fortalecido por el multilateralismo. Con la aprobación de esta resolución, los Estados miembros de la ONU, admiten que el mayor desafío es la erradicación de la pobreza y afirman que de no lograrla no podrá haber desarrollo sostenible. Por ello, se comprometen a erradicar la pobreza y el hambre en todo el mundo en el 2030, a combatir las desigualdades dentro y entre los países, a la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a la protección de los derechos humanos, a la promoción de la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres y las niñas, así como a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. En consecuencia, entre los principales objetivos de la Agenda 2030 destacan : la erradicación de la pobreza y el hambre, la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana, educación de calidad, igualdad de género, acceso universal al agua y energía, promover el crecimiento sostenido, medidas urgentes contra el cambio climático, así como promover la paz y el acceso a la justicia. El propósito de este trabajo es exponer el contenido y contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobado por la ONU y la postura de México ante ese nuevo acuerdo global. En consecuencia, este trabajo consta de tres partes. En la primera se resumen los antecedentes de la Agenda 2030 ; en la segunda parte se expone el contenido de la Agenda 2030 y en la tercera parte se revisa el papel de México frente a dicha agenda de desarrollo

    Estudio prospectivo para la Corporación de Mujeres Fresia 2030

    Get PDF
    108 páginas y anexos.El modelo prospectivo estratégico para la Corporación de Mujeres Fresia - 2030, se desarrolló con el fin de superar la dificultad de mantener estructuras financieras sólidas y enfrentar las dinámicas complejas y cambiantes del sector social. En el estudio se identificó el reto tecnológico como un factor fundamental para transformar el alcance de la intervención social. Factores no gobernables, como el contexto normativo de las Entidades sin ánimo de lucro - ESALES y los procesos de paz del nivel nacional, son objeto de continua vigilancia y podrían reorientar estrategias relacionadas con la adaptación de tecnologías para la prevención y atención de problemáticas sociales de niños, niñas y mujeres, el fortalecimiento de redes sociales, la diversificación de las fuentes de financiación para la sostenibilidad de la organización, el posicionamiento de la Corporación y, la atención de mujeres víctimas y victimarias del conflicto en Colombia. Finalmente, la investigación realizada y los ejercicios participativos desarrollados para integrar el conocimiento, la experiencia, los anhelos y las realidades del sector, pueden ser un marco de referencia que invita a las ESALES a analizar su situación actual y a construir escenarios futuros para direccionar la acción y generar rupturas sectoriales con impactos significativos.The strategic prospective model for the "Mujeres Fresia Corporation -2030" was developed in order to overcome the difficulty of preserving solid financial structures and facing the complex and ever-changing dynamics of the social sector. The technological challenge has been identified in the study as a critical factor to transform the scope of social intervention. Non-governable factors, such as the legal context of non-profit organizations and the peace processes taking place in the country, need to be constantly monitored. They have the potential to redirect strategies related to technological adaptation for the prevention of and attention to social issues associated with children and women; the strengthening of social networks; the diversification of funding sources for the organization's sustainability; the positioning of the Corporation; and the care given to female victims or victimizers within the context of the armed conflict in Colombia. Finally, the research carried out and the participative exercises, developed to combine the knowledge, experience, aspirations and realities of the sector, can be a reference framework inviting non-profit organizations to analyze their current situation and build future scenarios to guide actions and make transformations within the sector in order to achieve significant impacts.MaestríaMagíster en Prospectiva y Pensamiento Estratégic
    corecore