138,775 research outputs found
Análisis comparativo de políticas públicas en modelos de acceso abierto en América Latina. El caso de Brasil y Argentina
Aquest article presenta les polítiques públiques en models d’accés obert a l’Argentina i el Brasil, països pioners en el tema, com a exemples del desenvolupament a l’Amèrica Llatina. La tècnica de recerca implementada és la comparació. S’interrelaciona el marc legal i polític dels sistemes d’accés obert en cadascun dels països d’estudi, des dels camps d’educació, ciència, cultura i govern. Es conclou que els processos de polítiques públiques, malgrat les dificultats tecnològiques i legals, proveeixen i massifiquen la informació i el coneixement de qualitat.This article presents public policies for open access models in Argentina and Brazil, two countries that have pioneered the subject in Latin America. The methodology used is comparative documentation, whereby the legal and political frameworks of open access systems are contrasted, paying special attention to the education, science, culture and government sectors. The main conclusion is that, in spite of technological and legal difficulties, public policies provide accessible information and quality knowledge.Este artículo presenta las políticas públicas en modelos de acceso abierto en Argentina y Brasil, países pioneros en el tema, como ejemplos del desarrollo en América Latina. La técnica de investigación implementada es la comparación. Se interrelaciona el marco legal y político de los sistemas de acceso abierto en cada uno de los países de estudio, desde los campos de educación, ciencia, cultura y gobierno. Se concluye que los procesos de políticas públicas, a pesar de las dificultades tecnológicas y legales, proveen y masifican la información y el conocimiento de calidad
Bibliography on open access in Latin America and the Caribbean
Bibliography on open access in Latin America and the Caribbean.  Selection mainly based on open access publications describing open access initiatives in Latin America and the Caribbean.  Prepared for UNESCO-Latin America and the Caribbean Section of the UNESCO-GOAP Global Open Access Portal
Percepciones, políticas y formación hacia la visibilidad académica y científica entre profesores-investigadores de la Universidad de Antioquia
Introduction: During the last two years, we have been doing, from our academic and scientific work, different lines of action: investigative, administrative, projects and outreach in the context of the University of Antioquia-U.A. (Medellin, Colombia), which seek to promote greater visibility of the production of the professors-researchers from the new perspectives of academia and science supported in technologies.
Materials and methods: This paper presents these different lines of action that have involved: a) Consultation with professors-researchers and research groups U.A., regarding open access, visibility and altmetrics through survey and other techniques, from a quantitative and qualitative analysis (representative and convenience sample"); b) Development of a proposed policy and regulation, and feedback to different sectors, in favor of open access in the U.A.; c) Promoting Institutional Repository-Digital Library, by conducting a strategy between the groups and research centers of the Social Sciences, Humanities and Arts Areas and Library System of the U.A.; d) Training at various teacher-researchers through courses, workshops, forums and seminars in key areas for greater visibility from the dynamics and interrelationships of open access and altmetrics, science and university 2.0.
Partial and final results:  It is detected that there is a significant availability of teachers and researchers to open access and that science can be measured from new perspectives (altmetrics). However, there are two predominant situations, where organizationally have to work, which can be identified as a certain academic and scientific literacy, and a pressing need to clarify various myths (rightly and wrongly) with respect to these issues. In turn, that even though projects, and policies and regulations, without adequate training and a rethinking of the publication models and evaluation of science, both internal and external, the UA it will not be ready, will not have a culture and practice, enabling it to respond to current and future demands of academia and science
Fuentes de información especializada en ciencia, tecnología e innovación para la actividad científica y académica en Colombia: panorama actual
Se realiza un estudio exploratorio de la situación colombiana en lo referente a las fuentes digitales de información especializada, enfocadas a la ciencia, tecnología e innovación, como elementos esenciales dentro de la actividad científica y académica. Para lograr dar un panorama amplio, se plantea la revisión de la política pública en investigación, en lo referente a la inversión en bibliografía especializada y su impacto en el ejercicio científico; se hace una revisión del portafolio de recursos digitales de información ofrecidos por las bibliotecas universitarias, de acuerdo con las líneas temáticas propuestas por el grupo de investigación Scimago. Luego, se identifican los modelos de adquisición de recursos y los modelos de asociación más comunes en Colombia; en este apartado. Por último, se elabora una matriz DAFO en donde se registran los elementos internos externos que permitan la consolidación de un programa asociativo consorcial a nivel nacional, para lo cual se propone un modelo general para un consorcio en Colombia.
Para dar soporte a lo anterior, se identifican y estudian de las fuentes de información, se hace una valoración del mercado editorial científico y se estudian los diversos mecanismos consorciales vigentes en la actualidad. Así mismo, se revisan los casos de éxitos suramericanos, sus modelos y mecanismos para dar soporte al escenario planteado en el modelo general.PublicadoMáster Universitario en Bibliotecas y Servicios de Información Digital. Curso 2013/201
Sobre la persistencia del desequilibrio entre mujeres y hombres en el mundo de la ciencia
Aunque en nuestro contexto existe consenso con la idea, central, de que el desequilibrio mujeres-hombres no es admisible y constituye, además, un obstáculo al desarrollo, el hecho constatable es que habiéndose aprobado políticas de igualdad de género en la UE y en todos sus países miembros, estas se han implementado tan escasamente y han obtenido tan magros resultados que nos obligan a reconocer que la representación femenina en el ámbito de la ciencia ha subido de forma insuficientemente significativa. Sin embargo, la infrarrepresentación de las mujeres en la ciencia pone en peligro los objetivos de excelencia científica al desperdiciar vanamente la mitad del talento formado. Las mujeres sólo pueden tener éxito si cambia la definición dominante del éxito, lo cual exige una reestructuración de las instituciones y de la naturaleza del poder y un cambio social liberatorio y plural que compatibilice los cambios en la jerarquía de valores, en los modelos de familia y en el sistema de responsabilidad procreativa
Creación de un modelo para el registro de propiedad intelectual de recursos educativos abiertos del área de matemáticas
En esta investigación se trabaja en el desarrollo de un modelo que ayude a el registro de propiedad intelectual de Recursos Educativos Abiertos (REA), en el área de matemáticas, pero que puede ser utilizado en cualquier otro REA, por medio de un procedimiento con legalidad nacional e internacional que promueva la generación de obras y protección de las mismas, que innovan en el proceso de enseñanza aprendizaje en el nivel de licenciatura principalmente, pero que podría llevarse a cabo en cualquier nivel educativo. El modelo se encuentra constituido por cuatro etapas que permiten el correcto desarrollo del REA, las cuales comprenden la creación, evaluación, autoría y accesibilidad del REA. La propuesta presenta un modelo específico de protección intelectual, apoyándose a través de las licencias Creative Commons, y del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR), Esto con el objetivo de apoyar el trabajo realizado por alumnos e investigadores del Centro Universitario UAEM Valle de Chalc
Guía básica de Recursos Educativos Abiertos (REA)
Esta Guía comprende tres secciones. La primera – un resumen de los asuntos clave – se presenta bajo la forma de un conjunto de “Preguntas Frecuentes”. Su objetivo es proporcionar al lector una introducción rápida y de fácil  Utilización a los Recursos Educativos Abiertos (REA) y a los asuntos clave que deben considerarse al buscar la manera más eficaz de utilizar los REA. La segunda sección contiene un análisis más extenso de esos asuntos, los cuales se presentan bajo la forma de un artículo tradicional de investigación. Para los que estén interesados en estudiar más a fondo los REA, la sección servirá como auxilio para defender la causa de los REA con mayores fundamentos. La tercera sección constituye un conjunto de apéndices, los cuales contienen información más detallada sobre áreas específicas relevantes para los REA. Dichos apéndices se destinan a personas que estén buscando información fidedigna sobre cualquier área de interés específica
Educación bibliotecológica, biblioteca universitaria, Acceso Abierto y Software Libre : tétrada del siglo XXI
A review of the current context of library education is carried out, where each day the impact of Information and Communication Technologies (ICT) is more appreciated; where in the teaching-learning process there is a change of paradigm, with new teaching roles, new teaching methodologies; in contexts of quality and flexibility in the curricula; with various forms of communication between the student and the teacher mediated by ICT; in face-to-face and distance modalities; with new demands for literacy (informational and digital), with emphatic changes in higher education, in libraries and in current information resource
Educación y libertad cultural en México
En el presente escrito se argumenta que la libertad cultural en el ámbito educativo es condición necesaria para la conformación de Estados plurales. Se plantea que para ser auténticamente intercultural y bilingüe la institución educativa en México debería garantizar las condiciones para que las personas puedan ejercer su libertad de escoger su identidad cultural y llevar la vida que valoran sin ser discriminados o excluidos por ello. La interculturalidad en la educación significa que los valores, los conocimientos, los procedimientos y estilos de vida de los múltiples grupos culturales que conforman una sociedad deben verse reflejados en los planes de estudio, en los enfoques y métodos educativos, en la formación docente y en los materiales didácticos.In this paper it is argued that cultural freedom in education is a necessary condition to build a plural state. It proposes that to be truly intercultural and bilingual institution, education should ensure conditions for people to exercise their freedom to choose their cultural identity and live the life they have reason to value without being discriminated against or excluded thereby. Multiculturalism in education means that the values , knowledge, procedures and lifestyles of the diverse cultural groups that make up a society should be reflected not only in the curricula and in educational approaches, but also in the teacher education, pedagogical methods, and learning materials
Comunicación y acceso abierto, el camino de la ciencia mexicana hacia un nuevo modelo de desarrollo
Este documento tiene el doble fin de argumentar –por un lado- la importancia que juega la comunicación como mecanismo para el desarrollo interno de la producción científica a través de una política de acceso abierto y –por otro- ponderar su importancia en el contexto de las nuevas necesidades de desarrollo en México. Desde la modalidad emergente del Acceso Abierto, la necesidad de una correcta comunicación de la ciencia presenta importantes implicaciones para el diseño de una política nacional en la que la democratización del conocimiento pero también la generación de tecnología y la innovación funjan como ejes articuladores del desarrollo e impulsores de la presencia de México en la actividad de investigación a nivel internacional. Para cubrir este objetivo se tomó como referencia un caso de política científica basada en comunicación (Science as a Public Enterprise en Inglaterra), buscando destacar la importancia de programas emergentes en la materia que se presentan en México; concretamente los casos del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI, 2012- 2037) y el de la nueva propuesta parlamentaria de reforma a la Ley General de Ciencia y Tecnología y de Educación. La lectura comparada de los documentos referidos arrojó una consistencia en la percepción de las necesidades pero una falta de definición –por parte de los textos nacionales- de las políticas y mecanismos para instrumentar el cambio de formas de participación de los diferentes agentes productores de conocimiento en cuanto a acceso. Aquí es donde el rol del comunicador entra en juego
- …
 
