14 research outputs found

    Perceptions Of Education In La Mojana: A Socio-Spatial Analysis From The Lived World Of Sincelejito

    Get PDF
    Este artículo presenta una aproximación sobre las percepciones de los estudiantes y docentes de la Institución Educativa de Sincelejito-INESI, centro educativo ubicado en la región de La Mojana, Ayapel-Córdoba, Colombia. Para su desarrollo, se implementó una metodología con enfoque cualitativo, direccionada mediante los lineamientos del método fenomenológico de la percepción, involucrando los sentidos, sensaciones, reflejos, fisuras, espacios, relaciones, signos, símbolos, valores y creencias (Merleau-Ponty, 1945; Dasilva, 2010) de las comunidades anfibias. En este orden, el proceso metodológico conllevó a la utilización de tres instrumentos de recolección de datos: entrevistas semiestructuradas, árbol de problema causa-efecto y cartografía social; en su conjunto, la información recopilada y analiza muestra un panorama demarcado por las inundaciones, pobreza multidimensional, lejanía y olvido del Estado, factores que generan una reticencia en los procesos educativos de este territorio anfibio.This article presents an approach on the perceptions of students and teachers of the Educational Institution of Sincelejito-INESI, an educational center located in the region of La Mojana, Ayapel-Córdoba, Colombia. For its development, a methodology was implemented with a qualitative approach, directed through the guidelines of the phenomenological method of perception, involving the senses, sensations, reflexes, fissures, spaces, relationships, signs, symbols, values and beliefs (Merleau-Ponty, 1945; Dasilva, 2010) of amphibious communities. In this order, the methodological process involved the use of three data collection tools: semi-structured interviews, cause-effect problem tree and social mapping; As a whole, the information collected and analyzed shows a panorama demarcated by floods, multidimensional poverty, remoteness and forgetfulness of the State, factors that generate a reluctance in the educational processes of this amphibious territory

    Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación es estudiar las actividades económicas del sur deldepartamento de Bolívar y analizar sus implicaciones con el medio ambiente y el conflictoarmado. Para efectos prácticos, el Cono Sur" de Bolívar se ha delimitado a los 16municipios que se ubican en el territorio enmarcado por los ríos Magdalena al oriente,Cauca al occidente, Cimitarra al sur y Brazo de Loba al norte. Desde los trabajos pionerosde Orlando Fals Borda, se vienen planteando las dificultades de administrar "los sures"desde lejanas capitales departamentales del Caribe colombiano, entre otras razones porla fragmentación del territorio, así como por la incomunicación entre estas ciudades y susprovincias sureñas. El sur de Bolívar debe pensarse y asumirse como una zonaestratégica para el departamento y para Colombia, en función de sus riquezas petrolera,aurífera, agroforestal y ecológica. Al aumentar su producción minera y agropecuaria, asícomo los recursos recibidos por concepto de regalías, la subregión estará en capacidadde co-financiar proyectos estratégicos en los sectores de educación, salud, infraestructuravial y atención del medio ambiente."Sur de Bolívar, Magdalena Medio, economía local, agricultura,cultivos ilícitos, minería, medio ambiente, conflicto armado.

    Recuperación post-desastre, un reto para alcanzar el desarrollo sostenible: estudio de caso del área de desarrollo rural de La Mojana

    Get PDF
    Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.La investigación “Recuperación post-desastre, un reto para alcanzar el desarrollo sostenible: Estudio de caso del Área de Desarrollo Rural de La Mojana“, tiene como propósito analizar las condiciones socio-económicas y ambientales de las comunidades en situación post-desastre de la zona de La Mojana afectadas por las inundaciones entre los años 2010 al 2015. El estudio siguió un enfoque mixto, incluyendo fuentes secundarias, entrevistas y encuestas a comunidades afectadas, la relación que existe entre la Gestión del Riesgo de Desastres, específicamente en el subproceso de recuperación post-desastre, y las condiciones socioeconómicas y ambientales que consolidan el desarrollo sostenible y la capacidad de resiliencia de la población objeto del estudio del Área de Desarrollo Rural de La Mojana, una población con altos niveles de vulnerabilidad frente a amenaza de inundación en Colombia. Los determinantes resultados de la investigación son un llamado de atención a tomadores de decisiones, sobre la importancia de considerar las dimensiones del desarrollo (Social, económico y ambiental), como factores integrales de la Gestión del Riesgo, así como implementar procesos de recuperación post-desastre que se conviertan en una oportunidad para el desarrollo sostenible y la construcción de resiliencia de las comunidades afectadas

    El agua, un reto para la salud pública: la calidad del agua y las oportunidades para la vigilancia en salud ambiental

    Get PDF
    La demanda creciente de agua más el aumento de su contaminación es el foco de esta tesis. Se señala la importancia de calidad, disponibilidad y acceso al agua para la vida, se presentan diferentes perspectivas teóricas donde se analiza la relación agua, salud y ambiente. La caracterización de efluentes industriales de la cuenca media del río Bogotá se muestra como ejemplo de contaminación puntual. A través de bio-ensayos se evidencia toxicidad, que no es detectada por el monitoreo convencional, y preocupa porque cuenca abajo el río es usado para riego y consumo humano. Ante el incremento de residuos potencialmente peligrosos cuyo destino final pueden ser cuerpos de agua, los bio-ensayos nuevamente señalan limitaciones de evaluaciones solo físicas y/o químicas. Se indica la necesidad de incluir biomodelos que indiquen afectaciones en las redes tróficas y valoren alteraciones de la calidad ambiental. El Lago de Tota fuente de agua para 1/3 de la población de Boyacá, es ejemplo de contaminación difusa por agroquímicos. El índice de riesgo de calidad de agua potable señala que ésta no es apta para consumo principalmente en la zona rural. Finalmente asociando actividades económicas y polutantes específicos se muestran debilidades en la vigilancia de ecosistemas acuáticos altamente presionados por abastecimiento y contaminación. Se alerta sobre el escaso monitoreo a ecosistemas acuáticos receptores, el sesgo sólo hacia protección de salud humana en las valoraciones, la exclusión de evaluaciones del impacto ecotoxicológico que a largo plazo ponen en peligro el agua para la vida en un país megabiodiverso.Abstract: The growing demand for superficial freshwater and its increased pollution are the focus of this thesis. As a starting point the importance of quality, availability and access to water for life, as well as an analysis of different theoretical perspectives of the relationships between water, health and environment are presented. The characterization of industrial effluents of the middle basin of the Bogotá River is shown as an example of point source pollution. Toxicity is detected by bioassays, but not by conventional properties monitoring, and it is worrying since the river basin downstream is used for human consumption and irrigation. In addition, given the increase in domestic and industrial hazardous waste whose final destination may be different bodies of water, bio-assays again indicate the limitations of physical and/or chemical assessments. Moreover, the presented analysis shows the need to include bio-models that account for the effects on food webs to assess water quality. Subsequently, Tota Lake from which approximately 1/3 of the population of Boyacá, Colombia takes water, is presented as an example of diffuse pollution from agrochemicals. Based on national index measures the quality of drinking water is unfit for human consumption in the rural area of the sub-basin. Finally associating economic activities and specific pollutants, weaknesses are identified in highly pressured aquatic ecosystems monitoring in terms of water supply and pollution. This warns about the limited monitoring of aquatic ecosystems, the human health biases of these evaluations, the exclusion of systematic ecotoxicological impact assessments in the long term endangering the supply good quality water for life.Doctorad

    Comunidades y territorios: referenciales de política pública sobre ordenamiento territorial rural en Colombia (1991-2011), casos La Mojana y Altillanura

    Get PDF
    El ordenamiento territorial en Colombia no es ajeno a la controversia. La Constitución Política de 1991 supuso un campo para tramitar las disputas entre ordenamientos sociales y espaciales. Pero las dificultades en el proceso de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial de 2011 revelaron lo contrario. De acá la pregunta por la forma en que una valoración espacial se impone sobre otras, indagando por las representaciones que se instituyen en la política y la construcción de la argumentación que la sustenta como problemática pública frente a otras. En el estudio se toma postura por el constructivismo materialista, específicamente en su acento cognitivista y referencial, con observancia en las situaciones problemáticas imaginadas y concretas. Esto sugiere un análisis: a) documental de fuentes secundarias; b) situacional con las perspectivas analíticas, las prácticas espaciales y las formas temporales; y c) procesal contrastando las dinámicas por las que se llegó a una posibilidad entre otras. Para esto se desarrollan tres mapeos: de ideas, de la historia del espacio y de la espacialidad del tiempo. Relacionando: pretexto, contexto y proceso. Se encuentran múltiples políticas de ordenamiento territorial rural, expresión de algunas comunidades de interés sobre valoraciones espaciales en elementos fragmentados del territorio. El Estado tiene una valoración espacial propia que puede desarrollarse en consonancia o contradicción con las demás valoraciones. Las comunidades de asentamiento étnico-campesinas, cuando no son funcionales a las políticas prevalentes, son simplificadas, disciplinadas o eliminadas.Abstract: The territorial ordering in Colombia is not foreign to the controversy. The Political Constitution of 1991 supposed a field to transact disputes between social and spatial orderings. However, the difficulties in the process of the Organic Law of Territorial Ordering of 2011 revealed the opposite. Of here the question of how a spatial valuation is imposed about other, inquiring by the representations that are instituted in the policy and the construction of the argumentation that sustains it as to a public problem in front of others. In the study is taken posture by materialist constructivism, specifically in its cognitive and referential accent, with observance in problematic situations imagined and concrete. This suggests an analysis: a) documentary from secondary sources; b) situational with analytical perspectives, of spatial practices and temporal forms; and c) procedural contrasting the dynamics by which a possibility was reached among others. For this, three mappings are developed: of ideas, of the history of space and the spatiality of time. Relating: pretext, context and process. It's have find multiple policies rural territorial ordering expression of some communities of interest on spatial valuations in fragmented elements of the territory. The State has its own spatial valuation that can be developed in consonance or contradiction with the other valuations. The communities of ethnic-peasant settlement, when they aren’t functional to the prevalent policies, are simplified, disciplined or eliminated.Maestrí

    El eterno retorno del destierro: crítica de la colonialidad urbana en Cartagena de Indias

    Get PDF
    Con esta investigación me interesa deconstruir el discurso neoliberal según el cual la segregación espacial por motivos de racismo de clase —que opera como principio regulador del ordenamiento urbano contemporáneo en Cartagena de Indias— es un fenómeno que puede explicarse debido a la autosegregación de las personas y comunidades que habitan los barrios afrocaribeños y populares. Porque, al realizar una arqueología del urbanismo neoliberal, podemos constatar que desde este régimen enunciativo se considera que los excluidos son excluidos, porque quieren serlo. Es decir, son sujetos que supuestamente se encuentran excluidos debido a una elección autónoma, basada en la adecuación de medios a fines, que es presentada como una consecuencia directa de sus ontologías inapropiadas y, a la vez, por medio del supuesto de que estas personas y comunidades han optado por vivir en tal condición como resultado de su desafortunada inclinación a tomar decisiones arcaicas. Las cuales se originan en las llamadas “trampas de la pobreza”. De todas formas, tal situación se manifiesta como una circunstancia absolutamente inconveniente, al menos para la imagen internacional de una ciudad que se encuentra inscrita en los circuitos simbólicos del mundo globalizado. En este escenario, la pobreza es algo que debe ser combatido. Así se lo reconoce. Sin embargo, no hay que perder de vista que esta singular hermenéutica bélica de la pobreza argumenta que los pobres deben salir de la exclusión por su propia cuenta. Dicho de otro modo, deben hacerlo sin el recurso a mecanismos basados en la distribución social de la riqueza que se produce en la ciudad, proceso de producción del que ellos participan. Más bien, se les convoca a que incorporen el significante de la competitividad en el registro de su subjetividad individual y colectiva. Con el objetivo de que puedan convertirse en empresarios de sí mismos y, en este sentido, consigan “gestionar su propio desarrollo”. Se trata, pues, de un discurso que atribuye a los excluidos la responsabilidad por la exclusión a la que han sido arrojados históricamente, obliterando la responsabilidad que tienen al respecto los diferentes sectores sociales que han monopolizado los sistemas de privilegios económicos, políticos y culturales en la ciudad caribeña. Con el propósito de problematizar la racionalidad de gobierno que produce las posiciones de sujeto de las élites, en esta investigación me ocupo de analizar las condiciones históricas de posibilidad que propiciaron la creación de los primeros barrios afrocaribeños y populares extramuros en Cartagena de Indias y, tiempo después, condujeron a la reacción gubernamental que derivó en su erradicación, así como a la emergencia de la segregación espacial por motivos de racismo de clase que, como dije, opera hoy en día a la manera de un principio regulador del ordenamiento urbano. De este modo, me interesa sospechar del principio de razón suficiente que otorga estatuto de verosimilitud al urbanismo neoliberal. Porque el discurso de la autosegregación de las personas y comunidades afrocaribeñas y populares excluidas revela su arbitrariedad y, desde luego, sus persistentes huellas veladas, cuando se contrasta con la historia efectiva del destierro que ellas han vivido, evidenciando la articulación del urbanismo neoliberal con ciertas prácticas actuales de gobierno y acumulación de capital, así como con la borradura en la que se mantiene la reparación histórica de los desterrados. De la que poco y nada se habla. Por este motivo, en diálogo con algunos lugares de la memoria cartagenera del común, argumento que la erradicación en la tercera década del siglo XX de los primeros barrios afrocaribeños y populares extramuros actualizó en el presente discursivo ciertas herencias coloniales. Las cuales estuvieron relacionadas de forma discontinua con la racialización del paisaje montuno que fue proyectada sobre el hinterland de la ciudad y, al mismo tiempo, fue posible gracias a la diagramación de estereotipos que se diseñaron contra las sociedades que desde sus potencias interculturales insumisas habitaron dicho territorio. Me refiero a la instauración de lo que aquí denomino la colonialidad urbana. Por medio del análisis de la emergencia de dicho punto histórico de inflexión, en este estudio me propongo realizar una genealogía de la colonialidad urbana que ha sido actualizada por el urbanismo neoliberal, como horizonte de referencia de la guerra contra la pobreza. Esto para contribuir a su destitución. De esta forma, me interesa compartir elementos interpretativos que contribuyan a imaginar formas otras de pensar y disponer la ciudad, más allá del neoliberalismo

    Clasificación y cronología de la cerámica arqueológica del Municipio de Peque y su relación con otras alfarerías del Occidente de Antioquia, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Este trabajo presenta una detallada tipología de la cerámica recuperada en el Proyecto Inventario de Patrimonio Arqueológico del Municipio de Peque, realizada con el fin de evaluar su potencial como indicador cronológico y sus relaciones a nivel regional. Después de estudiar esquemas y problemáticas de clasificación cerámica de Antioquia, se establece que se pueden identificar discontinuidades tecnológicas cuando se usan las materias primas como base de clasificación, pero sin prescindir de los atributos formales. Se consolidaron 19 tipos cerámicos distribuidos en 20km2, y tres periodos basados en las seriaciones cuantitativas estratigráficas y fechas C14. La comparación y la contrastación crono-tipológica con la cerámica registrada en otros municipios del noroccidente antioqueño, permitió observar relaciones que aportan pistas a la fragmentada historia de Peque; y además se complementaron los trabajos desarrollados por el Grupo de Estudios del Territorio, que se orientan hacia una secuencia cronológica regional para entender procesos de cambio social a gran escala, sin dejar de reconocer las variaciones locales. Finalmente, partiendo de datos etnográficos, se hacen anotaciones sobre el estado actual de alfarería tradicional, uno de los últimos rastros de prácticas indígenas antiguas en el municipio.ABSTRACT: This work presents a detailed description of the chronology and typology of the ceramics recovered in the Inventory of Archaeological Heritage of Peque. It is presented in order to evaluate its potential as a chronological indicator and its implications on a regional level. After studying schemes and problems of ceramic classification in Antioquia, the raw materials analysis seems to be one of the best approaches to identify technological discontinuities but considering the stylistic attributes. Nineteen ceramics types (based on temper materials) were identified, they were distributed in 20km2 and three periods that were established by using quantitative seriation and radiocarbon dates. The chrono-typological similarities with ceramics in the different lands of northwest Antioquia provided clues about Peque’s fragmented history. On the other hand, this approach complements the work of the Group of Territorial Studies that goes towards a regional chronological sequence for the understanding of large-scale social change processes, without losing sight of local variations. Finally, based on ethnographic data, some notes about the current presence of traditional pottery are made to show one of the last traces of indigenous handcrafts in those territories

    Impacto social y desarrollo: contribuciones y retos desde la experiencia iberoamericana

    Get PDF
    La edición del libro está financiada por la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, a través del proyecto AICO con referencia 2022-40506P0007

    La influencia de los pobladores africanos en las comunidades mineras localizadas en la cuenca media y sur del río Cauca : el poblamiento como un escenario de intercambio cultural iniciado en la colonia

    Get PDF
    Resultado de la investigación en el espacio del Doctorado en Humanidades, las africanías se presentaron como un campo que adquiría espesor cuando eran abordados los relatos históricos pertinentes. En lo específico al poblamiento, anterior a lo denominado colonial, lo temprano se hizo el momento en el que las formas “no hispanas” se advirtieron introduciendo rutinas culturales que no cuentan con suficiente tratamiento. En la investigación se evidenciaron escenarios en donde otras formas sociales fueron importantes para los procesos que en la actualidad identificamos y que, posiblemente por entrar en conflicto con las formas españolas tiempo después en la colonia, los relatos se fueron perdiendo o se minimizaron como una “estrategia” para ocultar los tipos de tradiciones diferentes. Sin embargo, por la condición de los aportes hay aspectos de valor que siguen reconocibles siendo de interés para abordar la búsqueda y sumar a la historia del paísDoctoradoADMINISTRADOR(A) DE EMPRESA

    Elementos de convergencia desde el modelo cooperativo en la nueva economía social y solidaria

    Get PDF
    El artículo se extrae de la investigación que realiza el autor por motivo de la tesis doctoral sobre las políticas públicas de fomento y fortalecimiento de la economía social y solidaria en Colombia. El objetivo del artículo es plantear una reflexión sobre las formas organizativas de la economía social y solidaria como alternativa a las formas capitalistas en el desarrollo local. El artículo propone los elementos que definen la economía social y solidaria, haciendo hincapié en las cooperativas que ante el actual contexto internacional demuestran una alta capacidad de resiliencia, siendo capaces de crear empleo, proveer estabilidad y seguridad en los territorios.The article is a research product that the author is developing by doctoral process. The research is focused on public policies to support and enforce the social and solidarity economy in Colombia. The aim proposes several elements which define the social and solidarity economy as a cooperative enterprises. The cooperative enterprises show their high resilence througt creating employment, giving stability and security
    corecore