4 research outputs found
Evaluación del sistema de gestión documentaria contable para recuperar el saldo a favor exportador en la Empresa Tropical Farm SAC 2016
Uno de los beneficios tributarios aplicado a los exportadores es obtener la devolución del impuesto pagado por las adquisiciones influyendo positivamente en la liquidez de la empresa. Sin embargo, muchas empresas del sector desconocen o temen poder realizar este proceso y asumen la consecuencia de no obtener dicha devolución. Tal es el caso de la agroexportadora Tropical Farm SAC, quien no tuvo éxito en la solicitud al presentar información que no cumplía con las normas tributarias; es por ello que se planteó realizar una evaluación y propuesta para la mejora de gestión documental con el fin de obtener la devolución íntegra del saldo a favor del exportador. Inicialmente se hizo una recopilación de las normas tributarias relacionadas obteniendo un consolidado de los requisitos que debe cumplir y las fases que se sigue para el proceso. Se identificaron los puntos débiles tras el análisis de la estructura organizacional como incumplimiento de funciones y falta de compromiso laboral, así como la descripción de los principales procesos operativos donde se observó la falta de agilización documentaria. Con respecto a la herramienta tecnológica utilizada se aplicó un cuestionario para definir la percepción que se tiene del mismo, del cual se resaltó un bajo nivel en cuanto a seguridad y confiabilidad. Finalmente se plantearon estrategias básicas basadas en los requerimientos funcionales detectados, además de la representación gráfica de la mejora sobre el proceso logístico y análisis mediante un cuadro comparativo de sistemas ERP para su aplicación, del cual se obtuvo que Nisira ERP se adecúa mejor a los requerimientos presentados. La presente investigación es de tipo aplicada con un diseño de carácter no experimental transaccional descriptivo, empleándose el método empírico, donde se aplicó el método de observación teniéndose contacto directo con el problema para la búsqueda de una solución factible
Plan de negocio para la puesta en marcha de una empresa de reciclaje y gestión de residuos sólidos de PET, provenientes de la agroindustria exportadora en el marco de un modelo de economía circular. Caso: Futuro Mundo Verde S. A. C.
Las empresas agroexportadoras no están gestionando el reciclaje de las mangueras de riego presurizado de material PET. Estas mangueras permanecen en el campo o son acopiadas informalmente.
El producto obtenido luego del reciclado de las mangueras no supera el 1% de las importaciones de material PET realizadas por la Industria del Plástico, pudiendo ser superior al 10% del mercado potencial.
Como consecuencia de ello, la instalación de mangueras de riego crece en igual proporción y deben ser desechadas, en promedio, cada 5 años. Lo que implica que el problema de trazabilidad y gestión adecuada de los desechos de estas mangueras tendrá un ritmo creciente. Por lo tanto, la necesidad de materia prima también irá en incremento.
Las estimaciones financieras del proyecto Futuro Mundo Verde SAC en un horizonte de 10 años, requieren una inversión de US 606,000. La evaluación económica revela que el proyecto genera un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 749,818 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 156.55% lo cual demuestra que el proyecto es rentable y viable.
El emprendimiento brindará la solución a una necesidad específica del mercado agroindustrial exportador: la certificación del proceso de reciclaje de las mangueras de riego de material PET en desuso, con el objeto de fomentar la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el marco de un modelo de economía circular que contribuirá en aumentar la vida útil a un producto desechado, protegiendo de esta forma el medio ambiente.
La certificación y el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y normas vinculadas a la calidad y el medio ambiente son requisitos indispensables requeridos por los consumidores internacionales
Mejora en el control de créditos y cobranzas a clientes del exterior en Pronex S.A.
El presente estudio involucró las áreas de Exportaciones y de Administración, Contabilidad y Finanzas con expedientes e información financiera de los años 2017 y 2018 y se identificó que el problema principal es el deficiente control de créditos y cobranzas a clientes del
exterior, para la metodología de investigación se ha utilizado las herramientas de lluvia de ideas, cuadro de mando integral, diagrama de Ishikawa y diagrama de identificación del problema. Para la solución planteada se revisó la teoría de la administración de cuentas por
cobrar, manual de organización y funciones y la importancia de los procesos de control, con los cuales se formalizó la política de créditos y cobranzas a clientes del exterior, se asignó tareas específicas que contrarresten el problema mencionado y se estableció el
procedimiento de control crediticio, siendo el principal objetivo mitigar la cartera pesada y su consecuente gasto financiero.
Las conclusiones del trabajo demuestran el cumplimiento de sus objetivos orientados al control y prevención, y la recomendación final es elevar el proyecto a la gerencia general para la revisión, aprobación y respectiva implementación.Trabajo de Suficiencia Profesiona
Mejora en el control de créditos y cobranzas a clientes del exterior en Pronex S.A.
El presente estudio involucró las áreas de Exportaciones y de Administración, Contabilidad y Finanzas con expedientes e información financiera de los años 2017 y 2018 y se identificó que el problema principal es el deficiente control de créditos y cobranzas a clientes del
exterior, para la metodología de investigación se ha utilizado las herramientas de lluvia de ideas, cuadro de mando integral, diagrama de Ishikawa y diagrama de identificación del problema. Para la solución planteada se revisó la teoría de la administración de cuentas por
cobrar, manual de organización y funciones y la importancia de los procesos de control, con los cuales se formalizó la política de créditos y cobranzas a clientes del exterior, se asignó tareas específicas que contrarresten el problema mencionado y se estableció el
procedimiento de control crediticio, siendo el principal objetivo mitigar la cartera pesada y su consecuente gasto financiero.
Las conclusiones del trabajo demuestran el cumplimiento de sus objetivos orientados al control y prevención, y la recomendación final es elevar el proyecto a la gerencia general para la revisión, aprobación y respectiva implementación.Trabajo de Suficiencia Profesiona
