3,020 research outputs found

    Propuesta de inclusión del tema “arquitectura de software dirigida por modelos” para el currículo de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    debido a la desactualización del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Tecnológica de Pereira, y específicamente del área de Ingeniería de Software respecto a los avances, que en este campo, se han dado en los últimos años, se dispone a elaborar una propuesta de inclusión del tema “Arquitectura de software dirigido por modelos” en dicho programa. Tal propuesta tendrá un componente teórico, una temática específica y un modelo pedagógico de integración.Due to the obsolescence of the Systems engineering program at the Universidad Tecnologica de Pereira, and specifically the Software Engineering area regarding the progress in this field have occurred in recent years, will draw up a proposal for the topic "Model-driven Architecture" in the program. This proposal will have a theoretical component, a specific theme and a pedagogical model of integration

    Comparative model of MDA tools in free software environments

    Get PDF
    El desarrollo de software y la búsqueda de la optimización de los productos construidos, evolucionan y avanzan a una gran velocidad, buscando ajustarse a los requerimiento de un entorno cambiante, donde la creación de nuevas herramientas, modelos e instrumentos que faciliten la construcción del mismo, se hace una necesidad para usuarios comunes, universidades y en especial para el entorno empresarial. Es así como, propuestas de modelamiento y estandarización de los mismos, son siempre bienvenidas dentro de la comunidad encargada de generar soluciones, que en el caso del trabajo con MDA (Model Driven Architecture) iniciativa de la OMG y considerada una visión particular del MDD, ha sido una realidad desde hace algún tiempo, dando soporte y acompañamiento a diversas iniciativas, desde las cuales se brindan libertades de plataforma y representación de posibilidades a problemáticas del ámbito académico y empresarial. Como ejemplo de ello, se encuentra el grupo de King's College de Londres y la Universidad de York que han realizado una investigación sobre “Optimal J” elaborando un modelo de las tecnologías relacionadas en los últimos cinco años y adicionando su amplia experiencia a los estándares de diferentes modelados, en particular el UML 2.0, MOF 2.0, MDA e iniciativas QVT.Universitat Oberta de Catalunya UOC1 MARCO TEÓRICO 1.1 ARQUITECTURA DIRIGIDA POR MODELOS (MDA) 1.1.1 Evolución del concepto 1.1.2 Características 1.1.3 Conceptos claves 1.1.4 Estructura 1.2 MDA Y LA INGENIERÍA DE SOFTWARE 1.2.1 Promesas MDA 1.2.2 Beneficios MDA 1.2.3 Relaciones con otros modelos 1.2.4 Estándares involucrados en el MDA 1.3 HERRAMIENTAS MDA 1.3.1 Naturaleza 1.3.2 Clasificación 1.3.3 Modelos involucrados 1.3.4 Evaluación de herramienta 1.4 PAPEL DEL SOFTWARE LIBRE SOBRE EL MDA 1.4.1 Ventajas software libre 1.4.2 Entornos libres y MDA 2 ELABORACIÓN MODELO COMPARATIVO PARA HERRAMIENTAS MDA 2.1 DETERMINACIÓN DEL PROCESO COMPARATIVO 2.1.1 Establecimiento de requerimientos 2.1.2 Especificación de evaluación 2.1.3 Diseño de la evaluación y modelo 2.1.4 Ejecución de la evaluación 2.1.5 Conclusión de la evaluación 2.2 EJECUCIÓN DEL PROCESO COMPARATIVO 2.2.1 Estableciendo requerimientos 2.2.2 Especificando la evaluación 2.2.3 Diseñando la evaluación y el modelo 2.2.4 Ejecución de la evaluación 2.2.5 Conclusiones de la evaluación 2.3 VERIFICACIÓN DEL MODELO COMPARATIVO 2.3.1 Múltiples instrumentos evaluativos 2.3.2 Medidas definidas 2.3.3 Medio y momentos 2.3.4 Estudios previos 2.4 DIVULGACIÓN RESULTADOS MODELO COMPARATIVO 2.4.1 Estrategia de divulgación 2.5 APORTE TÉCNICO A LA COMUNIDAD MDA DE SOFTWARE LIBRE 3 RESULTADOS OBTENIDOS 4 CONCLUSIONES 5 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA ANEXOSMaestríaSoftware development and the search for the optimization of built products evolve and advance at great speed, seeking to adjust to the requirements of a changing environment, where the creation of new tools, models and instruments that facilitate its construction, It becomes a necessity for common users, universities and especially for the business environment. This is how modeling and standardization proposals are always welcome within the community in charge of generating solutions, which in the case of working with MDA (Model Driven Architecture), an initiative of the OMG and considered a particular vision of the MDD, has been a reality for some time, giving support and accompaniment to various initiatives, from which platform freedoms and representation of possibilities are offered to problems in the academic and business spheres. As an example of this, there is the group from King's College London and the University of York that have carried out research on "Optimal J" elaborating a model of the related technologies in the last five years and adding their extensive experience to the standards of different modeling, in particular the UML 2.0, MOF 2.0, MDA and QVT initiatives.Modalidad Presencia

    Modelling languages quality evaluation by taxonomic analysis: a preliminary proposal

    Get PDF
    El paradigma de la ingeniería dirigida por modelos (MDE por sus siglas en inglés) promueve el uso de modelos conceptuales en procesos de ingeniería e investigación sobre sistemas de información. Como productos de ingeniería los modelos conceptuales deben tener calidad, la cual aplica tanto a los modelos conceptuales como los lenguajes de modelado empleados para construir dichos modelos. Debido a los múltiples retos, divergencias y tendencias para evaluación y aseguramiento de la calidad en contextos MDE, una forma para ejecutar un proceso de evaluación de la calidad es usar una técnica donde la aplicabilidad y metas de los artefactos de modelado puedan ser contrastadas con los principios esenciales del desarrollo de sistemas de información. Este trabajo formula un conjunto de requisitos conceptuales y metodológicos para un marco de evaluación de la calidad de lenguajes de modelado con el potencial de abordar algunos de los retos abiertos de calidad en MDE. Para este propósito, se propone usar principios del popular marco de trabajo Zachman para sistemas de información, como una herramienta taxonómica aplicada sobre artefactos de modelado usados en un desarrollo de un sistema de información, en aras de ejecutar procedimientos analíticos sobre modelos alineados con una arquitectura de referencia para sistemas de información, y con razonamientos ontológicos. En este trabajo se expone cómo el marco Zachman soporta análisis sobre modelos para propósitos de calidad por su administración nativa de la semántica.The Model-Driven Engineering (mde) paradigm promotes the usage of conceptual models in information systems (is) engineering and research. As engineering products, conceptual models must have quality, which applies on both conceptual models and modeling language employed to build them. This paper presents a modeling language quality evaluation framework. This framework uses the principles from the popular Zachman framework for information systems as a taxonomic tool applied over modeling rtifacts used in an information system development. The purpose of this taxonomic tool is to perform analytic procedures that are aligned with an is reference architecture and ontological reasoning. Throughout this work, we describe how the Zachman framework supports analytics over modeling languages for quality purposes by its native management of semantics

    Control de riesgos en la generación de aplicaciones, utilizando el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDSD). Revisión de la literatura

    Get PDF
    El Desarrollo de Software Dirigido por Modelos tiene como principal objetivo especificar y explicitar los términos del negocio en modelos. Los modelos no solo al inicio del proceso de desarrollo de software, sino en todo el ciclo de vida a través de transformaciones. Con las transformaciones se le está ofreciendo a los desarrolladores la posibilidad de poder realizar la automatización de sus procesos llevando a un nivel de abstracción mayor la obtención de los artefactos. Utilizando los modelos, se mitigan los riesgos en los atributos de calidad del software, generados por la creciente complejidad de las aplicaciones, que han de satisfacer un mayor número de requisitos como: distribución, adaptabilidad, mantenibilidad y reutilización que hacen frente a la complejidad de las plataformas actuales. El presente artículo hace una revisión de diferentes artículos en los cuales se aborda el tema del uso del Desarrollo de Dirigido por Modelos para el control de riesgos en la generación de aplicaciones

    Efecto citoprotector del extracto acuoso de hojas de Bixa orellana (achiote) en úlceras gástricas inducidas por indometacina en un modelo de ratones

    Get PDF
    Los AINES son uno de los grupos terapéuticos más utilizados gracias a su efecto antiinflamatorio, anti‐pirético y analgésico; son fácilmente accesibles sin prescripción médica, lo que conlleva un alto porcentaje de automedicación. A pesar de que es un grupo de medicamentos útiles (cuando son administrados a las dosis adecuadas y en los pacientes que lo necesiten) presentan un elevado número de efectos adversos, principalmente relacionados al daño de la mucosa gástrica. Por su etiología multifactorial se vuelve una patología muy frecuente, que a pesar de la bibliografía y estudios sobre el tema, presenta una amplia tasa de fracaso en su prevención y tratamiento. Por lo que la búsqueda de sustancias con nuevas actividades biológicas que aborden este problema, se encuentran siendo investigadas; como lo es el uso de sustancias naturales ricas en flavonoides para el tratamiento de la úlcera gástrica. Debido que existen pocas evidencias farmacológicas de parte de estudios científicos, surge la pregunta: ¿El extracto acuoso de las hojas de Bixa orellana posee efectos órganoprotector y/o cicatrizante en úlceras gástricas inducidas por indometacina en un modelo de ratones albinos suizos

    Hacia lenguajes de metamodelado orientados a aspectos

    Get PDF
    En este artículo se propone la extensión de los lenguajes de metamodelado con constructores de la orientación a aspectos. Tras justificar brevemente el interés que en la actualidad está teniendo el metamodelado, y sentar las bases necesarias para entender la propuesta, se presenta, a través de ejemplos, la necesidad de extender un lenguaje de metamodelado como Kermeta con conceptos introducidos en el ámbito de la orientación a aspecto

    Estudio comparativo de las herramientas CASE: Staruml, Poseidon For UML y Enterprise Architect, para el modelamiento de diagramas UML

    Get PDF
    Desde los inicios de la computación y concretamente del desarrollo de software se han realizado avances a gran velocidad. A partir de la década de los 90 se adaptó un modelo de desarrollo diferente al de cascada, que era el que se utilizaba hasta entonces, en este caso se buscaba tener en cuenta la participación de los usuarios, porque el concepto funcional que tiene el usuario es diferente del punto de vista del desarrollador, este nuevo modelo pretendía crear una estructura ligada al problema y a los usuarios quienes son la conexión directa con la necesidad, hacer la cadena entre el diario vivir y la sistematización, que es la revolución de la era. El equipo encargado de llevar a cabo el diseño y desarrollo, tiene como objetivo final cumplir con las necesidades reales del usuario; Porque lo que la gran mayoría desconoce es lo que hay detrás de este tipo de soluciones. Si se da una mirada más profunda, se cae en cuenta de que el desarrollo de Software depende de varios procesos dentro de los cuales se encuentra el análisis de este, también denominado ingeniería de requisitos

    A requirements engineering approach based on the alignment of data warehouses and business strategy

    Get PDF
    Garantizar que los almacenes de datos estén alineados a la estrategia del negocio es primordial para su éxito, ya que estos son utilizados por los gerentes del negocio con el fin de analizar los datos estratégicos de la organización. En este trabajo presentamos un enfoque de ingeniería de requerimientos orientado al negocio que alinea el Almacén de Datos a su plan estratégico. El proceso se describe mediante un conjunto de directrices que incluyen: el análisis VMOST para obtener los objetivos desde los usuarios, el modelo BMM para comprobar que los objetivos definidos estén alineados con la estrategia, el modelado de objetivos por medio de i* con el fin de obtener los requerimientos de información del Almacén de Datos, y el modelado multidimensional mediante un perfil UML. Se presenta un estudio de caso para mostrar el proceso completo.Ensuring that data warehouses are aligned to the business strategy is critical for their success, as these are used by business managers to analyze the organization's strategic data. An approach to requirements engineering-oriented business that aligns the data store to its strategic plan is presented. The process is described by a set of guidelines that include: VMOST analysis to obtain the objectives from the users, the BMM model to verify that the defined objectives are aligned with the strategy, modeling objectives through i* to obtain the information requirements of the data warehouse and multidimensional modeling by UML profile. A case study to show the entire process is presented.Este trabajo se ha realizado con el apoyo de la Dirección de Investigación, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Frontera, a través del Proyecto de Investigación DIUFRO DI11-0044

    Reingeniería práctica: desarrollo de un campus virtual independiente de la plataforma a partir de un campus existente

    Get PDF
    Los campus virtuales son usados como herramienta docente por alumnos y profesores. Estas herramientas se suelen utilizar para gestionar material docente. Sin embargo, cada plataforma tiene una interfaz muy diferenciada de las demás. Estas interfaces dependen por completo de un Learning Management System (LMS) complementado por un conjunto de aplicaciones que automatizan ciertos procesos de carga de datos no soportados por los LMSs (Huertas & Navarro, 2015). El objetivo de este proyecto era rediseñar por completo la interfaz de un campus virtual capaz de abstraer las distintas plataformas que estén por debajo, y de esta manera tener un único campus virtual, con la misma interfaz. Además se ha llevado a cabo un proceso de reestructuración de este campus, no solo de la interfaz, sino también de toda la estructura de negocio. Este proceso facilitará futuras mejoras y extensiones. Tras todo este proceso el resultado es un campus virtual que es independiente de la plataforma que se despliegue por debajo, con una estructura multicapa
    corecore