134 research outputs found

    Economías emergentes: ¿el nuevo poder financiero y político?

    Get PDF

    Prestige y 11-M : la vertebración política de la gestión de catástrofes

    Get PDF
    Between 2002 and 2004 Spain was jolted by two big crisis scenarios with a very different nature but two common characteristics. On one hand, they required an immediate response of some magnitude and complex management. On the other, they both caused a very deep impact on Spanish society and politics. Such two characteristics made them especially interesting in order to analyzed multiple aspects related to decisionmaking and “first response” management as a reaction against catastrophes. We can also withdraw several lessons about which factors and criteria are employed by critical actors to evaluate crisis management and “first response” as successful. This article focuses on the lessons learned by analyzing two singular events occurred in Spain and partly associated to very Spanish civic culture keys and political dynamics. At the same time, both of them have similar features and iconic meaning to other more recent crisis occurred in other places around the world. The first case studied is the crisis provoked by the accident of the oil ship “Prestige”, drawn in November 2002, 130 miles away from the Spanish coast in Galicia. It poured around 64.000 tones of oil in the Atlantic Ocean. It provoked a huge ecological disaster mainly in Galicia though to a great extent it reached 2.500Kms of coastal line, from the North of Portugal to the South of France. The second one is the terrorist attack of March 11th, 2004 in Madrid. A cell of Islamist terrorists linked to Al Qaeda made explode simultaneously ten bombs in train stations and suburban trains in four different locations. More than 1.600 people were injured and 191 were killed. The analysis of crisis management success criteria and factors is framed in two competitive research projects 1 . Three different qualitative research techniques are employed: (a) interviews to critical actors involved in crisis management; (b) semistructured questionnaires addressed to key informants; and (c) four workshops, composed by experts, managers and decisionmakers involved in Prestige Oil Spill and M11 crisis. The method used is an original and renewed version of the Nominal Group Technique (NGT). The application of these techniques was complemented with the information obtained out of other sources such as official reports, press releases, articles and specialized monographs and some results of the inquiries carried out by the Spanish Center of Sociological Research (CIS

    Racionalidad versus intereses: hacia una economía política de la “Globalización + Crisis”.

    Get PDF

    Economic Trajectories of the Spanish Regions in the Post-Crisis Scenario: Neighborhood, Specialization and Agglomeration Effects

    Get PDF
    A lo largo de la última década las regiones españolas han experimentado profundas transformaciones económicas ligadas a los cambios que ha experimentado el modelo productivo. Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria se ha retomado el crecimiento en línea con una recuperación de la competitividad internacional y una reorientación hacia el mercado exterior. Este nuevo modelo tiene una dimensión territorial claramente visible en términos de un crecimiento regional desigual que apunta hacia una nueva configuración territorial. Para definir este nuevo marco territorial aplicaremos un análisis shift-share espacial a las regiones españolas para los periodos 2008-13 (recesión) y 2013-17 (recuperación), lo que permitirá descomponer el crecimiento registrado en los efectos derivados de la vecindad, la especialización sectorial o la presencia de economías de aglomeración, esto es, en los elementos que determinan la competitividad territorial. Así, una vez superada la recesión, las regiones del corredor mediterráneo junto a las principales aglomeraciones metropolitanas (Madrid, País Vasco) han pasado a liderar el crecimiento regional como consecuencia de una superior competitividad territorial, mostrando que las divergentes trayectorias económicas de las regiones solo pueden explicarse desde el territorio atendiendo a conceptos como aglomeración y vecindad.Over the last decade, the Spanish regions have undergone deep economic transformations that have gone hand in hand with changes in the production model. After the bursting of the housing bubble, growth has resumed through a recovery of the international competitiveness and a reorientation towards the foreign market. This new model has a clear territorial dimension visible in terms of unequal regional growth showing specific patterns and driving to a new territorial configuration. In order to define this nee configuration, we shall apply a spatial shift-share analysis to the Spanish regions for the periods 2008-13 (recession) and 2013-17 (recovery) aiming to split growth into its composing effects derived from neighborhood, sectorial specialization or the presence of economies of agglomeration. Thus, once the recession is over, the regions of the Mediterranean corridor along with the main metropolitan agglomerations (Madrid, Basque Country) are leading Spanish regional growth as a consequence of superior territorial competitiveness, showing that the divergent economic trajectories of regions can only be explained from the territory attending to concepts such as agglomeration and neighborhood.Agencia Estatal de Investigación CSO2016-74888-C4-1-RFondo Europeo de Desarrollo Regional CSO2016-74888-C4-1-

    Challenges, limitations and contradictions of the relations between cultural planning and sustainable local development: lessons from the Local Agenda 21

    Get PDF
    A partir de la evaluación de la experiencia histórica (2000- 2006) de Agenda 21 Local en España, este artículo analiza las oportunidades, limitaciones y obstáculos de las políticas culturales orientadas hacia la sostenibilidad en nuestro país. A su vez, trata de evidenciar la estrecha simbiosis existente entre las políticas de cultura y desarrollo, y el mutuo refuerzo posible entre ellas.Based on the evaluation of the historical experience (2000- 2006) of Local Agenda 21 in Spain, this article analyzes the opportunities, limitations and obstacles of cultural policies oriented towards sustainability in our country. At the same time, it tries to show the close symbiosis existing between culture and development policies, and the mutual reinforcement possible between them

    Industrialización y dinámicas espaciales en Bogotá: las urgencias de la gestión territorial

    Get PDF
    Las reformas estructurales e institucionales que debieron adecuar al país, y en especial a Bogotá, a los estándares mundiales de productividad y competitividad, han significado una alta concentración de las actividades productivas en la ciudad capital, cuando se esperaba que fuesen los puertos y las fronteras las que cobraran un mayor dinamismo. Sin embargo, se ha presentado una pérdida de dinamismo relativo y absoluto de la industria manufacturera, tanto de Bogotá como de los centros industriales tradicionales. Esto ha implicado mantener la Ciudad como polo de atracción y requerir una reconfiguración de espacios, incluyendo procesos de conurbación. Se ha convertido entonces en prioridad para la Ciudad, pensar su territorio y su dimensión regional, y concordar un proceso de reindustrialización que la conduzca a responder a las exigencias del país y de la región. Este artículo presenta primero un debate teórico sobre la importancia de la comprensión del espacio y del territorio como elementos necesarios para el diseño de estrategias de futuro. Posteriormente se analiza el caso del comportamiento de Bogotá y sus tendencias espaciales y de la industria manufacturera. Finalmente se presentan las conclusiones del trabajo

    Industrialización y dinámicas espaciales en Bogotá: las urgencias de gestión territorial

    Get PDF
    Las reformas estructurales e institucionales que debieron adecuar al país, y en especiala Bogotá, a los estándares mundiales de productividad y competitividad, han significadouna alta concentración de las actividades productivas en la ciudad capital, cuando se esperabaque fuesen los puertos y las fronteras las que cobraran un mayor dinamismo. Sinembargo, se ha presentado una pérdida de dinamismo relativo y absoluto de la industriamanufacturera, tanto de Bogotá como de los centros industriales tradicionales. Esto haimplicado mantener la Ciudad como polo de atracción y requerir una reconfiguración deespacios, incluyendo procesos de conurbación. Se ha convertido entonces en prioridadpara la Ciudad, pensar su territorio y su dimensión regional, y concordar un proceso dereindustrialización que la conduzca a responder a las exigencias del país y de la región.Este artículo presenta primero un debate teórico sobre la importancia de la comprensióndel espacio y del territorio como elementos necesarios para el diseño de estrategias defuturo. Posteriormente se analiza el caso del comportamiento de Bogotá y sus tendenciasespaciales y de la industria manufacturera. Finalmente se presentan las conclusiones de trabajoBogotá, territorio, industria, desarrollo local, metrópoli

    Capítulo 9: Transformaciones equivalentes y resultados múltiples en la profundización de la financiación en América Latina: Hechos incidentes en la gestación y consolidación de procesos de integración regional

    Get PDF
    La integración latinoamericana es un proceso ampliamente complejo entre los países de la región, en el que los factores diplomáticos deben catalizar la heterogeneidad de realidades históricas y visiones a nivel político, económico y social, pues si bien se trata de posibilitar la unidad de pueblos hermanos, que debería (según esta misma formulación) ser un suceso sólido entre pares, la experiencia en este sentido ha mostrado dificultades, limitaciones, avances moderados, retrocesos y una multiplicidad de iniciativas que dan cuenta tanto de la diversidad de propuestas como de lo complicado del desarrollo de una labor regional conjunta en esta materia

    Plan de acción 2021 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

    Get PDF
    Aprobado por Consejo Rector en Madrid, el 28 de abril de 2021Este Plan de Acción se alinea con los objetivos y líneas de acción de la Estrategia de respuesta conjunta de la Cooperación Española a la crisis de la Covid-19, y así se referencia en los diferentes apartados. Al igual que el Plan de Acción de 2020, este Plan para 2021 contribuirá a facilitar la respuesta a la emergencia sanitaria y humanitaria global, adaptar la respuesta humanitaria a la crisis COVID-19 en los contextos en los que se está presente y reducir el impacto de la pandemia en el deterioro de las condiciones de vida en los países socios
    corecore