2,091 research outputs found
Competitive behavior and specialization of the Andalusian trade in the period 1999-2009
Hemos tratado de comprobar, no sólo los cambios generales y tendencias
que se han producido en las exportaciones andaluzas desde 1999 a 2009, sino
también, aquellos que tienen que ver con la relación entre sectores que aumentan su
penetración real en los mercados y que se han comportado de forma competitiva, y
su relación con los cambios en la especialización exportadora, para relacionar
dichos cambios con los que pueden estar sucediendo en la estructura productiva,
comprobando el papel que han desempeñado las provincias.We have tried to verify, not only the general changes and trends that have
taken place in the Andalusian exports from 1999 to 2009, but also, those that they
have to see with the relation between sectors that increase his royal penetration the
markets and that they have endured of competitive form, and his relation with the
changes in the exporting specialization, to relate the above mentioned changes with
which they can be happening in the productive structure, verifying the paper(role)
that the provinces have recovered(played)
Ventaja comparativa y contenido factorial del comercio exterior de Andalucía con el resto de España, la Unión Europea y el resto del mundo
En este trabajo se realiza un análisis comparativo del comercio exterior de Andalucía con el resto de España, la Unión Europea y el resto del mundo. Para ello, tras estudiar la composición del comercio exterior de bienes de Andalucía y su especialización sectorial, se emplea la metodología desarrollada por Leontief y Leamer con el objetivo de determinar la especialización comercial andaluza desde un punto de vista factorial, distinguiendo entre capital humano, capital físico y factor trabajo
Consideraciones en el análisis de internacionalización del sector del aceite de oliva
En búsqueda de mostrar una salida a las empresas nacionales que se han visto negativamente afectadas por la depresión económica que sufre España en los últimos años, hemos apostado por la “internacionalización” de las mismas. Durante este trabajo hemos realizado un amplio estudio, no sólo del concepto, teorías y procesos, sino también de cómo solucionar los problemas que puedan surgir en su desarrollo.
Además, hemos analizado profundamente el sector del aceite de oliva, en especial, en el territorio andaluz (uno de los más perjudicados hasta ahora) resaltando las herramientas necesarias que ayudarían a ver un amplio abanico de oportunidades dentro de lo que creemos un sector en decadencia, pues el entorno andaluz está lleno de productos de calidad que saben valorar en el exterior. Tal afirmación la hemos revalidado al conocer la historia y evolución de una empresa andaluza cuyo proceso de internacionalización la llevó al éxito.
Por esta razón, el caso de estudio tiene gran importancia en cuanto a la aplicación de las teorías y procesos analizados, pues nos ha ayudado a ponderar la relevancia de los epígrafes dotándolos de contenido con el fin de poner a disposición de las empresas en búsqueda de respuestas una información útil, amena y comprensiva, pues la materia que se aborda es compleja y extensa y el “tiempo” para tomar decisiones en el sector del aceite de oliva, como veremos a continuación, es oro (líquido).In search of showing an exit to the national companies that have been negatively affected by the recent Spanish economic depression, we have opted for "internationalization". During this work we have studied the concept, theories, processes, and how to solve the problems that may arise in its development.
We have also analyzed the olive oil sector in the Andalusian territory, highlighting the necessary tools that would help to know opportunities, within what we believe is a sector in decline, as the Andalusian environment is full of quality products valued abroad. Affirmation revalidated when knowing a company whose internalization led to success.
The case study where we have applied the content developed in this work has great importance. It has helped us to ponder the relevance of the epigraphs and to make available to companies useful information on a subject that is complex and extensive
International trade competitiveness of andalusian agrifood activities 2006-2014
En un mundo cada vez más globalizado, mirar al exterior se convierte en una salida para una economía que encuentra su mercado interior mermado por la crisis económica. Andalucía no ha sido una excepción y ha puesto su mirada en los mercados exteriores ante el colapso del interior durante el periodo de crisis.
Dado que el sector agroalimentario andaluz es uno de los más destacados de su economía, el presente artículo tiene como objetivo principal conocer el comportamiento de las exportaciones agroalimentarias andaluzas en relación con la UE-28 para el periodo 2006-2014. Para ello hemos tratado de descubrir el comportamiento de los sectores exportadores agroalimentarios intra y extra-UE (capítulos arancelarios 1 al 24), en función de su especialización exportadora y de su carácter competitivo o dinámico según la técnica shift–share; comprobando su relación con la cuota de mercado.
Para alcanzar dicho objetivo hemos aplicado la técnica del análisis de los desplazamientos o análisis shift–share, y hallado la especialización y las cuotas de mercado.
Sabiendo que toda agregación disminuye el conocimiento y el detalle, hemos desagregado cuatro capítulos arancelarios hasta los cuatro dígitos, lo que nos ha permitido un conocimiento más detallado de cada uno de dichos sectores, comprobando, que, al desagregar, nos encontramos con subsectores cuyo comportamiento individual puede presentar diferencias más o menos importantes respecto al sector agregado.
En definitiva, un análisis de las exportaciones agroalimentarias andaluzas como el realizado nos permite mejorar el conocimiento del sector y, en consecuencia, poder detectar las fortalezas y debilidades del mismo.In an increasingly globalized world, looking out becomes a way out for an economy that its domestic market has been eroded by the economic crisis. Andalusia hasn’t been an exception and set its sights on foreign markets due to the collapse of its interior one during the crisis.Since the Andalusian agro-food sector is one of the highlights of its economy, this article's
aim is "To know the behavior of Andalusian agro-food exports in relation to the EU-28 for
2006-2014 period". To do that we've tried to find out the behavior of EU and non-EU agrifood
export sectors (tariff chapters 1 to 24), depending on their export specialization and its
competitive and dynamic character using the “shift–share” technique; checking their
relationship with the market share.
To achieve that goal we applied the analysis of displacement technique or shift–share
analysis, and found the expertise and market shares.
Knowing that any aggregation reduces the knowledge and the detail, we have unbundled four
tariff chapters to four digits, which has allowed us a detailed knowledge of each of those
sectors, verifying that, by breaking down, there are subsectors whose Individual behavior may
have differences, more or less significant, in the aggregate sector.
In short, an analysis of the Andalusian agro-food exports like the one done allows us to
improve the knowledge about the sector and thus to be able to detect that the strengths and
weaknesses
Empresas y empresarios españoles en la exportación de aceite de oliva, 1900-1936. Especial referencia al mercado noruego de conservas de pescado
Editada en la Fundación Empresa PúblicaEl avance de la revolución industrial supuso la pérdida de gran parte de los mercados tradicionales del aceite de oliva español, sin embargo, abrió otras posibilidades, otros mercados, que hasta ese momento eran desconocidos o de una estrechez que los hacía despreciables para dicha industria. Este es el caso de las conservas de pescado, entre cuyos inputs el aceite de oliva ocupó un lugar de gran importancia. Este trabajo tiene un triple objetivo: en primer lugar, analizar el comportamiento del aceite de oliva español en este mercado, centrando la atención en la industria conservera noruega, en segundo lugar, valorar el significafo de las empresas y regiones que participan, en tercer lugar, comparar las exportaciones a este país, con las exportaciones a los mercados más importantes para el aceite de oliva español.Industrial Revolution advance supposed the loss of a great part of traditional olive oil markets, however it caused some other possibilities, other markets, that up to that moment, the were unknown or the had susch a small size that they were not considerable for this industry. This is the case odçf tinned fish, where olive oil was one of the most important inputs. This work has the following aims: first, to analyse the behaviour of Spanish olive oil in this market, paying attention no Norwegian tinned industry; second, to value the meaning of the companies and regions that take part; third, to compare the exports to this country with the exports to more important markets for Spanish olive oil.Publicad
¿Cómo se comporta Andalucía en la globalización del siglo XXI?
Después de tres décadas de autogobierno, y tras ser la región europea que más fondos comunitarios ha recibido, es una evidencia que Andalucía no ha convergido con el resto de regiones europeas, y continua en posiciones de retraso relativo. Este artículo plantea la necesidad de trascender una explicación “exógena” de esta situación, y vuelve la mirada tanto hacia el
carácter extractivo y oligárquico de las élites andaluzas, en todas sus modalidades. Se propone tanto un cambio del modelo productivo y especialización en la globalización, como un cambio en las condiciones institucionales, de mayor inclusividad y competitividad empresarial.After three decades of self-government and having become the European region that has received the most community funds, Andalusia has evidently not converged with the other European regions and remains in positions that lag relatively behind. This article poses the need to move beyond an ‘exogenous’ explanation for this situation and rather looks at the extractive and oligarchic nature of the Andalusian elites, in all respective modalities.
A change of production model and specialisation in globalisation is proposed along with a change in institutional conditions to foster more business competitiveness and inclusion
The internationalization of andalusian innovative companies. Mechanisms, evolution, phases and key variables
En este artículo se presenta una tipología del grado de internacionalización que poseen las empresas innovadoras andaluzas en función del modo que han elegido para operar en cada país o mercado y de diferentes variables que nos ha permitido deducir que, en la actualidad, Andalucía se encuentra en las primeras etapas de la globalización. La internacionalización de la empresa ubicada en Andalucía está asociada sobre todo a la exportación directa e indirecta (ya sea como proveedora de inputs a firmas foráneas o compradora de inputs especializados en el mercado internacional). La estrategia de internacionalización mediante intercambio de conocimiento (acuerdos contractuales y de cooperación en I+D+I) es muy baja en el tejido empresarial andaluz, ya que los procesos innovadores no han conseguido todavía vincularse a la capacidad de internacionalización con fórmulas de deslocalización de plantas, salvo una minoría. Para realizar este estudio hemos analizado los criterios que definen a la empresa internacionalizada y que mejor se adaptan a la firma ubicada en Andalucía. A partir de una muestra de 263 empresas, identificamos 189 firmas que se encuentran en diferentes fases de internacionalización. La metodología ha consistido en la utilización del análisis factorial y de cluster para determinar los diferentes comportamientos de las empresas en función de las fases de internacionalización en que se encuentran; además de emplear técnicas descriptivas en el estudio de las características generales de las empresas internacionalizadas a través de Acces y Excel.This article presents a typology of the grade of internationalization of innovative companies in Andalusia based on the way they worked in every country or market. From the different variables we used, we can conclude that, Andalusia, is in the first phases of globalization. La internationalization of the companies located in Andalusia is associated basically to the direct and indirect exportation (both as inputs supplier to foreign companies and as unique inputs buyer of the international market). The internationalization strategy based on the exchange of knowledge (cooperation and contractual agreements in R&D) is very low in the andalusian business sector, since the innovate processes have not been able to be linked to the capacity of internationalization with dislocated plants formulae, except for a minority. For this study we have taken into consideration the criterions that define the internationalized company and that best fit the company established in Andalusia. From the sample of 263 innovative enterprises, 189 of them were identified as international companies that are in different phases of internationalization. In the methodology of the study, we have applied both the factorial analysis techniques and the cluster one, to be able to define the taxonomy of the enterprise, taking into account a broad group of variables. Moreover, we have used descriptive techniques for the general characteristics of the companies with the help of Excel and Access.Ministerio de Economía y Competitividad (España) SEJ2005-04643Fondos FEDE
La internacionalización de las empresas innovadoras andaluzas. Mecanismos, evolución, fases y variables clave
This article presents a typology of the grade of internationalization of innovative companies in Andalusia based on the way they worked in every country or market. From the different variables we used, we can conclude that, Andalusia, is in the first phases of globalization. La internationalization of the companies located in Andalusia is associated basically to the direct and indirect exportation (both as inputs supplier to foreign companies and as unique inputs buyer of the international market). The internationalization strategy based on the exchange of knowledge (cooperation and contractual agreements in R&D) is very low in the andalusian business sector, since theinnovate processes have not been able to be linked to the capacity of internationalization with dislocated plants formulae, except for a minority. For this study we have taken into consideration the criterions that define the internationalized company and that best fit the company established in Andalusia. From the sample of 263 innovative enterprises, 189 of them were identified as international companies that are in different phases of internationalization. In the methodology of the study, we have applied both the factorial analysis techniques and the cluster one, to be able to define the taxonomy of the enterprise, taking into account a broad group of variables. Moreover, we have used descriptive techniques for the general characteristics of the companies with the help of Excel and Access.En este artículo se presenta una tipología del grado de internacionalización que poseen las empresas innovadoras andaluzas en función del modo que han elegido para operar en cada país o mercado y de diferentes variables que nos ha permitido deducir que, en la actualidad, Andalucía se encuentra en las primeras etapas de la globalización. La internacionalización de la empresa ubicada en Andalucía está asociada sobre todo a la exportación directa e indirecta (ya sea como proveedora de inputs a firmas foráneas o compradora de inputs especializados en el mercado internacional). La estrategia de internacionalización mediante intercambio de conocimiento (acuerdos contractuales y de cooperación en I+D+I) es muy baja en el tejido empresarial andaluz, ya que los procesos innovadores no han conseguido todavía vincularse a la capacidad de internacionalización con fórmulas de deslocalización de plantas, salvo una minoría. Para realizar este estudio hemos analizado los criterios que definen a la empresa internacionalizada y que mejor se adaptan a la firma ubicada en Andalucía. A partir de una muestra de 263 empresas, identificamos 189 firmas que se encuentran en diferentes fases de internacionalización. La metodología ha consistido en la utilización del análisis factorial y de cluster para determinar los diferentes comportamientos de las empresas en función de las fases de internacionalización en que se encuentran; además de emplear técnicas descriptivas en el estudio de las características generales de las empresas internacionalizadas a través de Acces y Excel
Metodología para evaluar la localización web en España. Primeros resultados aplicados a un corpus de sitios web de pymes agroalimentarias andaluzas
- …
