38,610 research outputs found
Contrato de promesa de compraventa con cláusula penal y con arras en la legislación y la jurisprudencia ecuatoriana.
The proposed project arises from the breach that is currently a phenomenon that people experience daily, which is why it analyzes the legal effects of the contract of promise of sale since it is widely used in Ecuadorian society in a special way at the time of acquiring real estate because it provides adequate confidence to people by guaranteeing its execution. It is identified that the contracts of promise of sale are not executed in the appropriate way since the ideal requirements are not stipulated that generally fulfill the correct fulfillment. This is why the law must provide all of society with tools to promote compliance with all agreed obligations and thus reduce the procedural burden in all courts for non-compliance claims. The present research aims to contribute to the regulation and regulation so that the figure effectively legalizes the security of the society that uses the contract of promise of sale as a means that supports all their rights.El proyecto planteado nace del incumplimiento que en la actualidad es un fenómeno que las personas viven a diario por lo que analiza los efectos jurídicos del contrato de promesa de compraventa puesto que es ampliamente aplicado en la sociedad del Ecuador de manera especial en el momento de adquirir bienes inmuebles debido a que brinda la adecuada confianza a las personas mediante la garantía de su ejecución. Se identifica que los contratos de promesa de compraventa no se ejecutan de la forma adecuada puesto que no estipula los requisitos idóneos que permitan general el correcto cumplimiento. Es por esto que la ley debe otorgar a toda la sociedad herramientas que permitan promover el cumplimiento de todas las obligaciones pactadas y de esta manera reducir la carga procesal en todos los juzgados por demandas de incumplimiento. Con la presente investigación se pretende contribuir en la regulación y normativa para que la figura jurídica garantice eficazmente la seguridad de la sociedad que utiliza el contrato de promesa de compraventa como un medio que respaldan todos sus derechos.UNACH, Ecuado
Estudios colombo-alemanes sobre la autonomía negocial: orígenes, historia, evolución y perspectivas de los institutos
232 p.El negocio jurídico (Rechtsgeschäft) y el contrato (Vertrag) se han consolidado a lo largo y ancho de la cultura jurídica occidental como los más preciados instrumentos para el ejercicio pleno de lo que dio en llamarse la autonomía privada o Privatautonomie. La forma en la que se originaron en Occidente esas figuras, por lo menos, en lo que tiene que ver con su diferenciación misma con Oriente y sus concepciones jurídicas; así como, poco a poco, se consolidó cada uno de esos instrumentos, sus vicisitudes y su relación con el mundo globalizado moderno y contemporáneo, así como la importancia del contrato como contenido de la obligación contractual (el precontrato o pactum de contrahendo), la relación de la disminución del precio, con la pretensión resolutiva del contrato que le asiste al comprador, constituyen entre otros, el objeto de este nuevo esfuerzo investigativo. Como es bien conocido, de otro lado, la influencia germana en la dogmática privatista actual es de gran significación. Por ese motivo se ha buscado proponer temas de profundo interés para los estudiantes, profesores y colegas, que permitan ampliar los conocimientos, los contornos reflexivos y sobre todo las perspectivas analíticas de los dos autores, que en una juiciosa amistad académica han buscado hilvanar este trabajo que se pone a la juiciosa y rigurosa consideración de los lectores.Legal transaction (Rechtsgeschäft) and contract (Vertrag) have been established in Western legal culture as the most precious instruments for the full exercise of what came to be called private autonomy or Privatautonomie. This new investigative effort aimed to study, among others, the way how these terms were coined in the West, at least, in what has to do with their differentiation from the East and their legal conceptions; how, little by little, each of these instruments was established, difficulties related to them, and their relationship with the modern and contemporary globalized world; the importance of contract as the content of contractual obligation (pre-contract or pactum de contrahendo), as well as the relation of price decrease with the resolutory condition of the contract that helps the buyer, among others. On the other hand, as is well known, the Germanic influence on current privatist dogmatics is of great importance. For this reason, this study aimed to propose topics of profound interest to students, teachers, and colleagues that would allow expanding the knowledge and reflective contexts, as well as, especially, the analytical perspectives of the two authors, who have sought, through a serious academic friendship, to outline this work and offer it for the thoughtful and rigorous consideration of readers.Introducción
Capítulo 1. Iconografía histórica del contrato: el mito fundacional y el nacimiento de Occidente a través de la declaración de voluntad
Capítulo 2. Sapere aude: rastros y perspectivas de la legislación civil y de la autonomía privada en la era digital
Capítulo 3. El pactum de contrahendo: posibilidades de una unificación jurídica europea, sobre la base de una comparación de los ordenamientos alemán y francés
Capítulo 4. La relación de la rebaja del precio con la resolución del contrato y la indemnización de perjuicios en el régimen de compraventa alemán
Capítulo 5. Contract, agreement & all you can eat: los modelos económicos del contrato, premios Nobel de economía y la teoría contractual
Capítulo 6. El derecho de daños colombiano en perspectiva: influencias, evolución, fundamentos y actualidad
Conclusiones
Referencias
Conclusiones generale
Los contratos
40 p.También denominados convenciones, según el art. 1495 del C.C., son actos por los cuales una parte se obliga con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa, cada parte puede ser de una o muchas personas.Principales clasificaciones de los contratos
Elementos de validez del contrato
Sanciones al negocio jurídic
IVA en las empresas constructoras y crédito especial Art. 21 DL Nº 910 de 1975
En la publicación de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, contenida en el Decreto Ley Nº 825 de 1974, no se contemplaba como hecho gravado a la actividad de la construcción. Esta situación se mantuvo por 13 años hasta cuando el poder ejecutivo, por la preponderancia económica que tiene dicha actividad y con el objeto de incentivar la inversión y el empleo, la incorpora al sistema del IVA.
Este artículo analiza la evolución del IVA a la actividad de la construcción en los últimos 30 años, explicando en cada modificación al D.L. Nº 825 de 1974, el motivo que impulsó al ejecutivo, dada las contingencias y coyunturas de la época. Esta misma exposición y análisis se realiza con el crédito especial de las empresas constructoras del Art. 21 del D.L. Nº 910 de 1975, franquicia que establece un beneficio a las viviendas.
Dada la explicación anterior y sumado a la publicación de la Ley Nº 20.870 en el Diario Oficial el día 29 de septiembre de 2014, que reforma la tributación de las constructoras respecto del hecho gravado e incorpora a las inmobiliarias al sistema del IVA, se hace necesario entender en forma práctica y resumida la tributación existente de esta actividad hasta el 31 de diciembre del 2015. Sin embargo, nos reservamos para una futura publicación las incidencias de la reforma tributaria a partir del 1º de enero del 2016
La factura en el Derecho mercantil proyectado
La regulación de la factura en cuanto documento privado emitido por un empresario o
profesional en el ejercicio de su actividad para dejar constancia de una determinada
transacción sigue fundamentalmente contemplada extramuros de la normativa
mercantil. Sin embargo, los textos proyectados nos han sorprendido con la inclusión de
la denominada en los mismos “factura aceptada”, prevista como título-valor con función
de crédito. En el presente trabajo se lleva a cabo precisamente una aproximación al
análisis de la factura aceptada en cuanto título cambiario, con especial interés en las
peculiaridades que el documento presenta respecto de los tradicionales, especialmente
pagaré y letra.Este trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación titulado “Operaciones bancarias de
activo y pasivo en el contexto de crisis económica: hacia la unificación de la contratación privada”
dirigido por la profesora Mª Ángeles Egusquiza Balmaseda, Catedrática de Derecho Civil de la
Universidad Pública de Navarra, y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Número de
referencia DER2011-23281
Las "notas del relator": un formulario castellano del siglo XV
El formulario atribuido a Fernando Díaz de Toledo es una importante fuente para conocer la forma y tipología de la documentación notarial de la Corona de Castilla de mediados del siglo XV en adelante. Conocido con el nombre de Notas del Relator, contiene una diversa gama de modelos documentales relacionados fundamentalmente con la práctica notarial, tanto de carácter judicial como extrajudicial, pues 75 de los 82 que se recogen en él se relacionan con esta oficina de expedición*.
A José Bono Huerta
In memoriam
- …