15,242 research outputs found
Educación para la paz en un mundo violento. Claves históricas, conceptuales y metodológicas
Proyecto Consolider-Ingenio 2010 “El tiempo de los derechos”, CSD2008-0000
Dossier especial, Ruta Comunicación, nº 8: "El uso del terror como arma política"
Transcripció de les entrevistes realitzades als participants del curs d'estiu de la Universitat de la Pau a Sant Cugat del Vallès. Totes les entrevistes van partir de la reflexió entorn a com el terror pot ser utilitzat com a arma política.El terror paralitza l'acció de l'ésser humà i l'obliga a obeir. Mentre la violència és un acte directe sobre el 'altre', sobre el seu cos, el terror actua sobre la ment i ni tan sols necessita l'ús de la violència directa. L'important és el que tem el receptor. El terror es presenta com un fenomen de comunicació pura i diàfana. La seva base és la publicitat de l'acte violent que es va a realitzar, del que s'ha realitzat o del que tan sols s'enuncia com una amenaça propera, que pot succeir en un temps o un espai pròxims. El terror necessita públic, necessita ser comprès pels amenaçats, viu, en definitiva, en el cervell dels terroritzats.Transcription of the interviews carried out with the participants of the summer course of the Universitat de la Pau in Sant Cugat del Vallès. All the interviews started from the reflection about how terror can be used as a political weapon.Terror paralyzes the action of the human being and forces him to obey. While violence is a direct act on the 'other', on his body, terror acts on the mind and does not even need the use of direct violence. The important thing is what the receiver fears. Terror is presented as a phenomenon of pure and diaphanous communication. Its basis is the publicity of the violent act that is going to be carried out, of which it has been carried out or of which it is only enunciated as a nearby threat, which can happen in a nearby time or space. The terror needs public, needs to be understood by the threatened, lives, in short, in the brain of the terrified.Transcripción de las entrevistas realizadas a los participantes del curso de verano de la Universidad de la Paz en Sant Cugat del Vallès. Todas las entrevistas partieron de la reflexión en torno a cómo el terror puede ser utilizado como arma política.El terror paraliza la acción del ser humano y le obliga a obedecer. Mientras la violencia es un acto directo sobre el ‘otro’, sobre su cuerpo, el terror actúa sobre la mente y ni tan siquiera necesita el uso de la violencia directa. Lo importante es lo que teme el receptor. El terror se presenta como un fenómeno de comunicación pura y diáfana. Su base es la publicidad del acto violento que se va a realizar, del que se ha realizado o del que tan solo se enuncia como una amenaza próxima, que puede suceder en un tiempo o un espacio cercanos. El terror necesita público, necesita ser comprendido por los amenazados, vive, en definitiva, en el cerebro de los aterrorizados
El teatro foro como herramienta para la psicología social en construcción de culturas de paz
El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relevancia del Teatro Foro como herramienta para la psicología social en la construcción de culturas de paz. Para ello, se revisaron los conceptos generales acerca de las siguientes categorías de análisis: Teatro Foro y Culturas de Paz en el marco de la Psicología Social como eje transversal, teniendo en cuenta las subcategorías de análisis: Habilidades para la Vida y Competencias Ciudadanas. Esta investigación de corte cualitativo, corresponde a un estudio de tipo hermenéutico interpretativo a partir del análisis de narrativas, y se enmarca en una experiencia práctica de carácter vivencial, cuyo escenario fue un Taller de Teatro Foro, realizado en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, en el que participaron 13 personas, incluyendo a las investigadoras, que asumieron el rol de observadoras-participantes. El propósito, por parte de las investigadoras, de participar en la experiencia vivencial del Taller, fue de conocer una perspectiva contextualizada del Teatro Foro, enfatizando en las bases teóricas y metodológicas de esta herramienta desde la perspectiva de la psicología social, así como en la funcionalidad de la misma en un contexto atravesado por graves problemáticas psicosociales que se desprenden de las prácticas de exclusión, opresión y deshumanización de la sociedad colombiana. Dicho propósito se articula con el proyecto de ser multiplicadoras de la herramienta del Teatro Foro en el espacio donde han venido desarrollando su práctica profesional a lo largo de este año con personas, familias y comunidades víctimas de la violencia sociopolítica y el conflicto armado. En aras de lograr los objetivos planteados, se realizaron cinco entrevistas semi-estructuradas con el fin de analizar las narrativas de personas que han tenido experiencia, a diferentes niveles, con la herramienta del Teatro Foro.This document has the objective to establish the Foro's Theater's relevance as a tool in the peace culture construction. For that, all the general concepts of the following analysis categories were revised: Foro's Theater and peace cultures on the level of social psychology as a transverse axis, and its analysis subcategories as: Abilities for life and citizen skills. This qualitative research, correspond to an interpretive hermeneutics research from the narrative analysis, and was developed in an experience practice having the Foro's Theater as the scenario, it got done in the Javeriana University, and count with thirteen people, including the investigators who realized the participants and the observers roll. The investigators goal by join the process was to know a conceptualized perspective of Foro's Theater, delving into the theoretical foundation and methodologies of this tool from the social psychologies perspective, and its functionality in a context fill of huge psychosocial issues such as exclusion, oppression and dehumanization of Colombian society. This purpose goes with the project of multiply the Foro's Theater as a healing tool in the environment that is being part of their professional life for the last year with all the people, families and communities victims of the social political violence and the war consequences. Looking forward to reach the goals, five semi structure interviews were done to know the people's points of view after this experiences, in the different levels that the Foro's theater's tool provides.Psicólogo (a)Pregrad
La ética en la transformación de conflictos a partir de la propuesta de johan galtung: el caso de violencia de género
El presente trabajo constituye el desarrollo del planteamiento de la problemática que encierra la violencia contra la mujer, cuando se convierte en un conflicto a nivel social y ocasiona limitaciones en la vida de ésta, coartando las posibilidades de desarrollo de un conjunto de personas que han sido “etiquetadas” tanto a sí mismas como por los que “le rodean” como seres humanos secundarios y/o sometidos al género masculino. Lo anterior, ha dado lugar a múltiples preguntas en torno a la dominación de los hombres sobre las mujeres, a saber. ¿Qué ocasiona la violencia? ¿Qué se puede hacer ante dicha situación? ¿Es necesario usar la violencia para establecer relaciones de convivencia con los otros? ¿Cuál es el problema del uso de la violencia? ¿Qué es la no-violencia? ¿Es posible el uso de la no-violencia para resolver los conflictos violentos? ¿En qué consiste la factibilidad de un “método” para la solución de conflictos? ¿Existe violencia en esta relación de “poder” ejercida por lo masculino hacia lo femenino? ¿Esta situación del “dominio” del hombre sobre la mujer es “natural”? ¿Qué ocasiona la violencia sobre las mujeres? ¿Es posible pensar en una solución viable no-violenta de la violencia contra la mujer? ¿Es viable el Método Transcend en la solución al conflicto violencia contra la mujer
Troops colombian army national leadership
A partir de este trabajo de grado se plantea que es necesaria la implementación de Alta Gerencia para la construcción de líderes efectivos y eficaces en su s labores en una área laboral que se rige por el excesivo nivel burocrático y que descuida la calidad y trato humano en muchas ocasiones por el cumplimiento de metas de la organización, la demostración y el estudio del caso se hará bajo metodologías y principios que se encuentren en el área específica del problema detectando circunstancias que generen y motiven la creación de estrategias que como profesional en Alta Gerencia pueda implementar y mejorar la calidad del ambiente laboral. La finalidad es lograr la integración de las necesidades de los Soldados en combate y la opinión democrática que tienen el Estado para un equilibrio entre las partes que se requieren finalmente en el logro de objetivos del Ejercito Nacional.From this work it is proposed that the degree of implementation Senior Management to build effective and efficient leaders in their s work in a work area that is governed by the excessive bureaucratic level and neglecting the quality and humane treatment is needed often compliance with organizational goals, demonstration and case study will be under methodologies and principles that are in the specific problem area detecting circumstances that generate and encourage the creation of strategies and professional in Management can implement and improve the quality of the work environment. The aim is to integrate the needs of soldiers in combat and democratic opinions having the state to balance the parties eventually require the achievement of objectives of the National Army
Conflicto armado, paz y género desde los discursos de la memoria histórica como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en la educación media
El presente trabajo investigativo se centra en la elaboración y aplicación de una Unidad Didáctica conformada por tres secuencias que pretenden contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la Educación Media, otorgando un papel preponderante a las nuevas formas de la enseñanza de la Historia en las aulas escolares. Para ello, se utilizan algunas temáticas asociadas al Conflicto Armado colombiano, teniendo en cuenta la perspectiva de género desde La Memoria Histórica y los procesos de paz, como herramientas didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. La actual experiencia transcurrió en tres instituciones educativas del departamento de Risaralda; dos (2) en el municipio de Santa Rosa De cabal y una (1) en Dosquebradas. Su importancia radicó en que, después de aplicadas las secuencias, se evidenciaron cambios paulatinos en la apropiación del pensamiento crítico social de los estudiantes, quienes dieron diversas perspectivas frente a temas relacionados con el conflicto armado colombiano: las víctimas, la memoria, la Cátedra de la Paz, la historia, las violencias y el género, temáticas presentes en los planes de área de los de grados Décimo y Undécimo (10° y 11°), respectivamente. Asimismo, se fueron desvelando cambios en los órdenes individuales y grupales, específicamente en temas relacionados con los derechos humanos, violencias, Conflicto armado, proceso de paz, género, autopercepciones y empoderamiento. De igual manera, hubo transformaciones más generales, en prácticas asociadas a las realidades de las aulas escolares, entre ellas la exclusión, el estigma y el bullying escolar frente a jóvenes con identidades sexuales diversas y a dinámicas sociales como el desplazamiento forzado o la discriminación. De igual forma tales como distintas violencias de género y conflictos barriales, a la vez el reconocimiento reflexivo de las violencias locales, como consecuencia de la historia del Conflicto Armado Colombiano
Tratado de justicia restaurativa. Un enfoque integrador
Esta obra nos presenta a la Justicia Restaurativa desde la configuración del derecho penal y los procesos de la misma en el orden penitenciario, en las comunidades escolares, en la igualdad de género. Realzando así mismo la habiliades del facilitador que habrá de llevarla a cabo, como parte integral de un nuevo paradigma en la formación de recursos humnos que atiendan la inminente necesidad de este tipo de ejercicio y en las redes primarias de apoyo, como elemento restaurativo para las mujeres víctimas de violencia doméstica, dónde ha crecido la respuesta de la sociedad para abatir este sector de la violenci
Acerca del concepto de dignidad humana en la filosofía kantiana: del hombre como fin en sí mismo al hombre como ciudadano del mundo
Este trabajo examina la concepción kantiana de la dignidad humana, con el propósito de dilucidar su significación doctrinal, tanto en el marco de la filosofía moral, como en los escritos jurídico-políticos e histórico-filosóficos. El propósito de este análisis es destacar la importancia que asume, en este contexto, la noción de dignidad humana, como fundamento de todo derecho humano y de toda obligación en general. Se intentará señalar, por otra parte, que la dignidad inherente al ser humano está dada por su condición racional, y más específicamente, por su condición de ser dotado de una razón pura práctica
Relaciones humanas
Biografía autoras. María del Carmen Genao: Nació en La Vega. Es licenciada en educación, mención orientación (UASD). Tiene maestrías en sexualidad humana (UNAPEC) y en ciencias de la educación, mención ciencias sociales (UNAPEC - Universidad de Camagüey, Cuba), así como dos especialidades: una en prevención de drogas (México) y otra en necesidades educativas especiales (España). Ha realizado más de 25 cursos de actualización educativa y psicológica. Ha sido técnica docente nacional del Ministerio de Educación de República Dominicana, coordinadora del programa de prevención de drogas organizado por el MINERD y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), coordinadora del programa de prevención de riesgos psicosociales, profesora contratada para especialidades (UASD), profesora contratada para maestría (Universidad Nordestana) y facilitadora del Módulo de Comunicación Efectiva (UAPA). Actualmente trabaja como docente en UNAPEC. Es coautora de cinco libros. / Ana Pérez: Nació en Las Matas de Farfán. Es licenciada en psicología clínica (Universidad Mundial Dominicana). Tiene una maestría en administración pública (PUCMM). Fue maestra normal y trabajó en el Programa de Prevención del Uso Indebido de Drogas. Fue encargada del programa "Línea de Drogas". / Rosa Castro: Nació en Santo Domingo. Es licenciada en psicología educativa por el Colegio Dominicano de Estudios Profesionales. Realizó una especialidad en docencia universitaria y una maestría en gestión y docencia universitaria en la Universidad Católica Santo Domingo. Actualmente trabaja en UNAPEC como docente y psicóloga orientadora.El mundo convulso, altamente tecnificado y cada vez más globalizado en el que el ser humano vive y se desarrolla acentúa la necesidad de unas relaciones humanas auténticas por las que los individuos se acepten y reconozcan mutuamente. Nadie es una isla, todos necesitamos siempre de los demás, y esa necesidad solo puede ser motivo de crecimiento personal y humano cuando se sustenta en la capacidad de amar al otro tal como es. Este libro, que fue pensado en virtud de la asignatura "Relaciones Humanas", pretende proporcionar las claves y principios para que esa comunión con el otro sea posible en cualquier escenario. Para ello, se afirma, hay que partir de una sana autoestima, de una concepción positiva y esperanzada de uno mismo. Pues solo desde esa raíz puede darse una interacción fértil y profunda con un mundo complejo y diverso que opera como una imagen opuesta y refleja de lo que somos
- …