1,305 research outputs found
Implicaciones económicas y socio- ambientales de la mecanización de la caña de azúcar en el municipio de la Virginia y el corregimiento Caimalito del municipio de Pereira, Risaralda
Este trabajo de grado está constituido por tres capítulos, que contextualizan hacia los impactos ambientales significativos que conlleva la mecanización del corte de caña de azúcar en los aspectos ambientales como agua, aire, suelo y socio- económicos entre otros, en el municipio de La Virginia y el corregimiento de Caimalito del municipio de Pereira, Risaralda; inicialmente se realizó un diagnóstico del medio biótico y abiótico, teniendo en cuenta además las condiciones económicas de los corteros de la caña de azúcar en el sitio de estudio; para realizar el diagnostico económico de los corteros de caña, específicamente, se realizaron 76 encuestas, utilizando muestreo bola de nieve, con la ayuda permanente del semillero de economía ambiental al cual las autoras pertenecen. Estas encuestas dieron un acercamiento a la realidad de los corteros de caña de azúcar. Se identificaron los aspectos ambientales, que posteriormente fueron evaluados y analizados, para definir los impactos ambientales positivos y negativos que trae consigo la mecanización de la caña de azúcar; por último, para darle posibles alternativas de solución a los impactos ambientales negativos significativos, se realizó un plan de manejo ambiental, que contemplo acciones para prevenir, reducir, mitigar y compensar dicho impactos.This thesis deals with three main chapters that contextualize the significant environmental impacts generated by the mechanization of the sugarcane cutting, regarding environmental aspects such as water, air, soil, and socioeconomics, among others, in the Municipality of La Virginia and the locality of Caimalito in the department of Risaralda. Initially made a diagnosis of biotic and abiotic environment, taking into account the economic conditions of the cutters of sugarcane in the study site, for economic diagnosis the cane cutting, specifically, 76 surveys were conducted using snowball sampling, with the ongoing support of environmental economics seedbed which the authors belong. These surveys were closer to the reality of the sugar cane cutting. Environmental aspects were identified, which were then evaluated and analyzed to define the positive and negative environmental impacts brought about mechanization of sugar cane, and finally, to give possible solutions to significant negative environmental impacts, we conducted environmental management plan, which contemplate actions to prevent, reduce, mitigate and compensate for such impacts
Huellas destructivas de la agricultura comercial en el paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1950-1975
The purpose of this article, which stems from a research project titled “A new rural setting and the countryside-city dichotomy”, is to provide a comparison of the current landscape in Valle del Cauca (which has been either shaped or defaced by a century of capitalism and industrialization as discussed below) and the landscape before 1870. It consists of the three following sections: the first section outlines a literary tour of the landscape and the typical life styles in the nineteenth century; the second section discusses the process of change that began with the integration of the region to global markets thanks to inland colonization and the construction of the railroad and the Panama Canal as well as specialization in sugar cane production and its associated effects; and the third section concludes with a negative picture of the current landscape which is defined as a wasteland.El objetivo del presente artículo, derivado del proyecto de investigación “Nueva ruralidad y dicotomía campo ciudad”, es el de establecer un contrapunto entre el paisaje actual del Valle del Cauca, modelado (o deformado, según se verá en las valoraciones presentadas) por un siglo de capitalismo e industrialización, y el paisaje anterior a 1870. El artículo consta de tres partes. En la primera de ellas, se traza un recorrido literario por el paisaje y las formas de vida características del siglo XIX. En la segunda, se narra el proceso de cambio que arranca con la integración de la comarca en los mercados mundiales a través de la colonización interior y la construcción del ferrocarril y del canal de Panamá, así como el proceso de especialización en la producción de caña de azúcar y sus efectos derivados. En la tercera parte se concluye trazando una imagen negativa del paisaje actual, definido como ‘erial’
Carbono orgánico del suelo en tres sistemas de producción ganadera del Valle del Patía – Colombia
El suelo es un importante reservorio de carbono, lo captura a través de los aportes de materia orgánica (proveniente de las plantas y de los microorganismos) y almacena hasta el 70% del Carbono Orgánico (COS) del planeta, lo que contribuye significativamente a mitigar el calentamiento global y el cambio climático. Pero las reservas se pueden perder dependiendo del uso y manejo; estimándose que los ecosistemas agrícolas han liberado hasta un 75 % del COS hacia la atmosfera generando impactos negativos (desertización, clima, baja productividad) sobre la tierra.
De acuerdo al IPCC (2006) hay prácticas que favorecen la acumulación de COS (rotación de cultivos, incremento de la materia orgánica, mulching, entre otros) por esta razón y con el propósito de establecer estrategias de manejo que contribuyan a la sostenibilidad de la producción ganadera en el Valle del Patía, se muestrearon suelos de tres sistemas de acuerdo al tipo de pastura y se analizó el contenido de carbono orgánico (Walkley y Black), forraje establecido y el manejo realizado en cada uno de ellos
Dinámica de gases efecto invernadero en cuatro sistemas ganaderos del Trópico Colombiano
Las actividades agropecuarias se han asociado con el incremento de óxido nitroso hacia la atmósfera, ya que las prácticas de manejo (Fertilización y mecanización) contribuyen con la dinámica del nitrógeno, incrementando la emisión de este en forma de óxido de nitrógeno (N2O) y limitando el almacenamiento de metano ( CH4). Sin embargo, los sistemas agropecuarios se han constituido en sumideros de gases efecto invernadero (GEI), dependiendo del manejo que se dé a estos
El cambio del paisaje del Valle del Cauca, Colombia, 1870-1950
This article analyzes the change in the geographic valley of Cauca river landscape between 1870 and 1950, from genealogic point of view, considering it around the present problems. First, a reconstruction of landscape is done, considering the perception of regional writers of the ninetieth and twentieth centuries. After, it is shown how the landscape exuberance is transformed in a desser
Propagation of compaction induced by mechanical harvesting of Saccharum spp. in two soils of Valle del Cauca, Colombia
Ilustraciones, fotografías, tablasEl objetivo de la investigación fue analizar espacialmente en términos de resistencia
mecánica a la penetración y densidad aparente en húmedo la compactación inducida
ocasionada por la intensidad de tráfico durante la cosecha mecánica con vagones auto volteo
de Saccharum spp. (caña de azúcar) en un suelo de textura arcillosa y un suelo de textura
franca del municipio de Palmira en la región del Valle del Cauca.
Se revisaron los conceptos fundamentales de la compactación del suelo en la
producción agrícola: la compactabilidad, la compresibilidad y las causas de la compactación,
como el tránsito de maquinaria, así como los efectos del tráfico intenso en la compactación
del suelo.
Se desarrolló un sistema de información geográfica portable que al ser probado
mostró resultados teóricos válidos con un 99% de confianza en el método.
Se encontró que la propagación horizontal de la compactación aumentó con menores
valores de densidad aparente en húmedo y se revirtió en el caso contrario, que intensidades
de tráfico iguales o superiores a los 612.12 Mg.km/ha favorecieron la compactación en los
niveles superficiales (< 30 cm de profundidad) y que la compactación se propaga en menor
proporción sobre la dirección horizontal que sobre la dirección vertical.
También, se encontró que los esfuerzos trasmitidos por la maquinaria elevaron los
valores de densidad aparente en húmedo y la resistencia mecánica a la penetración por
encima de los valores críticos para el desarrollo de la caña de azúcar.
Finalmente, se estableció una clara relación entre la intensidad de tráfico con la
resistencia a la penetración y la densidad aparente en húmedo del suelo (R2 = 0.5 y α = 0.05)
y se concluyó que, los resultados de la investigación demostraron que el tráfico durante las
operaciones de cosecha mecanizada con vagones auto volteo ejercieron una influencia
significativa en la magnitud y la distribución espacial de la compactación inducida,
identificando como factores clave, el peso de la maquinaria, la presión de inflado de los
neumáticos y las condiciones del suelo. (texto tomado de la fuente)DoctoradoDoctor en Ciencias AgrariasEl objetivo de la investigación fue analizar espacialmente en términos de resistencia
mecánica a la penetración y densidad aparente en húmedo la compactación inducida
ocasionada por la intensidad de tráfico durante la cosecha mecánica con vagones auto volteo
de Saccharum spp. (caña de azúcar) en un suelo de textura arcillosa y un suelo de textura
franca del municipio de Palmira en la región del Valle del Cauca.
Se revisaron los conceptos fundamentales de la compactación del suelo en la
producción agrícola: la compactabilidad, la compresibilidad y las causas de la compactación,
como el tránsito de maquinaria, así como los efectos del tráfico intenso en la compactación
del suelo. Se desarrolló un sistema de información geográfica portable que al ser probado
mostró resultados teóricos válidos con un 99% de confianza en el métodoCiencias Agropecuarias.Sede Palmir
Sistema productivo de la piña MD2 en las zonas de ladera en el Valle del Cauca
Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasEste documento tiene como objetivo la transferencia del conocimiento
adquirido acerca de los temas de investigación más relevantes abordados en el
proyecto Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en
todo el departamento, Valle del Cauca. De acuerdo con los estudios realizados por
la Secretaría de Agricultura en el Plan frutícola para el Valle del Cauca, en dicho
proyecto fueron seleccionadas 23 especies frutícolas de las cuales se priorizaron
3 (piña [Ananas comosus], mora [Rubus spp.] y aguacate [Persea americana]) con
el fin de realizar proyectos productivos por medio de trabajos participativos de
investigación priorizados en los planes de estudio de las brechas tecnológicas que
favorecen principalmente a los agricultores, y en los que participaron todos los actores de las cadenas productivas. Los trabajos seleccionados estuvieron liderados por profesionales adscritos al proyecto,
jóvenes investigadores, estudiantes de maestría y doctorado, cumpliendo así los objetivos de formación, también por los trabajos realizados con las universidades e instituciones investigativas
vinculadas mediante los convenios de cooperación participativa. La edición de cartillas y otros documentos técnicos corresponde al cumplimiento del compromiso de divulgar
los resultados obtenidos en las investigaciones del proyecto. (Texto tomado de la fuente).1° ed
Perspectivas de aplicación del compostaje de biorresiduos provenientes de residuos sólidos municipales. Un enfoque desde lo global a lo local
De los residuos sólidos municipales (RSM), los biorresiduos son la fracción másalta y de mayor potencial de contaminación; el compostaje permite disminuir el impacto ocasionado por su manejo y contribuye con la sostenibilidad de la producción agrícola. Aspectos como el alto grado de contaminación de la materia prima, el uso de tecnologías inadecuadas, mínimas actividades operativas y de control del proceso, baja calidad del producto y la poca comercialización y mercadeo del mismo, han limitado la implementación del compostaje en mayor escala en países en desarrollo como Colombia. En este artículo se plantea una reflexión sobre las perspectivas de aplicación del compostaje en Colombia y se proponen estrategias como la separación en la fuente y recolección selectiva, el posicionamiento del aprovechamientode biorresiduos en el marco político y normativo, la investigación aplicada sobreciencia e ingeniería del compostaje, la capacitación profesional, técnica y operativa,y el establecimiento de alternativas para impulsar el producto
Diseño de un modelo productivo integral para la explotación del agro en el municipio de Jamundí
El documento consta de cuatro capítulos principalmente. El primero hace referencia a la
descripción y caracterización del entorno rural, tanto del municipio de Jamundí, como de su
zona plana. Allí se hace un esbozo ordenado de las generalidades relacionadas con dicho
entorno: ubicación geográfica, población, ecosistemas presentes, usos del suelo, grupos
étnicos, actividad económica; y en general de todas aquellas derivadas de la relación
existente entre la oferta y la demanda ambiental del municipio.
Posteriormente, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la situación de la
producción agrícola en zona plana del municipio de Jamundí, a partir de variables tales
como: Producción, superficie cosechada, productividad, mano de obra y tecnología
utilizadas y formas de tenencia de la tierra. El resultado de este análisis va a permitir, que a
partir de una zona específica (en este caso la zona plana), se asuma una posición crítica ante
la hipótesis que existe alrededor de la productividad agrícola.
A continuación, en el tercer capítulo, se procede a identificar los principales problemas y
potencialidades socioeconómicas y ambientales alrededor del agro en zona plana, los cuales
van a servir de base, junto con el capítulo anterior, para la propuesta de una serie de
estrategias socioeconómicas de desarrollo agrícola para las comunidades de dicha zona.
Por último, el cuarto capítulo hace referencia a la propuesta de una serie de estrategias
socioeconómicas macro enmarcadas dentro de una concepción holística: participación
comunitaria, competitividad productiva y sostenibilidad de los recursos naturales y
humanos.
La idea finalmente es mostrar, cómo, a partir del análisis de caracterización, problemática,
potencialidad y situación de la producción agrícola de una zona específica, se pueden llegar
a diseñar estrategias socioeconómicas y ambientales de desarrollo sostenible, acordes con
los modelos de vida ya establecidos en las comunidades y que van a permitir el
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas con arraigo campesinoTesis (Economista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2001PregradoEconomist
Patrones de Desarrollo y Fuentes de Crecimiento de la Agricultura
La estructura económica de un país se transforma en el curso de su desarrollo. La población migra de las actividades de baja productividad en el campo hacia las mejor remuneradas en la construcción, los servicios y la industria que se concentran en las ciudades. A su vez, la agricultura y en menor medida la ganadería van adquiriendo una organización industrial: Contratan trabajadores asalariados, arriendan tierras para cultivos temporales o las adquieren para establecer plantaciones, y se mecanizan, de acuerdo con las necesidades, los precios relativos y las políticas públicas. Así como se eleva la productividad de las actividades urbanas, la atención de los crecientes mercados y la competencia inducen al sector agropecuario a combinar de mejor manera los factores productivos, a reducir costos y a elevar también su productividad.
- …