89 research outputs found

    Economía del bazar en el Puente del Papa. Monterrey

    Get PDF
    "El objetivo de este ensayo es mostrar la coparticipación de comerciantes y mercancías en la reproducción de formas particulares de hacer y de estar en el contexto más amplio de la realidad urbana. El ensayo consiste en una reflexión y fotografías tomadas en los puntos de venta de esos comerciantes. Al caracterizar este comercio como una economía del bazar, la mirada se dirige hacia las mercancías, sus tipos, características y disposiciones, incluyendo las de los comerciantes. Se contrasta la centralidad geográfica de la ubicación de esta actividad con su marginalidad en relación con la economía y los discursos hegemónicos en la ciudad. Así como las mercancías aquí encuentran una segunda o tercera vida, los comerciantes parecen hacer lo mismo al lograr permanecer a pesar de haber sido ya desechados por el mercado de trabajo y otras circunstancias de la vida. El ensayo está integrado por fotografías tomadas como parte de un trabajo de campo que tuvo por objetivo conocer la dinámica propia del comercio informal en Monterrey. En tal marco, estos comerciantes aparecen como el ejemplo más sencillo y nítido de la economía del bazar, la cual luego se repite, en algunos aspectos, en los cientos de tianguis de la ciudad"

    Exclusión discursiva de actores sociales como parte de los procesos de renovación urbana en la Zona Centro de Monterrey

    Get PDF
    Este artículo muestra que, aunque las representaciones hegemónicas producidas alrededor del proyecto de reapropiación comercial y habitacional “Renacentro” los omiten, en la zona centro de Monterrey actúa una multitud de actores sociales, muchos de ellos capaces de incidir en la producción del espacio social. Además, se identificaron sectores específicos donde se concentran asociaciones y organizaciones de la sociedad civil. De esta manera, se pone bajo debate el discurso oficial que caracteriza al centro de Monterrey como un área abandonada y peligrosa, y se aporta evidencia acerca del entramado social que actúa y permanece dentro de ella

    Economía de la fayuca y del narcotráfico en el noreste de México. Extorsiones,contubernios y solidaridades en las economías transfronteriza

    Get PDF
    Se reflexiona sobre el encuentro de dos formas de organización cuyo objetivo es que ciertas mercancías crucen la frontera internacional entre México y Estados Unidos: el narcotráfico que transporta droga al norte de la frontera y el comercio de “fayuca” hacia el sur. ¿Qué propicia la inserción de los cárteles de la droga en el comercio de “fayuca”? La respuesta está en las lógicas de organización de ambos comercios, definidas por la presencia de una frontera internacional y basadas históricamente en la extorsión, la coerción, las redes sociales, el intercambio de servicios y ciertos niveles de violencia. Se analiza cómo los cárteles participan ahora en el comercio de “fayuca” hacia el sur de la frontera y cómo los comerciantes, funcionarios y líderes sindicales coexisten con actores sociales que funcionaban de manera separada anteriormente

    Permanencia a través de lo efímero: Paradojas y significaciones de lo temporal en el Espacio Público

    Get PDF
    This paper examines the paradoxical relationship between ephemeral activities and the enduring impact they have on public space identity. Drawing on theories of temporary urbanism and appropriation, we highlight three key paradoxes: the permanence of the temporary, the indefinite extension of provisionality, and the control of spontaneity. Temporary markets are used as a case study to illustrate how these activities can challenge dominant urban narratives and activate underutilized spaces. Through recurrent practices and processes of reterritorialization, temporary interventions can shape collective memory and transform spatial and social dynamics. Ultimately, we argue that temporality is not merely a fleeting aspect of public space but a powerful force in shaping urban futures.El texto explora el impacto de las actividades efímeras en significación y la identidad de los espacios públicos. Partiendo del enfoque del urbanismo temporal y los procesos de apropiación temporal, se destacan tres paradojas clave: la permanencia de lo efímero, la extensión indefinida de la provisionalidad y el control de la espontaneidad. Los mercados temporales, analizados como laboratorios de resistencia y resignificación, sirven como ejemplo para mostrar la influencia de lo efímero en la identidad urbana y la activación de espacios subutilizados. Mediante la recurrencia y el proceso de reterritorialización, estas actividades temporales consolidan su impacto en la memoria colectiva y transforman dinámicas espaciales y sociales. El artículo concluye que la temporalidad en el espacio público no es un agente catalizador en la creación de nuevas territorialidades y significados urbanos

    El corrido, voz del pueblo en Nuevo León

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Letras Españolas) UANLUANLhttp://www.uanl.mx

    Plan general de conservación y desarrollo paisajístico del centro histórico de Tampico

    Get PDF
    294 páginas. Maestría en Diseño.La fundación de la actual ciudad de Tampico se remonta a 1823, cuando se le nombra Santa Anna de Tampico. Actualmente forma parte de la Zona Metropolitana de Tampico-Madero-Altamira y es una de las más importantes en la región noreste del país. Tampico ha transitado por una serie de transformaciones en su configuración urbana, en la que destaca su Centro Histórico; zona en la que se manifiestan múltiples valores que le otorgan una identidad propia, como su patrimonio arquitectónico, su localización y los rasgos ambientales característicos del entorno natural. No obstante, esto, puede decirse que el Centro Histórico de Tampico es una ciudad pétrea, que carece de suficientes áreas verdes urbanas y espacios abiertos, aspecto que ha provocado la realización de una propuesta de intervención paisajística que privilegia el manejo de especies vegetales nativas y el uso de materiales de la región, a fin de establecer una línea de continuidad entre pasado y presente; prefigurando un plan de acciones a futuro que evoque la impronta histórica de su evolución urbana. Este trabajo muestra un arreglo metodológico que estudia y analiza las características y evolución de su paisaje natural y urbano, estableciendo criterios de diseño para su conservación y restauración paisajística por medio de un Plan General de Conservación y Desarrollo Paisajístico del Centro Histórico de Tampico que se desarrolla en base a la mayor aportación de este trabajo de investigación que es la acotación de la vegetación nativa del sureste del estado de Tamaulipas.The foundation of the present city of Tampico dates to 1823, when he was named Santa Anna de Tampico. Now part of the metropolitan area of Tampico-Madero-Altamira is one of the most important in the country's northeast región.Tampico has gone through a series of transformations in its urban setting, which highlights its historic center; area in which multiple values that give it its own identity, as its architectural heritage, its location and the environmental characteristic features of the natural environment are manifest. Notwithstanding this, we can say that the historical center of Tampico is a stone city, which lacks sufficient urban green areas and open spaces, something that has led to the completion of a proposed landscaping intervention that favors the management of native plant species and use of local materials in order to establish a line of continuity between past and present; prefiguring future actions that evokes the historical imprint of its urban evolution. This work shows a methodological basis that studies and analyzes the characteristics and evolution of the natural and urban landscape, establishing design criteria for conservation and landscape restoration through a General Plan of Conservation and Landscape Development of the Historic Center of Tampico that develops based on the increased contribution of this research is the dimension of the native vegetation in the southeast state of Tamaulipas

    La construcción de los imaginarios sociales en torno al pueblo de Real de Catorce.

    Get PDF
    En este trabajo doctoral se estudia el resurgimiento de Real de Catorce, San Luis Potosí, la cabecera del municipio de Catorce. Como ámbito de estudio, el fenómeno histórico social, el resurgimiento del pueblo. Este lugar alcanza prosperidad en la época de la colonia y a lo largo del tiempo ha tenido ciclos económicos y sociales, ya que en el origen fue un lugar próspero y dinámico y cuando los yacimientos se agotaron aproximadamente en 1910, provocaron que los habitantes lo abandonaran y con ello el desplome y la ruina del lugar; según algunos registros, quedaron 773 habitantes transformándose en un pueblo casi fantasma. Sin embargo, para la década de los noventa del siglo XX, se observa que el pueblo resurge ante la llegada masiva de turismo nacional y extranjero saliendo de la ruina en la que se encontraba, reinventándose y transformándose en pueblo mágico. Elementos fundamentales que han contribuido a considerarlo pueblo mágico en el imaginario social, han sido: un territorio donde abundaba la plata que generó una cierta urbanización, una magnifica arquitectura, además el hecho de que en su municipio se encuentre el centro ceremonial de los wixáritari que peregrinan desde los estados de Jalisco y Nayarit hasta el cerro Wirikuta ubicado en el municipio de Catorce. Sumado a lo anterior, en este poblado se le tiene gran devoción a San Francisco de Asís, a pesar de que no es el santo patrono del lugar. Todo ello hace a este territorio un lugar de fenómenos complejos que invita a reflexionar sobre los factores que contribuyeron a la reactivación del pueblo. La tesis sostiene las siguientes hipótesis: algunos de los fenómenos culturales anteriormente descritos crean imaginarios sociales en torno a Real de Catorce y lograron cambiar la historia de este pueblo. Para este estudio nos apoyamos en el enfoque de Cornelius Castoriadis sobre el imaginario social instituyente, que nos permite saber si estos imaginarios fueron, ciertamente, los que crearon un pueblo mágico ex nihilo. Se ha trabajado mediante los relatos de quien visita el pueblo y se analizan los imaginarios sociales que surgen de ellos. También con la antropología de Lévi-Strauss, la cual nos muestra la importancia de lo que se comunica en el lenguaje. Otras técnicas de investigación han sido la entrevista, a manera de charlas informales con diferentes individuos que conocen y visitan el pueblo, porque es el mejor medio para conocer qué imaginarios despiertan en ellos. Así mismo, la entrevista formal con algunos ciudadanos del pueblo y turistas frecuentes. Además, la observación in situ para conocer de forma directa el fenómeno y levantar la información que los individuos comparten en las entrevistas. La observación se llevó a cabo en días de vacaciones, fines de semana, asuetos y en la fiesta de San Francisco de Asís, esta última por ser la más conocida y popular de este lugar. También se visitó el pueblo en días regulares, para conocer el lugar en los días que hay poco turismo y poder hacer un reconocimiento integral para obtener una visión general del fenómeno a estudiar. Lo que se ha encontrado en esta investigación es que Real de Catorce es un pueblo producto de los imaginarios sociales instituidos e instituyentes, es una sociedad que se ha ido auto-creando, pues era un pueblo instituido como un real minero y próspero que cayó en la ruina, y resurgió como pueblo mágico, gracias a los diferentes mitos que han circulado sobre el lugar. El pueblo se trasforma mediante otra actividad, resurge como pueblo turístico
    corecore