98,738 research outputs found

    Planeación estratégica y financiera: una propuesta para la Universidad EAFIT

    Get PDF
    La planeación estratégica y financiera de largo plazo en las universidades es vital en su proceso de proyección al futuro debido a que les permite, de una forma estructurada, trabajar en su crecimiento y garantizar su sostenibilidad a través de la identificación de un norte y de los pasos para alcanzarlo -- El objetivo principal de este trabajo es proponer una metodología para la PFLP de la Universidad EAFIT -- Por lo anterior, el documento agrupa la experiencia de importantes universidades nacionales e internacionales y el conjunto de sus mejores prácticas, además, se presentan las principales variables y tendencias que inciden en el comportamiento de las instituciones educativas y finalmente, como resultado, se propone una secuencia de pasos y elementos para llevar a cabo el proceso de planeación estratégica y financiera en la Universidad EAFIT que le permitirá evaluar y rediseñar este proceso clave en la gestión de los recursos de la institució

    PROPUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA AGENCIA DE CARGA ESTRATEGIA INTEGRAL EN COMERCIO EXTERIOR (EICE). S.A

    Get PDF
    En el presente plan estratégico realizado durante el semestre 2016B a la empresa forwarder con razón social EICE se busca generar estrategias que produzcan a corto y largo plazo resultados que deriven en beneficios económicos, pero también posibles cambios a la estructura y a los departamentos de EICE a fin de hacerla más eficiente y competitiva en un mundo globalizado, en donde gran parte del consumo económico está marcado por la disponibilidad de los productos, más que por su lugar de origen, haciéndose vital para los productos y comerciantes poder contar con los bienes requeridos, en el momento y lugar adecuados vía una eficiente logística y gestión de procedimientos en aduana

    Recuperación de los estudios del futuro a través de la prospectiva territorial

    Get PDF
    En las últimas décadas, el urbanismo ha experimentado un progresivo alejamiento respecto a los estudios del futuro mientras que otras áreas de conocimiento han incorporado estas herramientas en sus prácticas habituales. En el presente artículo se explican las posibles causas de este alejamiento y se argumenta la conveniencia de recuperar dichos estudios e incorporarlos a los procesos de planifi cación urbana y territorial debido a la elevada complejidad e incertidumbre que caracteriza al contexto actual. A partir de estas premisas, se presenta la prospectiva territorial como un enfoque apropiado para refl exionar estratégicamente sobre el futuro en los territorios urbanos y, al mismo tiempo, como un instrumento capaz de reforzar los procesos de plani- fi cación. Seguidamente se describen los métodos que con mayor frecuencia emplea la prospectiva territorial y se evalúan críticamente sus capacidades analíticas y operativas. Asimismo, se muestran dos ejemplos recientes en los que se ha aplicado la prospectiva al conjunto del territorio europeo y a la ciudad de Burgos. Por último, se describen los retos que debe superar la prospectiva territorial para ser aceptada e incorporada plenamente en el ámbito del urbanismo y la ordenación del territori

    La planification stratégique pour scénarios dans le milieu naturel. Le cas du PIB Nature Perspectives 2050

    Get PDF
    Forward planning is part of strategic planning. It is a regular tool in management and direction of the companies. Some European countries include it in environmental policy cycle. Scenarios approach is a proved qualitative foresight technique. It is useful in high variability and complexity environments. This paper shows how to implement the tool, mixing theoretical explanation and the practical performance done in project called: Nature Outlook 2050. This project has been done by the Netherlands´ agency for environmental assessment and foresight (PBL).La prospectiva es parte de la planificación estratégica. Es una herramienta habitual en la gestión y dirección de empresas. Algunos países europeos la incluyen dentro de sus trabajos de diseño de las políticas ambientales. La generación de escenarios es una técnica cualitativa de prospectiva apta para los entornos con alta variabilidad y complejidad. El artículo explica el modo de aplicar esta técnica poniendo en paralelo los pasos dados en el proyecto Nature Outlook 2050 que ha desarrollado la agencia de evaluación y prospectiva ambiental de los Países Bajos (PBL).La prospective est une partie de la planification stratégique. Il est un outil commun dans la gestion de la gestion et des affaires. Certains pays européens, y compris dans leur travail de conception des politiques environnementales. La génération de scénarios est une technique qualitative prospective adapté aux environnements avec une forte variabilité et de la complexité. L'article explique comment appliquer cette technique en parallèle les étapes en 2050 l'agence de projet Nature Outlook a développé l'évaluation environnementale et de prévoyance des Pays-Bas (PBL)

    Competitividad entre ciudades/región

    Get PDF
    La globalización ha generado nuevas lógicas de regionalización que ponen el acento en los procesos supranacionales y en los mercados globales, tendiendo a aumentar las interdependencias y la fragmentación de las unidades territoriales, a disminuir las autonomías y a producir la marginación de algunas ciudades. A partir de la década del 80, se cuestionan las lógicas de uniformidad y homogeneidad que estos procesos imponen y comienzan a explorarse nuevos caminos del desarrollo territorial, sintetizados en la frase "de lo cultural a lo económico". Síntesis entendida tanto por la negativa a aceptar la muerte de las identidades locales como por la necesidad de impulsar procesos localmente controlados, construir en la diferencia, proteger los recursos naturales, el sistema productivo y detener el progresivo deterioro del patrimonio cultural. En este contexto, se presenta a dos ciudades que, incorporando la visión estratégica a la planificación y gestión territorial, han puesto en marcha acciones para mejorar su respuesta local/regional y para posicionarse en la competitividad impuesta por el Mercosur

    Planificación estratégica de enfermería en Extremadura: aproximación conceptual

    Get PDF
    En el presente artículo se pretende ofrecer a las personas interesadas en el campo de la gestión, en general y en la gestión de los servicios de enfermería, en particular, una aproximación a los principales conceptos que afectan la planificación estratégica de los servicios de enfermería. El objetivo es que pueda servir como base sobre la que en un futuro puedan desarrollarse proyectos de desarrollo profesional en enfermería. La metodología utilizada ha sido una amplia revisión de la bibliografía relacionada, en la que han destacado aspectos profesionales, sociales, económicos y de gestión. La conclusión más importante que podemos obtener es la necesidad de abordar los servicios de enfermería desde una óptica profesionalizada de gestión, en la que se pueda obtener un mayor desarrollo profesional y beneficio social.This article is intended to provide persons interested in the field of management in general and in the management of the nursing services, in particular, an approach to the main concepts that affect the strategic planning of nursing services. The objective is that it can serve as a future based on which they can develop professional development projects in nursing. The methodology used has been a comprehensive review of the related literature, which have featured professional, social, economic aspects and management. The most important conclusion that we can get is the need to address the nursing services from a professional perspective of management, in which can be obtain greater professional growth and social benefit

    Foresight as a social construction of futures in territorial planning processes

    Get PDF
    Fil: Papagno, Silvina. Universidad Nacional de CuyoFil: Vitale, Javier. Universidad Nacional de CuyoFil: Barrientos, María Julia. Universidad Nacional de Cuy

    Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible para el Municipio de Santa Lucía, departamento de Boaco, en el período de Agosto 2016-Febrero 2017

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el municipio de Santa Lucía, departamento de Boaco. El tipo de estudio que se utilizó según su enfoque filosófico, es de tipo cualitativa, según el método de abordaje, se enmarca en el nivel descriptiva-explicativa, según la amplitud de la investigación, es de corte transversal. En la actualidad, existen varios municipios del país que aún no están trabajando en la dinámica de la planificación turística que contribuya al desarrollo de las localidades. Es el caso de Santa Lucía un municipio que carece de un proceso de planificación. No obstante, el territorio cuenta con recursos naturales, histórico-culturales y socioeconómicos que lo convierten en un sitio de interés turístico. Se ha seleccionado este territorio, ya que la problemática que se presenta es que el municipio no cuenta un Plan de Desarrollo Turístico Municipal. Por tal razón se pretende conocer si ¿Es la falta de un Plan de Desarrollo Turístico Municipal lo que no ha permitido hasta el momento el fortalecimiento de la actividad turística en el Municipio? De tal manera que esta investigación sirva como una guía de planificación turística que impulse el desarrollo del turismo en el sitio estudiado. El documento permite conocer la etapa de sensibilización que experimentó el municipio, el diagnóstico turístico y las estrategias sostenibles. La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible se elaboró a través de la Guía de Planificación Turística Municipal; metodología de planificación que establece el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Además, dicho estudio se realizó en base a la realidad del territorio, con el interés y disposición de los representantes de la alcaldía de Santa Lucía, la participación de los actores involucrados en la actividad y los pobladores locale

    Semiotics Approaches concerning Planning from Communication

    Get PDF
    Este trabajo propone algunas consideraciones y desarrollos para poner en relación a la semiótica con la planificación prospectiva desde la comunicación. Se aborda a la semiótica considerada como una metodología disponible para las ciencias sociales desde el enfoque de Magariños de Morentín, y se aplica su lectura de los nueve signos al ámbito de la planificación. Se recurre a la perspectiva peirceana porque, además de ser una propuesta comunicacional, es un desarrollo de instancias de relación lógica que proponen un orden, una interrelación, un tiempo y hasta una estrategia, por lo que puede mantener una estrecha relación con la Planificación.This paper proposes some considerations and developments relating Semiotics to Planning from Communication. Semiotics is an available methodology for social sciences. Magariños de Morentín’s perspective is considered here, along with his interpretation of the nine signs, applied to the field of Planning. Peirce’s perspective it is used because, besides being a communication proposal, there are logical connection instances that propose an order, a relationship, a certain amount of time and even a strategy. This is why Semiotics can maintain a close relationship with Planning.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentin

    Evaluación del Impacto Ambiental de los Planes Reguladores Comunales

    Get PDF
    Las actuales condiciones en que se desarrolla la Gestión Ambiental en Chile están generando una serie de requerimientos en términos estructurales y metodológicos en el ámbito de la planificación local.Para que el Plan Regulador Comunal (PRC) como instrumento de ordenación territorial, efectivamente contemple las variables ambientales y las acciones específicas a escala comunal, para la prevención de los impactos ambientales; se formula una proposición metodológica que pretende aproximarse más a un espacio urbano complejo, posibilitando además una mayor integración del PRC con los instrumentos de planificación territorial de mayor escala en el marco del proceso deEvaluación Ambiental Estratégica que actualmente se aplica en el país. (Proyecto DICYT)
    corecore