14,157 research outputs found

    Nutrición en pacientes oncológicos: recomendaciones dietéticas

    Get PDF
    El cáncer en una enfermedad con gran repercusión a nivel mundial, social, sanitario y económico. El cáncer y la malnutrición están muy relacionados. La malnutrición que presentan los pacientes con cáncer es un estado de desnutrición o de pérdida de peso. Estas carencias están causadas por la anorexia y/o por la caquexia tumoral, su conjunto recibe el nombre del síndrome de anorexia-caquexia asociado al cáncer (SACC). En los pacientes oncológicos un 20- 40 % suelen tener un estado de desnutrición, valor que aumenta a un 80 % en casos avanzados. El SACC es un síndrome metabólico que está relacionado con la pérdida involuntaria de peso y de masa muscular. La valoración nutricional se debe realizar al inicio de la enfermedad, tiene que ser individualizada y estar enfocada en función de cuál sea el objetivo del tratamiento, si es curativo o paliativo. Para realizar una valoración se debe seguir una serie de pautas: anamnesis, exploración física y la determinación de parámetros antropométricos y bioquímicos. Tras la valoración, se llevará a cabo el plan dietético dirigido a aumentar el aporte energético-proteico del paciente. El plan dietético enfocado a los pacientes con cáncer va a consistir en una serie de pasos que dependerán de la gravedad del estado de malnutrición. El primer paso es recomendar una serie de hábitos alimentarios enfocados a mejorar el tránsito digestivo y a aumentar, o a evitar, la ingesta de ciertos alimentos. Por causa de los tratamientos oncológicos puede aparecer una serie de síntomas que perjudican la alimentación oral. El segundo paso, será tratar la sintomatología, recomendar hábitos alimentarios que faciliten la ingesta de alimentos y a aconsejar que alimentos son los más adecuados. Cuando la ingesta oral de alimentos tradicionales es insuficiente y no cubre las necesidades nutricionales, se comienza con los suplementos nutricionales o con la nutrición básica adaptada (ABA). En caso de que sea incompleta, se comenzará con la nutrición artificial: nutrición enteral o parenteral. La elaboración de un plan dietético al inicio de la enfermedad puede determinar el pronóstico de una persona oncológica. Un buen aporte de nutrientes mejorará los procesos de intervención y los tratamientos, aumentando su estado de salud y su calidad de vidaGrado en Enfermerí

    Eficacia de los ácidos grasos poliinsaturados como tratamiento de la caquexia-anorexia tumoral en población adulta.

    Get PDF
    [ES] Uno de los síntomas más frecuentes del cáncer es la anorexia, la cual junto con otros factores inflamatorios desencadenan desnutrición. Se estima que hasta un 50% de los pacientes oncológicos sufren la expresión máxima de la desnutrición, la caquexia tumoral. El 20% de las personas que lo sufren mueren y repercute negativamente en la calidad de vida. Sin embargo, no existe una terapia establecida para la caquexia tumoral. Los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) es un posible tratamiento eficaz para la caquexia tumoral. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es conocer la eficacia de los ácidos grasos poliinsaturados como tratamiento en el síndrome caquexia-anorexia tumoral (SCA) en pacientes oncológicos en población adulta. La búsqueda de literatura se llevó a cabo en diferentes bases de datos tras establecer criterios de inclusión y exclusión, y haciendo uso de ciertos filtros para la delimitación de la búsqueda. Se utilizaron dos estrategias de búsqueda junto con la utilización de los descriptores en ciencias de salud, seleccionando 9 artículos. Los datos recogidos muestran que los AGPI son eficaces en cuanto al aumento de apetito, peso, calidad de vida y mejora de niveles séricos de factores proinflamatorios. Sin embargo, existe controversia en el tiempo de tratamiento, la dosis recomendada y posible mayor eficacia junto con otros fármacos. Se concluye que los AGPI son eficaces frente al SCA aunque es necesaria una mayor investigación sobre la dosis a utilizar, el tiempo de tratamiento y la existencia de mayor eficacia si se administra junto con otros fármacos.[EN] One of the most common symptoms of cancer is anorexia, which along with other inflammatory factors trigger undernourishment. It is estimated that up to 50% of cancer patients suffer the maximum expression of undernourishment, cancer cachexia. The 20% of people who suffer from it die and have a negative impact on the quality of life. However, there is no established therapy for tumor cachexia. Polyunsaturated fatty acids (PUFA) is a possible effective treatment for cancer cachexia. The objective of this literature review is to know the effectiveness of polyunsaturated fatty acids as a treatment in the cancer associated anorexia-cachexia syndrome (ACS) in oncological patients in adult population. The research of literature was carried out in different databases after establishing criteria of inclusion and exclusion, and making use of certain filters for the delimitation of the search. Two search strategies were used together with the use of the descriptors in health sciences, selecting 9 articles. The data collected shows that the PUFAs are effective in terms of the increased appetite, weight, quality of life and improvement of serum levels of proinflammatory factors. However, controversy exists in treatment time, the recommended dose and possible greater efficiency in combination with other drugs. It is concluded that the PUFAs are effective against the cancer associated ACS. Although more research is needed on the dose to be used, the time of treatment and the existence of more effectively if it is administered together with other drugs

    Nutritional assessment and support in patients with peritoneal carcinomatosis of ovarian cancer with cytoreductive surgery

    Get PDF
    Introduction: The multidisciplinary treatment of peritoneal carcinomatosis, also known as Sugarbaker´s procedure, aims to eradicate microscopic residual tumor after surgery. This technique is highly complex and it´s associated with high mortality and morbidity, so the patient selection is relevant. There is a direct relationship between nutritional status, quality of life, survival and ability to tolerate treatment. It is therefore important to assess nutritional status prior to detect if there is risk or malnutrition. Objectives: The main objective is to evaluate the results of the nutritional assessment after all patients operated by Sugarbaker´s procedure. Secondary objectives are to know the parenteral nutrition composition formula most commonly used and to compare the results of those patients with a historical cohort to which the previous nutritional assessment wasn´t performed.. Methods: Prospective study where all adult patients who were undergoing Sugarbaker procedure and who underwent previous nutritional assessment were included. Postoperative clinical and patient follow-up data were compared with a historical cohort of patients undergoing the same procedure (which will not be made prior nutritional assessment). For the diagnosis of malnutrition were used anthropometric and laboratory parameters. Study parameters were: age, albumin prior to the intervention, peritoneal carcinomatosis index, quimiotherapy administration and tumor staging. In the postoperative follow-up, the study parameters were: days in intensive care unit, hospitalization days, total days of hospitalization and postoperative complications. Results: A total of 32 patients were included: twenty patients without nutritional assessment and twelve patients with previous nutritional assessment with a mean age of 59 ± 14 years. No statistically significant differences are observed between groups in peritoneal carcinomatosis index, tumor stage, chemotherapy and albumin before the intervention. A total of 30 patients were required parenteral nutrition. The average composition formula of parenteral nutrition was 1.2 ± 0.1 g proteins per kg body weight and per day, 2.8 ± 0.4 g of carbohydrates per kg body weight and per day and 1 ± 0.1 g of lipid per kg body weight and per day. Of the twelve previous nutritional assessment conducted in nine of them some form of malnutrition was observed. In the parameters evaluated during follow-up of patients, no statistically significant differences were found, although was observed a trend to a shorter in the intensive care unit stay and fewer complications in patients who have undergone nutritional assessment. Discussion: It should be noted that body mass index and the percentage weight loss in these patients is not representative of the observed malnutrition. The high needs of parenteral nutrition in this study may be due the complications of gastrointestinal resection. Possibly no differences are observed in study parameters due to sample size, but if there is a tendency to increase the stay and complications as shown in the literature. Nutritional intervention provides energy and protein needed to reduce the loss of weight and muscle mass from the pathological process of cancer and surgery. Conclusions: The results of the previous nutritional assessment indicate that malnutrition is a pathology that has high prevalence in patients with peritoneal carcinomatosis of ovarian origin. A trend that improve nutritional status will increase the quality of life by reducing these parameters is observed. The macronutrient composition of parenteral nutrition is similar to nutritional requirement in critically ill patients. We believe that the selection of patients who are going to undergo a Sugarbaker procedure should include assessment of prior nutritional status.Introducción: El tratamiento multidisciplinar de la carcinomatosis peritoneal, también conocido como procedimiento Sugarbaker, pretende erradicar el tumor microscópico residual a la cirugía. Esta técnica de alta complejidad está asociada a morbilidad y mortalidad elevada por lo que es relevante la selección de los pacientes. Existe una relación directa entre el estado nutricional, la calidad de vida, la supervivencia y la capacidad de tolerancia al tratamiento. Por tanto, es importante evaluar previamente el estado nutricional para detectar si existe riesgo de malnutrición. Objetivos: El objetivo principal es evaluar los resultados de la valoración nutricional completa previa a to das las pacientes intervenidas por el procedimiento Sugarbaker. Los objetivos secundarios son: conocer las composición promedio de la fórmula de nutrición parenteral más utilizada y comparar los resultados obtenidos de dichas pacientes con una cohorte histórica a la que no se realizó la valoración nutricional previa. Métodos: Estudio prospectivo donde se incluyeron todas las pacientes adultas que se iban a someter al procedimiento Sugarbaker a las que se les realizó la valoración nutricional previa. Se compararon los datos clínicos del seguimiento postoperatorio de las pacientes con una cohorte histórica retrospectiva de pa cientes sometidas al mismo procedimiento (a las que no se les realizó la valoración nutricional previa). Los parámetros que se utilizaron para el diagnóstico de malnutrición fueron antropométricos y analíticos. Los parámetros de estudio fueron los siguientes: edad, albúmina previa a la intervención, índice de carcinomatosis peritoneal, la administración o no de quimioterapia previa a la intervención y el estadiaje del tumor. En el seguimiento postoperatorio se establecieron como parámetros a valorar: días en unidad de cuidados intensivos, días en planta, días totales de hospitalización y complicaciones postoperatorias. Resultados: Se incluyeron un total de 32 pacientes: veinte pacientes sin valoración nutricional previa y doce pacientes con valoración nutricional previa con una edad media de 58,9±14 años. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en índice de carcinomatosis peritoneal, estadio tumoral, quimioterapia previa a la intervención y albúmina previa a la intervención. Requirieron nutrición parenteral 30 pacientes durante el postoperatorio. La composición media de la fórmula de nutrición parenteral fue 1,2±0,1 g de proteína por kg peso y día, 2,8±0,4g de hidratos de carbono por kg peso y día y 1±0,1g de lípidos por kg peso y día. De las doce valoraciones nutricionales previas realizadas, en nueve de ellas se observó algún tipo de desnutrición. En los parámetros evaluados durante el seguimiento de las pacientes no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas, aunque se observó una tendencia a una menor estancia en la unidad de cuidados intensivos y un menor número de complicaciones en las pacientes a las que se les ha realizado valoración nutricional previa. Discusión: Se observa que el índice de masa corporal y el porcentaje de pérdida de peso en estas pacientes no es representativo de la desnutrición que presentan. Las necesidades elevadas de nutrición parenteral en este estudio pueden ser debidas las complicaciones derivadas de la resección gastrointestinal. Posiblemente no se observen diferencias en los parámetros de estudio debido al tamaño muestral del mismo, pero si existe una tendencia a disminuir la estancia y complicaciones como muestra la bibliografía. La intervención nutricional aporta la energía y proteínas necesarias para disminuir la pérdida de peso y de masa muscular derivada del proceso patológico del cáncer y la cirugía. Conclusiones: Los resultados de la valoración nutricional previa indican que la desnutrición es una patología que tiene elevada prevalencia en las pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen ovárico. Se observa una tendencia de que la mejora del estado nutricional aumentará la calidad de vida reduciendo estos parámetros. La composición en macronutrientes de la nutrición parenteral es similar a los requierimientos nutricionales en un paciente crítico. Consideramos que la selección de pacientes que van a ser sometidos a un procedimiento Sugarbaker debe incluir la evaluación del estado nutricional previo

    Enteral nutrition on the nutritional status of cancer

    Get PDF
    Objetivo: identificar qué efecto provoca la nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer. Método: se realizó una búsqueda con las palabras clave “Cancer” AND “Enteral Nutrition” AND “Supplementation” en cuatro bases de datos documentales: Pubmed, EBSCO, ProQuest y Web of Science. Criterios de inclusión: edad de la muestra, mayores de 18 años; el programa de intervención incluía dieta y empleo o no de suplementación nutricional; ensayos clínicos publicados entre enero de 2004 y diciembre de 2014, en revistas científicas indexadas. Resultados: se han analizado 660 artículos, de los cuales solo han sido incluidos un 2%. El 58% de los programas de intervención son aplicados fuera de España; el 84% de las intervenciones fueron llevadas a cabo en un ambiente hospitalario; el 58% de la muestra está formada por adultos mayores de 54 años; el 33% de las intervenciones fueron multidisciplinares y su duración oscila entre 1 y 4 años. Discusión: se han encontrado pocas intervenciones a nivel nacional y se diferencian en dos tipos: fórmula enteral polimérica exclusiva o mixta junto a inmunonutrición. Conclusión: la nutrición enteral frente a la parenteral y su introducción de forma precoz mejora el estado nutricional del paciente; las fórmulas poliméricas junto a la inmunonutrición ayudan a la reducción del tiempo de hospitalización; los parámetros analíticos se muestran como un patrón de medición a la hora de valorar la mejora en el estado nutricional de los pacientes con cáncer. Se recomienda aumentar la investigación en este campo, sobre todo en niños.Objective: to identify what effect causes enteral nutrition on nutritional status of cancer. Method: a search was performed using the keywords “Cancer” AND “Enteral Nutrition” AND “Supplementation” in four document databases: Pubmed, EBSCO, ProQuest, and Web of Science. Inclusion criteria: age of the sample, major than 18 years; submitted to surgery for cancer; that the intervention program was including diet and employment or not of nutritional Supplementation; clinical trials published between January 2004 and December 2014, in scientific journals indexed. Results: we analyzed 660 articles, of which only 2% has been included. 58% of intervention programs are applied outside Spain; 84% of the interventions was carried out in a hospitable ambient; 58% of the sample is formed by adults older than 54 years; 33% of the interventions were multidisciplinary and its duration ranges between 1 and 4 years. Discussion: we found just a few national interventions in cancer participants and there two types of interventions: by exclusive polymeric enteral formula or mixed with immunonutrition. Conclusions: enteral nutrition shows against the parenteral and its introduction at an early stage, it helps to improve nutritional status of the patient; polymeric formulas next immunonutrition, it helps to reduce the time of hospitalization; the analytical parameters are shown as a measurement pattern when assessing the improvement in nutritional status in cancer. It is recommended to increase the research in this field, especially in children

    Efficacy evaluation of an oral powder supplement enriched with eicosapentaenoic acid in cancer patients

    Full text link
    Introducción: El efecto beneficioso del ácido eicosapentaenoico en pacientes con cáncer está ampliamente descrito sobre todo en lo que respecta a su rol en la caquexia tumoral. Objetivo: Evaluar la eficacia de la administración de un nuevo suplemento oral en polvo con adición de este componente frente a un suplemento líquido estándar en un grupo de pacientes oncológicos. Pacientes y métodos: 61 adultos mayores de 18 años de ambos sexos con cáncer, fueron aleatorizados en dos grupos para recibir durante un mes 600 kcal extras añadidas a su alimentación; uno a través de un suplemento oral en polvo con 1,5 g de ácido eicosapentaenoico/día (RSI) y el otro con un producto líquido estándar (RE). Tanto al inicio como al final del estudio se realizaron las siguientes medidas: valoración global subjetiva generada por el paciente (VGS-gp), parámetros antropométricos (Pliegues, circunferencia del brazo y bioimpedancia), dietéticos (registro alimentario de 72 horas), bioquímicos e inflamatorios (bioquímica básica, citoquinas, prealbúmina y PCR). La calidad de vida fue valorada mediante el cuestionario SF-36. Así mismo se emplearon escalas de percepción sensorial, tolerancia de los productos y motivación y saciedad al comer durante el estudio. Resultados: Finalizaron el estudio 40 pacientes. Tras la intervención ambos grupos mantuvieron sus parámetros antropométricos y aumentaron significativamente la prealbúmina (RSI 16,11 ± 5,66 mg/dl vs 19.81 ± 6.75 mg/dl p < 0,05 y RE 16.55 ± 6.13 mg/dl vs 19.03 ± 5.47 mg/dl p < 0,05). El grupo RSI disminuyó significativamente los valores de interferón gamma (INF- ) (0,99 ± 0,95 vs 0,65 ± 0,92 pg/ml, p < 0,05). Sin embargo, el grupo RE los aumentó al final del estudio (1,62 ± 1,27 vs 2,2 ± 3,19 pg/ml, p < 0,05). No se encontraron diferencias significativas en la sensación de hambre, apetito, saciedad y capacidad de ingesta tras la intervención en ambos grupos. Las puntuaciones del SF-36 mejoraron en ambos grupos. Conclusión: La suplementación durante un mes de un producto en polvo enriquecido con 1,5 g de EPA en una población de pacientes con cáncer, modula positivamente ciertos parámetros inflamatorios. Este producto podría ser una opción nueva a tener en cuenta que podría sumarse a las estrategias de intervención para el tratamiento nutricional del paciente oncológico.Background and objectives: The beneficial effect of eicosapentaenoic acid in cancer patients is widely described especially in relation to its role in tumour cachexia. The aim of the study was to evaluate the efficacy of administration of a new oral powder supplement enriched with eicosapentaenoic acid compared to a standard liquid supplement in cancer patients. Patients and methods: A total of 61cancer patients, aged more than 18 years, were randomized to receive during a month a bonus of 600 kcal/ day to their regular diet with an oral powder supplement enriched with eicosapentaenoic acid (1.5 g) (RSI) or with a standard liquid supplement (RE). The following data were collected at baseline and after one month: the Patient-Generated Subjective Global Assessment (pg-SGA), anthropometric measurements (skin folds, circumferences and bioimpedance), dietary parameters (3-day food record), biochemical and inflammatory parameters (basic biochemistry, cytokines, prealbumin and Reactive C Protein). Quality of life was evaluated using the SF-36 questionnaire. At the end, scales were used to asses sensory perception, tolerance and satiety induced by the products and motivation to eat. Results: 40 patients completed the study. After intervention, anthropometric parameters do not change and prealbumin values increased significantly in both groups (RSI 16.11 ± 5.66 mg/dl vs. 19.81 ± 6.75 mg/dl p < 0.05 and RE 6.13 ± 16.55 mg/dl vs. 19.03 ± 5.47 mg / dl p < 0.05). RSI group significantly decreased interferon gamma (INF- ) values (0.99 ± 0.95 vs. 0.65 ± 0.92 pg/ml, p < 0.05). In contrast, RE group increased INF- after intervention (1.62 ± 1 27 vs. 2.2 ± 3.19 pg/ml, p < 0.05). There were no significant differences in hunger, appetite, satiety and intake capacity in both groups. The SF-36 scores improved in both groups. Conclusions: Supplementation based on an oral powder formula enriched with 1.5g EPA during one month in cancer patients improved certain inflammatory parameters. This product may be a novel and valuable option to be added to the nutritional intervention strategies used for cancer patients.Este estudio fue financiado por Nestlé Health Care Nutrition SA pero no tuvo intervención en el desarrollo del diseño del estudio, la recolección de los datos, el análisis estadístico, la interpretación de los resultados, la redacción ni publicación de este artícul

    Efecto de las intervenciones no invasivas en el bienestar y la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón: resultados de una revisión sistemática

    Get PDF
    Aim: To highlight the results of a systematic review on the effect of non-invasive interventions delivered to lung cancer patients in improving their well-being and quality of life. Métodos: Systematic review of clinical trials assessing non-invasive interventions in lung cancer patients. Exhaustive bibliographic search in the main databases, and selection of the retrieved records to identify relevant trials on the topic. Methodological quality assessment paying special attention in randomization and allocation concealment. Heterogeneity among interventions and outcomes assessed in the included studies forced to synthesize results narratively. Results: The review identifi ed 9 clinical trials of variable quality assessing nursing programmes interventions, a nutritional intervention, counselling, an exercise programme, and refl exology. Nursing programmes to manage breathlessness seemed to have beneficial effects, as well as a nursing led assessment and follow up programme. Some counselling sessions could provide patients with skills to face simptoms better. The way to implement those interventions remains unknown. Conclusions: Implemention of multidisciplinary programmes to manage patients with lung cancer should be seriously considered. There exists the need for higher quality studies, with clear designs and methodologies that lead to stronger conclusions

    Prevalencia de Desnutrición en pacientes Pediátricos ingresados al Servicio de Hemato-Oncología del Hospital para el Niño de Toluca en el periodo enero-diciembre del 2012

    Get PDF
    El cáncer en los pacientes pediátricos eleva el riesgo de desnutrición tanto por los cambios metabólicos que condiciona la enfermedad como por los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia; vómito, nauseas, anorexia y sensación del gusto alterado. La desnutrición durante el tratamiento eleva el riesgo de infección, disminuye la tolerancia al tratamiento e incluso disminuye la supervivencia. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición en pacientes pediátricos ingresados al servicio de Hemato-oncología del Hospital para el Niño de Toluca en el periodo enero-diciembre del 2012. Método: Es un estudio observacional retrospectivo transversal, en el que se analizó el estado nutricional mediante los índices de Peso para la Talla, Talla para la Edad e Índice de Masa corporal de 66 pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en el Hospital para el Niño de Toluca durante el 2012. Resultados: De los 66 pacientes evaluados, 36% presentó desnutrición, sin embargo, el porcentaje de desnutrición varía de acuerdo con los diferentes índices utilizados, siendo el de mayor impacto el IMC diagnosticando con desnutrición al 49% de los pacientes, seguido por el P/T con un 36% y con menor predominio la T/E con un 23%; con lo que se puede inferir que existe una mayor prevalencia de desnutrición aguda que crónica. Igualmente mediante los diferentes indicadores se observa una mayor prevalencia de desnutrición en los pacientes que presentan tumores sólidos, en comparación con los que presentan leucemia. Conclusiones: Al existir una mayor prevalencia de desnutrición aguda que crónica se recomienda realizar una evaluación nutricional continua para monitorear el estado de nutrición de los pacientes ya que ésta se podría ver relacionada directamente con la patología en curso. Se recomienda ajustar el IMC de acuerdo a la estatura del paciente en aquellos en los que se identifica una T/E <95%, ya que se puede sobreestimar el peso esperado para los pacientes que presentan una desnutrición crónica

    Manejo integral de la deglución en el paciente oncológico laríngeo

    Get PDF
    Introducción: El cáncer de laringe es una de las neoplasias de cabeza y cuello más frecuentes. Aunque la verdadera incidencia de los trastornos de la deglución en este tipo de pacientes no puede ser conocida, es visible que este problema es muy amplio y sus consecuencias pueden ser muy severas. Para un adecuado tratamiento de los trastornos deglutorios provocados por la cirugía laríngea conservadora, a menudo coadyuvada con radioterapia y quimioterapia, es necesario un abordaje holístico, mediante modificación dietética, terapias o maniobras deglutorias y un adecuado mantenimiento nutricional mediante alimentación enteral. El objetivo es establecer un criterio estándar con relación al manejo integral de la deglución en los pacientes intervenidos de cirugía conservadora de laringe. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica estandarizada con el propósito de encontrar el mayor número de evidencias posibles sobre el objeto de estudio. Resultados: La preservación de órgano se ha vuelto cada vez más popular en el manejo del cáncer de esta localización. Las principales modalidades terapéuticas utilizadas con la intención de preservar estas estructuras y su función son la cirugía conservadora, la radioterapia y la quimioterapia asociadas. La mayor secuela tras la cirugía laríngea conservadora son los trastornos deglutorios, siendo la mayor complicación la aspiración, agravado todo esto por los tratamientos complementarios. Uno de los mayores problemas en el manejo de estos pacientes es el mantenimiento de un adecuado estado nutricional, para ello se utilizan dos dispositivos de alimentación enteral, la Sonda Nasogástrica o la Gastrostomía Endoscópica Percutánea siendo el criterio básico de elección el tiempo necesario para la rehabilitación deglutoria.Discusión: El criterio básico de elección entre un dispositivo de nutrición enteral es el tiempo, no existen evidencias suficientes para resaltar los beneficios de uno u otro en la cirugía laríngea conservadora.Grado en Enfermerí

    Influencia del estado nutricional en la prevención y evolución del cáncer de mama

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaContexto: El cáncer de mama es una de las primeras causas de morbi-mortalidad en la mujer a nivel mundial. Está influenciado por múltiples factores, entre los que destaca el estilo de vida y el estado nutricional, que pueden actuar como factores protectores, predisponentes u obstaculizando el tratamiento. Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional y un estilo de vida saludable con la prevención y evolución del cáncer de mama. Resultados: Diferentes estudios afirman que la realización de ejercicio físico junto con la adherencia a la dieta Mediterránea, disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama. A su vez, el sobrepeso y la obesidad aumentan la predisposición, sobretodo en mujeres jóvenes. También parece existir unanimidad en la importancia de la evaluación del estado nutricional como parte fundamental de los cuidados multidisciplinarios en los pacientes oncológicos. No se ha encontrado relación entre la práctica de ejercicio físico durante el tratamiento quimioterápico y el riesgo de recidivas. Existe controversia respecto a las consecuencias de la sarcopenia y la ganancia de tejido adiposo durante la quimioterapia. Conclusión: Ante la escasa bibliografía encontrada respecto a la relación entre el estilo de vida y el estado nutricional con el cáncer de mama, sería necesaria la realización de más estudios de investigación. Con ello se conseguiría dar más visibilidad a los cuidados nutricionales, tanto de forma preventiva, como de recurso para abordar los problemas derivados de la enfermedad y su tratamiento, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.Context: Breast cancer is one of the first reasons of morbi-mortality in the women worldwide. It is influenced by multiple factors, between which it stands out, the nutritional condition, that can be as a protective factor, as a predisposing factor, impeding the treatment, and for lifestyle, which plays an important paper in the prevention process. Objective: To determine the association between a healthy way of life and the prevention and evolution of breast cancer. Results: Several studies claim that the realization of physical exercise together with the adherence to the Mediterranean diet, reduces the risk of breast cancer. At the same time, overweight and obesity increase the predisposition, especially in young women. Also there seems to be unanimity on the importance of the evaluation of the nutritional status as a fundamental part of the multidisciplinary care in cancer patients. Relationship between physical exercise during the chemotherapy and the risk of recurrence is not found. There is controversy regarding the consequences of sarcopenia and gain of adipose tissue during chemotherapy. Conclusion: Due to the limited bibliography regarding the relation between the lifestyle and the nutritional status with breast cancer, it would be necessary to do more research studies. This would give more visibility to the nutritional care, no mean a preventive measure of addressing the problems coming from diseases and its treatment, contributing to improve the quality of life

    Enteral feeding in patients with head and neck tumors

    Full text link
    Trabajo fin de grado en EnfermeríaIntroducción: Los pacientes con tumores de cabeza y cuello van a tener dificultades a la hora de alimentarse motivados por las características inherentes de la patología tumoral y por los efectos del tratamiento, lo cual puede implicar que presenten un estado de malnutrición. Objetivo: Revisar la evidencia científica disponible acerca de la utilización de la alimentación enteral de estos pacientes y cuidados enfermeros más adecuados, e identificar las vías de acceso enteral más prevalentes y las complicaciones que presentan. Método: Se realizó una revisión narrativa en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cinahl, Cochrane, Scielo, PsycINFO, la Biblioteca Virtual de Salud y Cuiden. Se encontraron un total de 21 artículos. Resultados: Los accesos enterales más utilizados en estos pacientes son la sonda nasogástrica (SNG) y la gastrostomía, concretamente la gastrostomía endoscópica percutánea (PEG). La elección va a depender del tiempo en que los pacientes necesiten el soporte nutricional. Existen factores predictores que pueden prever quién de estos pacientes tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones respecto a la nutrición. Una de las complicaciones graves a pesar de su poca frecuencia son los casos de metástasis en el lugar de inserción de la PEG. Las intervenciones enfermeras en relación la alimentación enteral y los cuidados a estos pacientes presentan buenos resultados. Conclusiones: Destaca el beneficio del uso profiláctico de la PEG en pacientes que van a ser sometidos al tratamiento contra el cáncer. La enfermera tiene un papel fundamental en la prevención de las complicaciones y realización de los cuidados.Introduction: Patients with head and neck tumors will have feeding difficulties due to the inherent characteristics of the tumor pathology and the effects of the treatments, which may imply that these patients present a state of malnutrition. Objective: To review the available scientific evidence about the use of enteral feeding of these patients and the most appropriate nursing care, to identify the most prevalent enteral access roads and their complications. Method: A narrative review was made in the following databases: Pubmed, Cinahl, Cochrane, Scielo, PsycINFO, Biblioteca Virtual de Salud and Cuiden. 21 articles were found. Results: The most commonly used enteral access in these patients are the nasogastric tube (NGT) and gastrostomy, specifically the percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG). The choice will depend on the time in which patients need nutritional support. There are predictive factors that can predict who of these patients have a higher risk of complications with respect to nutrition. Despite its low frequency, a serious complication is the metastasis in the place of insertion of the PEG. Nursing interventions in relation to enteral feeding and care to these patients have good results. Conclusions: Highlights the benefit of prophylactic use of the PEG in patients who are going to be undergoing cancer treatment. The nurse has a fundamental role in the prevention of complications and realization of care
    corecore