468 research outputs found
Mujeres, masonería y revolución en Filipinas (1896-1897)
En este trabajo se analiza el proceso de instauración de la masonería en Filipinas y la acción conspirativa desarrollada por las mujeres mestizas a través de las cámaras de adopción creadas a fines del siglo XIX. Las logias femeninas se formaron por iniciativa de los líderes ilustrados nacionalistas, también del grupo mestizo, y cumplieron un importante papel en la revolución de 1896, apoyando las actividades conspirativas de la sociedad secreta y revolucionaria Katipunan, creada con el fin de luchar por la independencia de las Islas.The paper’s focus on Filipino Nationalism, the Masonry process and revolutionary activities of half-caste class women within the Masonic lodges founded in the 19th century, as well as the role of this female associations -known in Masonic History as adoption’s chambers- through their collaboration with Katipunan society, which headed the Revolution against Spain
Mujeres, masonería y revolución en Filipinas (1896-1897)
En este trabajo se analiza el proceso de instauración de la masonería en Filipinas y la acción conspirativa desarrollada por las mujeres mestizas a través de las cámaras de adopción creadas a fines del siglo XIX. Las logias femeninas se formaron por iniciativa de los líderes ilustrados nacionalistas, también del grupo mestizo, y cumplieron un importante papel en la revolución de 1896, apoyando las actividades conspirativas de la sociedad secreta y revolucionaria Katipunan, creada con el fin de luchar por la independencia de las Islas
Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2015
El octavo informe Q ITESO: Análisis Crítico de Medios revisa el funcionamiento del sistema de comunicación política durante el proceso electoral de 2015, así como diversos aspectos relevantes de unas elecciones que culminaron con un cambio radical en el panorama político en Jalisco. En el universo de los medios de comunicación, se analizan los cambios experimentados por estos en el marco de la coyuntura electoral local, la equidad y profundidad en la cobertura por parte de los periódicos y la difusión que hicieron de las encuestas, así como el discurso e impacto de la propaganda difundida a través de la televisión y la Internet, a lo que se suma los debates registrados en redes sociales como Twitter, y la percepción sobre las campañas por parte de la audiencia tapatía. El examen político se enfoca en la campaña realizada por los candidatos independientes, el planteamiento socioeconómico de los contendientes por la capital del estado y el impacto electoral de un personaje incómodo como el papá del gobernador, para culminar este informe con una reflexión general y un balance de quiénes perdieron y quiénes ganaron al término de las elecciones de 2015.ITESO, A.C
Análisis de una decadencia. La arqueología española del siglo XIX. I. El impulso isabelino (1830-1867)
Los viajes del doctor Vellard
For most Americanist scholars, Jehan Albert Vellard (1901-1996) is relatively unknown. He may appear as a passing bibliographical reference, or at best as the doctor of medicine who joined Claude Lévi-Strauss on his trip to Mato Grosso. Vellard the Americanist is definitely not a contemporary author: to us, his works may seem antiquated, devoid of glamour and heuristic potential, while the author himself appears as an awkward and unpleasant ancestor whom nobody defends. Yet, such a diagnosis is simplistic and premature. This customary dismissal of Vellard prevents us from grasping his multifaceted personality, his role as a key witness at a critical moment for Chaco, the Andes and the Amazon, and his scientific research which combined ethnography, physical anthropology, linguistics, archaeology and biology. This paper therefore revisits some of the anthropological expeditions in which Jehan Vellard took part during the 1930s, commissioned by the Musée d'Ethnographie du Trocadéro, and particularly his voyage to Paraguay (1931-1932) during the Chaco War and the famous Mato Grosso expedition (1938) with Lévi-Strauss. The aim is to reconstruct the specific context in which part of the Museum’s anthropological collections were formed, while at the same time shedding light on the ambiguities of the personal and scientific legacy of Jehan Vellard.Para la mayoría de los americanistas Jehan A. Vellard (1901-1996) es un desconocido. Para muchos es apenas una referencia bibliográfica más, y para otros tan solo el médico que acompañó al Mato Grosso a Claude Lévi-Strauss. Definitivamente Vellard no es un contemporáneo: su obra resulta anticuada, poco glamorosa y carece de potencia heurística, mientras que su autor se presenta como un ancestro incómodo, antipático, que nadie reivindica. Sin embargo, contentarse con este diagnóstico sería demasiado fácil. El descarte disciplinar de la figura de Vellard deja escapar una personalidad polifacética, testigo de tiempos críticos para el Chaco, los Andes o la Amazonía, y al mismo tiempo una obra que combina la etnografía, la antropología física, la lingüística, la arqueología y la biología. Se trata, entonces, de revisar desapasionadamente algunas de las expediciones científicas que Vellard realiza para el Museo del Trocadero en la década de 1930, en particular los viajes al Paraguay (1931-1932) en vísperas de la guerra del Chaco y al Mato Grosso (1938) en la famosa expedición con Lévi-Strauss, y de repasar las circunstancias específicas en las cuales se conformó una parte de las colecciones del museo. Al mismo tiempo, el análisis permite echar luz sobre las ambigüedades del legado personal y científico de Vellar
Método progresivo para la lectura y traducción del francés : primer año
Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201
El control de las conciencias: el sacramento de la confesión y los manuales de confesores y penitentes
La práctica de la confesión auricular representó uno de los instrumentos más relevantes de la acción de disciplinamiento social ejercida por la Iglesia católica a lo largo de la Edad Moderna. A través del análisis de algunos manuales de confesores de los siglos XVI y XVII, este artículo se propone un doble objetivo: por un lado poner de relieve la importancia de dichos manuales para la formación del clero, por otro ofrecer una visión general del papel que los confesores tuvieron a la hora de disciplinar las conductas sociales e individuales de los fielesThe practice of auricular confession represented one of the most relevant instrument of the action of social disciplining exercised by Catholic Church during the Modern Age. Through the analysis of some confessors’ manuals of the XVI and XVII centuries, this article suggests a dual purpose: on the one hand to highlight the importance of those manuals for the education of clergy, on the other hand to provide an overview of the role that the confessors had in disciplining the social and individual behaviour of the faithful
Guerra, franquismo y transición: los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979) [Informe]
El Centro de Estudios Andaluces acaba de colgar en su página web el informe Guerra, Franquismo y Transición. Los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979). Coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla (Julio Ponce Alberca), el informe, en el que han participado los investigadores Jesús García Bonilla y Diego Ramos Sánchez, está a disposición de todos los interesados que quieran consultarlo libremente, ya que se enmarca dentro del proyecto Factoría de Ideas, una ventana virtual abierta a todas las reflexiones, líneas de investigación y análisis de tendencias que se generen en consonancia con las áreas temáticas que aborda el Centro de Estudios Andaluces.
El estudio se constituye en una aportación fundamental al estudio del Franquismo y la Guerra Civil en Andalucía, ya que hasta ahora no se había realizado una investigación en profundidad sobre el papel que jugaron estos importantes representantes del gobierno, tanto en el desarrollo de la contienda, como en la instauración y consolidación del régimen de Franco.
Los investigadores recogen en este texto el dispar destino de los gobernadores civiles andaluces en los días que siguieron a la sublevación del 18 de julio de 1936. Asimismo, inciden en la difícil encrucijada que les tocó vivir, por un lado, al tener que enfrentarse a los militares insurrectos, y por otro, a los comités populares que se erigieron en verdaderos los organizadores de la resistencia. Los historiadores desentrañan las acciones de quienes fueron nombrados, bien por el Gobierno de la República bien por los insurrectos, como un arma más para combatir al otro bando en tiempo de lucha.
En segundo lugar, la obra detalla el complejo papel desempeñado por estos mandos designados en provincias por la dictadura de Franco para que interrelacionasen con las élites locales, el partido único, y convirtiesen en hechos las políticas del nuevo gobierno franquista.
Finalmente, el estudio se detiene en la importante contribución de los gobernadores civiles en la construcción de la reforma política sancionada por el referéndum constitucional de 1976.Centro de Estudios Andaluce
Cuadernos Hispanoamericanos: Número 364-366 - octubre-diciembre 1980
Copia digital. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 200
Finanzas y hacienda en los territorios de la monarquía hispánica. Revista de una década historiográfica, 1988-1998
Sin resume
- …
