176 research outputs found

    Historia del movimiento LGTB y su inclusión política en el municipio de Santiago de Cali 2001-2015.

    Get PDF
    Desarrollar esta revisión, con una periodicidad de quince años, pone en evidencia el momento en que líderes LGBT en derechos culturales, deciden declarar social y políticamente su homosexualidad, con el fin de reclamar derechos de tercera generación en espacios de participación y concertación ciudadana. Esto denota un lobby político, respaldados por una normatividad que aun cuando propositiva, no se cumple a cabalidad; de la misma manera, reconoce un momento político coyuntural al coincidir estos procesos, con un gobierno que, con base en los postulados de democracia radical y gobernanza, abre las posibilidades a estas acciones que piden inclusión política. Esta tesis registra en primer plano la historia temprana del activismo LGBT en derechos humanos -DDHH-, en esta ciudad; asimismo, establece una revisión de los planes de desarrollo y lineamientos de políticas para las Ciudadanías en Diversidad Sexual e Identidades de Género no Hegemónicas, también denominado Sector Poblacional LGBT. La investigación historiográfica utiliza y contrasta fuentes escritas de carácter público o privado, de nuevas tecnologías (E-groups), testimonios de algunos de los líderes que desde el lobby constante hacia el Estado contribuyeron a este reconocimiento, así como fotos e imágenes digitalizadas de programas efectuados en estos años

    Comunidad LGBT: Una revisión de la realidad de la inclusión laboral en Colombia desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria.

    Get PDF
    1070962343La presente monografía tiene como objetivo general analizar el contexto legislativo y normativo relacionado con la inclusión laboral para el desarrollo comunitario de personas LGBT en las tres ciudades principales de Colombia. Bogotá, Medellín y Cali. Acorde a diversos estudios, se evidencian diferentes problemáticas hacia la comunidad LGBT, entre ellas, la vulneración de derechos y la falta de oportunidades en el contexto laboral, lo cual ha generado que la comunidad LGBT promueva acciones constantemente en pro de la igualdad y el respeto, con el fin de que sean social y jurídicamente reconocidos en la sociedad. Para la construcción de esta, se brinda un análisis crítico-reflexivo, mediante la revisión de las Políticas Públicas de inclusión laboral en tres ciudades de Colombia, las cuales buscan cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad como una estrategia de recursos para mejorar los problemas de una comunidad y en este caso, de cada una de las ciudades anteriormente mencionadas y confrontándolas con las realidades que se generan con experiencias concretas.The general objective of this monograph is to analyze the legislative and regulatory context related to labor inclusion for the community development of LGBT people in the three main cities of Colombia. Bogotá, Medellín and Cali. According to various studies, different problems towards the LGBT community are evidenced, among them, the violation of rights and the lack of opportunities in the labor context, which has led the LGBT community to constantly promote actions in favor of equality and respect , in order for them to be socially and legally recognized in society. For the construction of this, a critical-reflective analysis is provided, through the review of the Public Policies of labor inclusion in three cities of Colombia, which seek how to respond to the diverse demands of society as a resource strategy to improve the problems of a community and in this case, of each of the cities mentioned above and confronting them with the realities that are generated with concrete experiences

    Participación social desde la interactividad de la radio web

    Get PDF
    Participación social desde la interactividad de la radio web es una propuesta de proyecto investigativo cuyo interés se centra en desvelar el rol que desempeña la ciberradio en generar espacios de participación social, donde los usuarios activos se involucren de forma horizontal en el desarrollo de temáticas abordadas desde la construcción del mensaje del programa. Teniendo como objetivo general determinar cómo la interactividad radiofónica genera espacios de participación social desde la franja “Zona Diversa” de la emisora web Radio UCP. Es por ésta razón que el elemento base es conocer los aspectos ofrecidos desde la interactividad propuestos por Cebrián Herreros, los cuales presentan a los usuarios diversas rutas de exploración e intercambio de opinión, propicias para fomentar los múltiples espacios de participación social

    Situación de discriminación y vulneración de derehos de la colectividad LGBT del municipio de Tuluá.

    Get PDF
    ilustraciones, gráficos, tablasLa Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, proclama en su artículo 1° que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. En virtud a ello, los artículos 2.1, y 7, de la misma disponen respectivamente que “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”, y que “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”.Abogado (a)Pregrad

    Interpretación y aplicación de la sentencia C-577 de 2011 frente al matrimonio entre personas del mismo sexo en Colombia

    Get PDF
    En Colombia el reconocimiento de los derechos de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgenero e Intergenero (LGBTI) encuentra su punto de partida en la Constitución Política de 1991. Durante los primeros años de su vigencia hasta el 2007, la Corte Constitucional como órgano encargado de su interpretación, definió los derechos individuales de las personas LGBTI a partir de principios como la dignidad humana, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad, la prohibición de discriminar y el pluralismo. Con la expedición de la sentencia C-075 de 2007 inicia una nueva fase en la movilización de esta comunidad; por primera vez se le reconocen efectos jurídicos a las uniones conformadas por personas del mismo sexo, declarando sus derechos en la esfera de pareja, pero limitándolos al negar su estatus de familia. En el año 2011 el estudio de las parejas de personas de igual sexo dentro del ordenamiento jurídico colombiano cambia radicalmente. Mediante la sentencia C-577 de 2011, el alto tribunal declaró que estas uniones constituyen una forma de familia y por lo tanto tienen derecho a formalizar su vínculo mediante una figura jurídica de orden contractual que les brinde un margen de protección más amplio que el de la unión marital de hecho. El acceso al matrimonio civil igualitario por parte de las parejas integradas por personas del mismo sexo constituye actualmente uno de los temas más debatidos en Colombia. La discusión es significativa porque confronta el modelo tradicional de familia, pareja y matrimonio asociado con la heterosexualidad y la reproducción; adicionalmente evidencia los límites que configuran la noción de lo humano, del sujeto de derechos y de la igualdad como principio condicionado a cualidades de orden mayoritario

    Universidad y sociedad. Extensión universitaria conocimiento y redes

    Get PDF
    En la constitución de una sociedad red, el núcleo común de su realidad actual es la transición de un tipo de sociedad industrial basada en la manufactura hacia otra sustentada en la tecnología y los conocimientos, particularmente en los relacionados con la información, la comunicación y la genómica. Las redes, entonces, aparecen articuladas a un nuevo modo de organización de la actividad humana en todos sus ámbitos, como fuente de poder y dominio, pero también como posibilidad de trascender los espacios meramente económicos y mercantiles, hacia la construcción de comunidades culturales libres y autónomas. Las redes sociales no son nuevas. Lo que aparece como una ruptura en el marco de su historia es el alcance planetario que ahora tienen y la velocidad con la que están sumando día tras día a comunidades, personas, instituciones y empresas, en una vorágine que hace del tiempo apenas una distancia

    Conflictividad y empoderamiento en agrupaciones sociales contemporáneas

    Get PDF
    Se analizan, desde la psicología social, la sociología y la ciencia política, el desempeño de grupos que lideran reclamos en el ámbito social y urbano, a los que se aborda desde dos ángulos: los patrones de conflictividad, internos y externos, que afectaron su formación y desarrollo, y las formas como llegaron a empoderarse en el proceso de intervención en el espacio público, así como de interacción con los agentes del estado. Esto se realiza a partir de tres estudios de caso, todos en Jalisco, México: el de organizaciones que luchan por los derechos sexuales; el de agrupaciones ciclistas que impulsan una movilidad urbana no motorizada en la metrópoli de Guadalajara, y el de los conflictos generados por el cambio en el uso del suelo urbano en el municipio de Zapopan. Se ofrece una mirada fresca e integral que permite aquilatar la trayectoria de estos colectivos, así como sus limitaciones y capacidades para incidir en el espacio público y ayudar a la democratización de la sociedad. Una reflexión útil tanto para las organizaciones de la sociedad civil como para todo ciudadano interesado en colaborar con ellas.ITESO, A.C

    Participación ciudadana y gestión pública. El caso del suroccidente colombiano 2008-2011

    Get PDF
    El tema central de esta tesis son los procesos de participación ciudadana que giran en torno a la gestión pública en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca - suroccidente de Colombia para el periodo 2008 - 2011. Desde una perspectiva sistémica entendemos la participación como un mecanismo plurifuncional. Al cumplir con diferentes funciones posibilita el encuentro y el diálogo entre los actores. Acerca la gestión pública a la sociedad civil. Se constituye en una herramienta en el ejercicio del control social y la vigilancia ciudadana sobre lo público. La plurifuncionalidad de la participación la convierte en mediadora de la relación gobernante/ciudadano. ¿Cómo entender los usos y significados que se le dan a la participación? En un sistema político como la democracia la coexistencia obligada entre gobernantes y ciudadanos necesita de la participación. Las discusiones y la toma de decisiones “públicas” es posible por la intervención de la población a través de sus representantes.En esta tesis se estudian dos tipos de participación, la institucional y la no institucional . La primera necesita de una arquitectura que posibilite su práctica. La existencia de diferentes espacios tiene como intención posibilitar que gobernantes y ciudadanos se “pongan de acuerdo” para la toma de decisiones. La segunda, se emplean para expresar inconformidades, insatisfacciones y reivindicar un interés. Hace uso de otro tipo de dispositivos materializadas en la acciones colectivas como son las marchas, protestas, toma de espacios e instalaciones públicas. Metodológicamente se hace uso del método comparativo. Cualitativa como cuantitativamente se caracterizan los usos y significados que gobernantes y ciudadanos le otorgan a la participación. Para los gobernantes, hemos decidido enfocarnos en los usos y significados que le dan a la participación para la toma de decisiones y la implementación de la política pública. Para los ciudadanos nos interesa mostrar su participación en los espacios institucionales, así como las acciones sociales colectivas que adelantaron. Como argumento central se sostiene que en estos dos departamentos la excesiva reglamentación de la norma limita las funciones sustantivas de la participación. Generándose el efecto contrario: menores usos de los mecanismos institucionales y un aumento de los mecanismos no institucionales.Las conclusiones principales destacan que La participación institucional en el caso colombiano, a pesar de contar con un amplio marco normativo, dio como resultado un efecto contrario: menores usos de los mecanismos institucionales y un aumento de los mecanismos no institucionales. Esta situación ha coadyuvado en lo territorial al debilitamiento de la legitimidad de la autoridad de los gobernantes. Los datos permiten concluir que en estos dos departamentos los gobernantes utilizaron la participación como un “ritual” para superar los problemas de la gestión pública. El uso formalista que le confirieron a la formulación e implementación de la política pública dejó en claro que lo acordado no tiene un carácter vinculante y, a su vez, deslegitimó el poder político. Como síntesis, la participación ciudadana ha recibido tres significados: (i) la efervescencia, (ii) el desencanto, y (iii) la indignación. Cada uno de ellos va acompañado de unos acontecimientos, de un contexto histórico local y también global que impactó directamente en la democracia colombiana.  <br /
    corecore