979,360 research outputs found
Relación entre numeramiento y matemática escolar: un estudio de caso
Numeramiento es el conjunto de habilidades que una persona posee para leer, escribir y resolver problemas que se presentan en situaciones de la vida cotidiana. Esta investigación se centro en entender como es la relación que se establece entre las habilidades de numeramiento y la matemática enseñada en la escuela. Durante la investigación se observó que la matemática que se enseña en la escuela es ajena a la vida del niño
Aprendizaje a lo largo de la vida en China
El artículo explora el aprendizaje a lo largo de la vida en China en relación a la modernización del desarrollo en las áreas de agricultura, industria, industria militar, y ciencia y tecnología. Se tratan temas relacionados con la distribución del factor trabajo, habilidades y formación, y problemas potenciales. El papel del aprendizaje a lo largo de la vida en China se contrasta con ideas de mundo occidental y se analiza a lo largo del tiempo para mostrar cómo ha cambiado para adaptarse a las necesidades del país en términos de analfabetismo y desarrollo de habilidades y cómo, inexplicablemente, se ha entrelazado con la agenda política y educativa del país
Análisis de problemas en el libro de texto del estudiante de matemática en 11º año de enseñanza media en relación al eje datos y azar en el período escolar 2007 y 2011
El desarrollo de las habilidades para un conocimiento estadístico necesario es posible desarrollarlo y fortalecerlo por medio de variados recursos didácticos dispuestos para la enseñanza y aprendizaje. Dentro de los recursos disponibles es el texto de matemática el más utilizado por profesores y estudiantes. El texto debe entregar herramientas que permita a los estudiantes desarrollar una alfabetización matemática, realizando una focalización más explícita en los conocimientos, comprensión y habilidades requeridas para funcionar efectivamente en la vida diaria (PISA Chile, 2009)
Emprendimiento de un negocio personal
Este ensayo es un análisis de la información obtenida a través de mi lectura, experiencia y conocimiento en el desarrollo del ejercicio del emprendimiento. En él se analizará superficialmente los talentos y hábitos técnicos que una persona debe tener para el emprendimiento, pero me concentrare en las habilidades o meta habilidades que una persona debe desarrollar para emprender su propio negocio. Revisaré e interpretaré tres niveles o capas, los talentos que son inmodificables, los hábitos técnicos que fácilmente podemos modificar porque son esos conocimientos que adquirimos con solamente tomar la decisión de hacerlo, pero me concentraré fundamentalmente en cuáles son las habilidades se deben desarrollar para el emprendimiento de un negocio personal. Para el ejercicio de emprendimiento es necesario establecer una filosofía fundamentada de vida, explicaré como se adquiere y discutiré teorías actuales de manera simple de cómo hacerlo. Con lo anterior analizaré e interpretaré las características humanas para el ejercicio de emprendimient
Estilo de vida de estudiantes del Diplomado de Habilidades Laborales, adscritos a una universidad privada durante el año 2016
Tesis (Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación)La calidad de vida es un aspecto cada vez más trascendental en la sociedad, los gobiernos y estados en general buscan brindarles a sus ciudadanos mejores niveles de calidad de vida. También son las personas quienes se orientan hacia la búsqueda constante de satisfacción individual, social, buena salud y sobre todo felicidad.
De esta manera, el presente estudio tiene como objetivo, determinar el nivel de calidad de vida de los estudiantes del Programa de Diploma de Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello del Campus Casona Las Condes, a través de un instrumento de evaluación llamado “Tienes un Estilo de Vida Fantástico” utilizado en el año 2006 por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL).
La motivación para realizar este trabajo de investigación fueron las altas cifras que arrojo el MINSAL ,respecto al sedentarismo que en Chile alcanzan el 86,7%, considerando mujeres y hombres, situación muy preocupante para la sociedad actual y sobre todo para las futuras generaciones
Desarrollo de habilidades para la vida e inclusión social a través del Proyecto MARACAS
El programa de Formación Competencial M.A.R.A.C.A.S (Motivando la Adecuada
Recreación Activa y la Correcta Alimentación Saludable) para niños y adolescentes es una innovadora
alternativa basada en el desarrollo de habilidades y competencias para la vida desde
la perspectiva de las inteligencias múltiples (Juárez et al, 2011). Utiliza potentes motivadores
como el deporte y la actividad física como impulsores del conocimiento. La estrategia de
educación integral MARACAS para niños y jóvenes de 5 a 14 años favorece el desarrollo
de habilidades cognitivas, sociales, personales y físico-motrices utilizando al deporte como
mediación educativa El presente estudio tomo como ejes centrales el análisis estadístico
descriptivo del promedio y la desviación estándar, la cual fue modificada para asignarle un
porcentaje de presencia de la habilidad. Siempre = 100%, Casi siempre= 66%, Casi nunca=
33% y Nunca=0%. Todos los participantes estuvieron distribuidos por grupos de acuerdo a su
edad. Los resultados más significativos, entre otros, determinan el avance de los participantes
desde dos parámetros. El primero, a partir de un progreso significativo en las habilidades
competenciales, y el segundo, desde una valoración progresiva y reveladora de las inteligencias
múltiples, tomando como eje central los escenarios de aprendizaje en donde el alumno
desarrolla de manera vivencial una forma alternativa de manifestar sus talentos y expresarlos
en escenarios reales. MARACAS ofrece un enfoque complementario a la educación formal y fortalece las capacidades más destacadas de los participantes, descubriendo nuevos talentos y reparando las debilidades
Propuesta de un modelo de instrucción para la adquisición de habilidades sociales en sujetos con síndrome de Down
La instrucción planificada de las habilidades sociales es un mecanismo imprescindible para optimizar la integración en la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas. Son muchos los procedimientos utilizados en la instrucción de las habilidades sociales para los sujetos con Síndrome de Down, pero con frecuencia han aparecido problemas en el mantenimiento y generalización de las habilidades sociales en situaciones diferentes al contexto o situación en que se ha realizado el aprendizaje. Los programas de instrucción cognitiva para enseñar habilidades sociales específicas y la enseñanza de habilidades metacognitivas, parecen reducir estos problemas ya que mediante ellos los sujetos son capaces de generar por sí mismos el mantenimiento y la generalización de las habilidades, logrando un grado más elevado de competencia social. En la presente revisión teórica se presenta un modelo de instrucción para la enseñanza de habilidades sociales, en concreto de las peticiones, en individuos con Síndrome de Down.The planned training of social skills is an essential tool to optimize the integration in the society and improves the people’s quality of life. Many procedures are used in teaching social skills for individuals with Down Syndrome; but problems have frequently appeared in the maintenance and generalization of social skills in different situations than context in which learning has been carried out. Programs of cognitive training in specific social skills and metacognitive skills seem to reduce these problems, since by these subjects are able to generate their own maintenance and generalization of skills, achieving a higher level of social competence. In this review we present a theoretical instructional design for teaching social skills, specifically requests in individuals with Dow
Construcción de la identidad profesional del mentor en programas de inducción
La inducción docente es una fase fundamental y necesaria para aprender a enseñar. Una etapa
fundamental que requiere la adquisición de conocimientos, competencias y habilidades. En
este artículo analizamos reflexiones de vida de diez mentores en un programa de inducción
docente en República Dominicana. Identificamos sus identidades profesionales como acompañantes
de docentes principiantes basándonos en las respuestas a cuestiones como ¿quién
soy?; ¿qué es lo importante de mi vida?; ¿cómo es mi personalidad como mentor? Los resultados
demuestran cómo reflexionar en colaboración con otros les ayuda a aprender y mejorar
profesionalmente. Concluimos describiendo cómo su identidad tiene un carácter crítico y un
estilo democrático, base de su dedicación para formar personas activas en sociedad
On the unjust stereotypes in sports practice.
Uno de los retos más importantes que toda sociedad democrática enfrenta, en relación a la práctica del deporte, es que ésta se ha convertido en una importante y significativa forma de vida para muchas personas. De acuerdo a los principios democráticos y liberales toda persona debe tener las mismas oportunidades para elegir una forma significativa de vida. Esto implica que la práctica del deporte debería estar al alcance de todas las personas que quisieran adoptarla como una forma de vida. En este artículo analizaré si esto último es verdad. Argumentaré que las capacidades y habilidades físicas requeridas para los distintos deportes generan que su práctica esté fuera del alcance de todas las personas. Sin entrar en consideraciones de justicia sobre este hecho, me centraré en las demandas en los cuerpos de deportistas que están basadas en estereotipos de género. Intentaré argumentar que estos requerimientos son una fuente de injusticia en el deporte, no sólo porque constituyen un obstáculo para lograr equidad de género y justicia social, sino también porque las personas no somos totalmente responsables de nuestras características físicas
- …
