845,901 research outputs found
Cicatrización de implantes inmediatos con carga inmediata y sin carga. Estudio experimental en perro Beagle
Los implantes inmediatos muestran una alta tasa de éxito en numerosos
estudios (Chen y cols. 2004). Así mismo, la carga inmediata de implantes
oseointegrados muestra tasas de éxito parecidas a los implantes cargados de
forma diferida, siempre y cuando se cumplant una serie de requisitos (Del
Fabbro y col. 2006). Existen estudios clínicos que han evaluado la
supervivencia y el éxito del uso combinado de ambas técnicas de forma
simultánea (Crespi y cols. 2010). Sin embargo, existen pocos estudios
histológicos que muestren la cicatrización de los implantes colocados en
alveolos post-extracción cargados de forma inmediata (Mangano y cols. 2009,
Blanco y cols. 2010).
Objetivo
El objetivo de este estudio es, por tanto, evaluar la cicatrización de implantes
con cambio de plataforma, colocados de forma inmediata, con y sin carga
inmediata.
Material y métodos
Se emplearon 12 perros Beagle, donde se colocaron implantes inmediatos en
los alveolos correspondientes a las raíces distales de los premolares 3 y 4
mandibulares, de forma bilateral. En un lado (grupo test), los implantes fueron
cargados de forma inmediata, mientras que en el lado contralateral (grupo
control), se colocaron tapas de cicatrización, de forma que los implantes
cicatrizaron de forma no sumergida y sin carga oclusal. Los animales fueron
sacrificados tras 2,4 y 8 semanas, y se procedió a realizar un análisis
histológico de las muestras
Prevalencia de éxito y fracaso de los tratamientos de conducto radicular realizados por alumnos de pregrado
61 p.Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 146 dientes, categorizados
en dos grupos 76 dientes con diagnóstico previo de pulpitis y 70 dientes con diagnóstico previo de necrosis, realizados por alumnos de pregrado en el Centro de clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca en el año 2012. Se realizó un examen clínico y radiográfico como control a los 12 meses, donde se determinó el porcentaje de éxito y fracaso de dichas terapias. El operador fue único para el examen clínico y toma de radiografías, y otro operador único para la interpretación radiográfica. Para calificar el éxito o fracaso del tratamiento, tras el examen, se utilizó el informe de la Sociedad Europea de Endodoncia que en el documento, “Las directrices de calidad para el tratamiento de endodoncia” año 2006.
También, se evaluó si existía asociación entre el diagnóstico previo v/s éxito y fracaso, entre calidad de obturación en términos de longitud, v/s éxito y fracaso, entre signos y síntomas clínicos v/s manifestaciones radiográficas, entre el tipo de restauración permanente o temporal v/s éxito. El porcentaje de éxito de TCR realizados por alumnos de pregrado es de a 89,7% y de fracasos 10,3%. Por grupo, el porcentaje de éxito de TCR para pulpitis es de 85,5% y de fracasos 14,5%. En el caso del grupo de necrosis el porcentaje de éxito 94,3% y de fracasos 5,7%. Estos porcentajes resultaron invertidos por grupo como describe la literatura, ya que las necrosis tienen menos éxito que los dientes con pulpitis.
Se encontró asociación entre signos y síntomas clínicos y lo reportado por el análisis radiográfico. Se concluye que la calidad del sellado coronario en términos de restauración definitiva o temporal influye en el resultado de la terapia endodóntica.
No hubo otra asociación estadísticamente significativa./ABSTRACT: Cross-sectional study was conducted on a sample of 146 teeth , categorized into two groups of 76 teeth with pulpitis diagnosis and 70 teeth diagnosed with necrosis , conducted
by undergraduate students at the Center for Dental clinics at the University of Talca year 2012. A clinical and radiographic examination was performed as a control at 12 months , where the percentage of success and failure of these therapies was determined. The operator was unique to the clinical examination and x-rayed , and a single operator for radiographic interpretation. To qualify the success or failure of treatment after examining the report of the European Society of Endodontics was used in the document, " The quality guidelines
for endodontic treatment " 2006. Also evaluated whether there was association between diagnosis v / s success and
failure, between sealing quality in terms of length , v / s success and failure, between
clinical signs and symptoms v/s radiographic manifestations , and between the type of
restoration permanent or temporary v / s success. The success rate of TCR made by undergraduate students is at 89.7 % and 10.3%
failures . By group , the success rate of TCR for pulpitis is 85.5 % and 14.5% failures . In the case of necrosis group the success rate of 94.3 % and 5.7 % failures .
There is an association between clinical signs and symptoms with those reported by
radiographic analysis . It is concluded that the quality of coronary sealing in terms of permanent or temporary restoration influences the outcome of endodontic therapy. There were no other statistically significant association
El grupo de discusión como técnica de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad
La técnica de investigación cualitativa denominada grupo de discusión
resulta especialmente conveniente para recabar datos relativos a las opiniones,
creencias, percepciones, intereses y actitudes de un grupo de personas
implicadas en un determinado objeto de estudio. En este artículo, nos
centramos, en primer lugar, en las principales prescripciones metodológicas que
deben regir toda aplicación del grupo de discusión, detallando tanto sus
características como las fases del diseño de una investigación basada en esta
técnica. A continuación, describimos dos casos prácticos en los que se ha
aplicado con éxito el grupo de discusión para obtener información valiosa
sobre dos problemáticas que se circunscriben en el ámbito de la evaluación de
la formación de traductores. Así ponemos de manifiesto la utilidad y validez de
esta técnica en este tipo de investigaciones.G.I. HUM 767 (ayudas a Grupos de Investigación de la Junta de Andalucía) / Editorial Comares (colección interlingua
Evaluación de la efectividad de las trampas de tipo “walk-in” para capturar una rapaz neotropical, el Chimango (Milvago chimango), en diferentes ambientes
En muchos estudios sobre aves rapaces se requiere la captura de los individuos y la selección de la técnica de trampeo más efectiva puede ser crucial para alcanzar los objetivos del estudio. Se evaluó la efectividad de las trampas de tipo “walk-in” para capturar a un ave rapaz neotropical muy común pero pobre- mente estudiada, el Chimango (Milvago chimango), en diferentes ambientes y se evaluaron los efectos de variables ambientales y metodológicas sobre el éxito y el número de individuos captu- rados. Entre 2009–2013 se capturó un total de 1452 individuos (en 188 días y 2178 horas de trampeo efectivo) con al menos 423 aves recapturadas más de una vez durante el estudio. La tasa promedio de captura diaria fue de 0.90 ind/h, con un máximo de 11 ind/h. El número de individuos captu- rados y el éxito de captura fueron mayores durante el período reproductivo y en colonias de mayor tamaño, pero fueron más bajos cuando se registraron períodos largos sin trampeo; además, estas variables fueron independientes de cualquier otro factor metodológico o del tipo de ambiente. El éxito, pero no el número de individuos capturados, se incrementó durante la mañana al ser comparado con las horas de la tarde. El éxito y el número de individuos capturados no estuvieron sesgados hacia ningún sexo o grupo etario. Los resultados muestran que las trampas de tipo “walk-in” constituyen una técnica de trampeo útil y altamente efectiva para capturar al Chimango durante todo el año, tanto en términos de éxito como de número de capturas.Many raptor studies require the capture of individuals and selection of the mosteffective trapping techniques may be crucial to achieving research goals. We assessed the effectiveness of walk-in traps to capture a very common, but poorly studied Neotropical raptor bird, the Chimango Caracara (Milvago chimango) in different environments and we evaluated the effects of environmental and methodological variables on trapping success and number of individuals captured. During 2009?2013 we captured a total of 1452 individuals (188 days and 2178 hours of effective trapping) with at least 423 birds being recaptured at least once during the study. The mean daily capture rate was 0.90 ind/h, with a maximum of 11 ind/h. Number of individuals captured and trapping success were higher during the breeding season and in larger colonies but were lower when longer lapse of non-trapping periods were recorded, then these variableswere independent of any other methodological factor and environment type. Trapping success, but not number of individuals captured, increased during the morning when compared with afternoon hours. Trapping success and number of individuals captured were not biased towards any sex, or age group. Our results show that the walk-in trap is a useful and highly effective trapping technique for the Chimango Caracara measured both in terms of number of captures and trapping success throughout the year.Fil: Solaro, Claudina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; ArgentinaFil: Sarasola, José Hernán. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin
Un holding a escala ibérica. Electra del Lima y el Grupo Hidroeléctrico (1908-1944)
Hasta 1900, la electrificación en Europa y Estados Unidos dependió de la actividad expansiva de los fabricantes electrotécnicos. Desde entonces, los mercados periféricos más prometedores fueron ocupados por una nueva oleada de conglomerados internacionales. Éstos ofrecían capacidad financiera y constructiva, ambos fueron requisitos imprescindibles para levantar los nuevos sistemas eléctricos en Cataluña, México y Brasil. El Grupo Eléctrico Español, capitaneado por el Banco de Vizcaya, desempeñó un papel similar en el Norte de Portugal. El grupo adquirió la Electra del Lima, encargándose de la construcción de Lindoso, merced a su disponibilidad de capital y a su experiencia constructiva. Por lo demás, el grupo movilizó al banco portugués Pinto e Sotto-Mayor, que contribuyó activamente en la promoción la compañía que distribuyó la energía de Lima a toda la región de Oporto. El objetivo inicial de este artículo es analizar el porqué del éxito del Grupo Eléctrico en la promoción de esta compañía. En segundo lugar, se abordan las corrientes financieras y el papel cambiante que Electra del Lima desempeñó, como parte del grupo español, en las circustancias particulares de la Península Ibérica durante los años treinta
Pecunia Ex Machina, el emprendedor pakistaní en la ciudad de Barcelona
El proyecto migratorio pakistaní está profundamente marcado por objetivos económicos que se manifiestan en el ahínco laboral, en los parcos hábitos de gasto y consumo, en el elevado índice de empresariado étnico y en el notable grado de éxito comercial. La inclinación económica de este grupo posee, sin embargo, un reverso: un elevado coste social. Este artículo analiza las claves económicas y socioculturales que subyacen tras el proceder económico pakistaní, así como el coste social de su empresa migratoria. Asimismo, aborda las características socioculturales del grupo y, mediante la descripción de las pautas de asentamiento de los pakistaníes, analiza otros procesos que tienen lugar en la ciudad de Barcelona: gentrificación, centrifugación, reproducción, etc
La internacionalización de SEAT. De Zona Franca a Martorell pasando por Wolfsburg
Los fabricantes europeos de automóviles han tenido que hacer frente a enormes cambios a lo largo de las dos ultimas décadas. La innovación tecnológica, la globalización de los mercados, los cambios en la demanda de los clientes, la preocupación medioambiental, las fusiones y adquisiciones, las alianzas estratégicas, la certificación de proveedores, el comakership, etcetera, han sido moneda común en la industria europea del automóvil de los ochenta y noventa. La empresa estatal Seat carecía de los activos específicos, o distintivos, necesarios para competir con éxito en el escenario europeo. En este articulo analizamos si la privatización supuso para la empresa española una mejora de su posición competitiva, como miembro del grupo Volkswagen o si, por el contrario, la ha convertido en una mera ensambladora de los vehículos del grupo
Transparencia y rendición de cuentas en la filantropía y la inversión social privada
Esta Caja de herramientas intenta informar a las organizaciones de apoyo que sirven a la filantropía respecto de los elementos esenciales de la transparencia y la rendición de cuentas para la filantropía y la inversión social privada. Con base en los aportes de los miembros de WINGS en varias consultas regionales y la revisión de la literatura sobre el tema esta Caja de herramientas proporciona al lector información que guía las mejores prácticas, ofrece información práctica y una variedad de recursos con los que pueden trabajar
Las elecciones europeas de 2009 y el espectro de la extrema derecha
Las recientes elecciones europeas han supuesto un éxito para los grupos de la extrema derecha xenófoba y nacionalista.
La derecha radical o extrema derecha ha ganado posiciones progresivamente en el Parlamento Europeo desde las primeras elecciones en 1979. En las últimas, los diferentes partidos ocupan un total de 35 escaños, pero la gran diversidad de posiciones en su interior hace difícil su colaboración en un solo grupo parlamentario y por tanto su influencia política directa en la UE seguirá siendo pequeña. Un problema diferente es su influencia indirecta a través de los Estados nacionales, especialmente en lo relativo a las políticas migratorias
Pervivencia de la oralidad en la obra de Garci Rodríguez de Montalvo: Los cuatro libros de Amadís de Gaula y las Sergas de Esplandián
Desde hace algunos años, un grupo nutrido de estudiosos ha puesto sus
esfuerzos en sacar nuevamente a la luz los llamados libros de caballerías.1 Hasta ahora,
han logrado encontrar hasta 82 títulos diferentes, entre textos manuscritos e impresos.2
Este mismo grupo de especialistas ven como uno de los motores fundamentales del
éxito del género la aparición de la imprenta, pues estos libros fueron parte del fenómeno
“galaxia Gutemberg”, que tuvo como una de sus grandes consecuencias la
democratización de la lectura
- …
