104 research outputs found

    Alfonso J. Mata Jiménez (1939-2010) Pionero de las ciencias ambientales en Costa Rica, educador humanista por exelencia

    Get PDF
    Alfonso José Mata Jiménez nació durante un atardecer en la entonces remota y fresca Villa de Santa María de Dota, el 19 de abril de 1939, del hogar conformado por el farmacéutico Hermógenes Mata Arias y la maestra Carmen Jiménez Rodríguez. Con 26 años de edad y siendo profesor de Química, se unió en matrimonio con Carmen María Monge Zamora, con quien procreó a sus tres hijos: Adrián Alfonso, Paulina y Pablo José

    Circulación de vehículos con placas informales en Ciudad Juárez, Chihuahua

    Get PDF
    La expedición de placas no oficiales para vehículos comenzó hace años, esta estrategia fue implementada por los vendedores de autos seminuevos para así poder censarlos y esperar alguna campaña de regularización vehicular, en la cual se pudieran regularizar todos los vehículos extranjeros que ingresaron a Ciudad Juárez, así como también por asociaciones afiliadoras de vehículos de procedencia extranjera.La investigación observará desde un punto de vista objetivo el tema de la regularización vehicular en Ciudad Juárez, la cantidad de personas que no contribuyen con el impuesto por tener un vehículo automotor, que por- tan placas informales, aunado a lo anterior los motivos que se tiene para comprar este tipo de vehículos de procedencia extranjera, mismos que son difíciles o imposibles de llevar a cabo el trámite de la legalización correspondiente.También se pretende responder el porqué de la falta de implementación de política pública en este fenómeno social, y si existe alguna relación de poder entre vendedores de las palcas informales y un ente gubernamental, situación que permita seguir con la compra-venta del tipo de placas no oficiales mencionadas con antelación

    Políticas formales de atención a la dependencia en Costa Rica. Diagnóstico, modelos y propuestas

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Educación, Cambio y Cohesión Social, Democracia y Políticas PúblicasClave Programa: DSOCódigo Línea: 119Los regímenes de bienestar en América Latina van contracorriente inmersos en el subcontinente más desigual del mundo. Hasta ahora, la atención a personas en situación de dependencia ha sido un tema de países de alto ingreso. Sin embargo, esto cambió. Actualmente, la región envejece más rápido que cualquier otra y lo hace con escasa y fragmentada cobertura sociosanitaria. Comparativamente, la situación costarricense es más apremiante. Es el país de la región con menor tasa de natalidad, mayor esperanza de vida y ritmo de envejecimiento. No obstante, hay escasa investigación científica sobre el país donde se expongan claves para consolidar el Sistema de Cuidados de Larga Duración (CLD) aprobado por ley en 2022. Esta Tesis cierra esta brecha. Examina los programas públicos de atención a la dependencia en Costa Rica, los compara con modelos consolidados alrededor del mundo, y plantea reflexiones al incipiente modelo. Para ello se revisó bibliografía científica e informes nacionales e internacionales entre el 1 de enero del 2000 y el 17 de marzo del 2023. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a personas funcionarias de alto nivel del gobierno de Costa Rica. Y se explotaron microdatos de encuestas nacionales e internacionales publicadas entre 2012 y 2020. Los resultados de los cuatro artículos que integran esta Tesis muestran que el nuevo Sistema busca avanzar hacia la corresponsabilidad social de los cuidados y afrontar uno de los nudos críticos de la desigualdad de género. Sin embargo, parte con desafíos por la existencia previa al inicio del Sistema, de programas fragmentados, centrados en pobreza y no diseñados para necesidades de atención a la dependencia. El porcentaje estimado de mayores en Costa Rica en situación de dependencia es 13,4%. Los cuidados informales son intensivos, en su mayoría prestados por mujeres, familiares y no son remunerados. Tras comparar el modelo propuesto por Costa Rica con otros consolidados alrededor del mundo, los resultados muestran que se ha diseñado para dar prioridad a la gravedad de la dependencia y a la contención de costes, y para reforzar la formalización de los cuidados. El modelo costarricense sigue las principales tendencias de la experiencia internacional. Es progresivamente universal, prioriza la atención domiciliaria, incluye herramientas tecnológicas, crea parámetros de calidad para los servicios, incorpora transferencias monetarias para familiares que se desempeñan como cuidadores, inicia servicios de respiro y desarrolla formación para personas cuidadoras. No obstante, la evidencia internacional muestra que los modelos con menor financiamiento tienen baja cobertura y poca diversidad en servicios. La escasa generosidad fiscal y la ausencia de nuevas fuentes de recursos económicos arriesgan la ampliación, desarrollo y sostenibilidad del nuevo modelo en las Américas. El resultado de su aplicación, y su efectividad para avanzar hacia una sociedad con mayor equidad de género, afectará las decisiones de los países vecinos y de renta media en lo que respecta al desarrollo de sus propios sistemas de CLD. Esta Tesis aporta claves para ampliar la corresponsabilidad social de los cuidados, cerrar brechas de género y consolidar un sistema sostenible.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económic

    Diario oficial del Ministerio de la Guerra: 27/01/1889

    Get PDF
    corecore