299 research outputs found
Factores relacionados al diagnóstico de enfermería “deterioro de la dentición” en escolares
Introduction: Oral health is a priority for the World Health Organization (WHO) and an important factor for the nursing performance in the school environment. Objective: Establish the factors related to tooth decay in students that are in the age range between 6 to 12 years old. Materials and methods: cross-sectional prospective and descriptive study. The total sample was of 197 students from elementary school between the ages of 6 to 12 years old, applying convenience sampling, in two public institutions in Bucaramanga, during the year of 2016. Parting from the literature review, a validated questionnaire was made for the recollection of information with the 18 related factors and 15 characteristics defining the mentioned nursing diagnosis. Results: The related factors with greater proportion were: low socioeconomic level 74.3% (145), cold sensitivity 68.5% (135), inefficient oral hygiene 56.3% (111) and genetic predisposition 51% (100). The more frequent defining characteristics were; malocclusion of teeth (98.5%), crown cavities (70.8%), wore down teeth and erosion (68.5%), tooth discoloration (53.8%) and plaque excess (50.3%). Conclusion: The role of school nursing must identify the factors related to the diagnosis of “tooth decay” to orientate the intervention in students, which encourage dental health as part of their selfcare. The evaluation of dental health is a priority component in the nursing evaluation for students. The defining characteristics of the diagnosis, more frequent in the school student population, were malocclusion and cavities.Introducción: El abordaje de la salud bucal es prioridad para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y un factor importante para el desempeño de la enfermería en el entorno escolar. Objetivo: Establecer los factores relacionados con el deterioro de la dentición en escolares de 6 a 12 años. Materiales y Método: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Muestra total de 197 estudiantes de primaria. Muestreo no probabilístico por conveniencia, con edad entre 6 y 12 años en dos instituciones públicas de Bucaramanga, durante el año 2016. A partir de la revisión de la literatura se elaboró un cuestionario que se utilizó para la recolección de la información, teniendo en cuenta 18 factores relacionados y 15 características definitorias del diagnóstico de la enfermería mencionado y validado. Resultados: Los factores relacionados con mayor proporción fueron: nivel socioeconómico bajo 74,3% (145), sensibilidad al frío 68,5% (135), higiene oral ineficaz 56,3% (111) y predisposición genética 51% (100). Las características definitorias más frecuentes fueron: mala oclusión, mala alineación dental (98,5%), caries en la corona (70,8%), dientes desgastados, erosión del esmalte, desgaste dental (68,5%), decoloración del esmalte dental (53,8%) y exceso de placa (50,3%). Conclusión: El rol de la enfermería escolar debe identificar los factores relacionados con el diagnóstico que tiene que ver con el “deterioro de la dentición” para orientar las intervenciones en niños escolares, y así mejorar la salud bucal como parte del autocuidado. La evaluación del estado de la salud bucal es un componente prioritario en la valoración de la enfermería en los escolares. Las características definitorias del diagnóstico más frecuentes en la población infantil evaluada, fueron la mala oclusión y la caries.
 
Incorporando las anotaciones de enfermería tipo soapie a través de la metodología participativa en el servicio de pediatría, 2016
La presente investigación cualitativa con enfoque de investigación acción participación tuvo como objetivo: Incorporar las anotaciones de enfermería tipo SOAPIE a través de la metodología participativa en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente las Mercedes, 2016. Los sujetos de estudios fueron diez enfermeras que laboran en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Para la recolección de los datos se utilizó: la entrevista semiestructurada y la guía de observación de las anotaciones de enfermería del servicio, se aplicaron antes y después de la intervención. Se utilizó los criterios de rigor científico y los principios de la bioética personalista; para el procesamiento de datos se utilizó el análisis de contenido temático, obteniéndose tres categorías: Realizando anotaciones narrativas y descriptivas incompletas por desconocimiento de las anotaciones SOAPIE y carencia de formatos; Reconociendo la importancia de las anotaciones tipo SOAPIE; Realizando las anotaciones tipo SOAPIE a través del formato sistematizado. Concluyendo que las anotaciones de enfermería son documentos que permiten evidenciar el cuidado brindado por la enfermera, por lo que se diseñó un formato en el que se pueda realizar las anotaciones de enfermería tipo SOAPIE establecidas en normativas del MINSA, esta es la mejor forma de evidenciar todo el cuidado que realiza la enfermera durante su turno, lo que contribuye indirectamente a mejorar la calidad de este, siendo necesario la metodología participativa que permite el involucramiento y compromiso ético-legal de las enfermeras; con lo que se dejó de lado las anotaciones de enfermería tradicionales que eran someras e inespecíficas
Organización por competencias de las prácticas clínicas de enfermería comunitaria: Guía docente de prácticas.
Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad.
Se describe el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.El presente documento muestra el Informe / Memoria final del Proyecto de Innovación Educativa IE33 “Organización por competencias de las prácticas clínicas de Enfermería Comunitaria: Guía docente de prácticas” correspondiente a la Convocatoria de Innovación Educativa Universitaria del Proyecto Europa de la Universidad de Cádiz (para la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior), desarrollado durante el curso académico 2008-2009 en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de esta Universidad.
Los objetivos del proyecto han sido:
- Introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura Enfermería Comunitaria.
- Elaborar una guía de prácticas (que facilite al alumno saber qué aprender y comprobar qué ha conseguido).
- Elaborar unos instrumentos que faciliten la “medición” de los resultados del aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas.
- Determinar las “Necesidades no cubiertas en el desempeño” y las “Áreas de mejora” consecuentes (modelo PUNs y DENs de Richard Eve).
El proceso de implantación del proyecto así como los documentos y metodología seguida han sido evaluados utilizándose metodología cuantitativa y cualitativa.
Entre los aspectos positivos destacamos el elevado nivel de satisfacción conseguido, la dinamicidad que conlleva, el elevado nivel de participación del alumnado, que supone una adaptación al EEES, la determinación de necesidades formativas, la evaluación formativa, y que aporta al alumnado y al profesorado información necesaria para actuar de forma correctiva sobre el sistema enseñanza/aprendizaje, tanto sobre el proceso educativo como sobre los recursos ( personales, académicos y asistenciales).
Se ha conseguido introducir las competencias en la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas de la asignatura, elaborar documentación que supone una guía de prácticas -que facilita al alumno saber qué aprender, en qué contexto, cómo hacerlo y comprobar qué ha conseguido-, y disponer de instrumentos que facilitan la “medición” de los resultados de aprendizaje / grado de consecución de las competencias pretendidas. Al incluirse y adaptarse el modelo PUNs y DENs de R. Eve se han conseguido importantes resultados en aspectos como la evaluación formativa / auto-evaluación del alumnado.
En el presente informe aparece descrito el proceso seguido, los mecanismos de evaluación desarrollados así como los resultados obtenidos. Igualmente se anexan los diferentes documentos generados tanto originalmente como tras su evaluación y modificación.Universidad de Cádiz. Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente. Escuela de Enfermería y Fisioterapia. Departamento de Enfermería y Fisioterapia.144 página
Guía de alimentación pediátrica (0-6 años) para la consulta de enfermería pediátrica
Introducción: Una correcta nutrición en la infancia es fundamental para un buen crecimiento y desarrollo. Sin embargo, a pesar de los beneficios de aquella, se ha comprobado el elevado número de niños malnutridos en el mundo (41 millones de infantes obesos) y en España (23,3% de infantes con sobrepeso). Una dieta sana y equilibrada previene enfermedades crónicas como la obesidad, HTA, DM, cáncer e infecciones tanto en la infancia como en la edad adulta.
Objetivo: Elaborar una guía de alimentación infantil de 0 a 6 años dirigida a la consulta de enfermería para la distribución a madres, padres y/o tutores.
Justificación: Siendo la dieta un factor crucial para una buena salud y la consulta de enfermería un punto de referencia fiable para los tutores de los infantes, realizamos la guía de apoyo a estos profesionales, tanto para responder a posibles dudas como para prevenir enfermedades que puedan aparecer en la infancia y desarrollarse hasta la edad adulta.
Resultados: La LME es la alimentación recomendada por la OMS hasta los 6 meses. Si no se lleva a cabo existen alternativas como la leche artificial o los BLM. La AC se comienza a los 6 meses sin dejar la LM hasta los 2 años o hasta que madre e hijo lo deseen. Una vez comenzada la edad escolar, si el niño acude al comedor, el menú de este tiene que estar complementado con el menú del hogar. Por ello realizamos un menú modelo saludable para que los padres o tutores del infante puedan tener como referencia para alimentarlos. Además, se realiza una tabla que recoge las principales alergias e intolerancias alimenticias en España y las posibles alternativas a estos alimentos.
Conclusiones: Una buena alimentación en los niños comienza con la educación a los tutores y es esencial para el correcto desarrollo en todos los periodos de crecimiento. La adecuada nutrición en el periodo de edad con el que se trabaja comienza con la Lactancia Materna, continúa con la Alimentación Complementaria y finaliza con la asimilación del niño del menú de los adultos.Grado en Enfermerí
Situación de la salud bucal en niños de 7-9 años de la Escuela Manuel Bonilla del municipio de Orocuina, Choluteca, Honduras. Junio-Agosto 2004.
Recomienda incluir como prioridad el componente de salud bucal en las políticas de gobierno lo cual permitirá ampliar la cobertura y mejorar el acceso para educar a la población en riesgo, utilizar los medios de comunicación masiva para promover cambios en la conducta y hábitos de las personas y así mejorar su estado de salud en general
Programa de salud bucodental infantil
La caries se define como un proceso patológico que se puede prevenir, de origen infeccioso y transmisible, que evoluciona formándose una cavidad. Tras el resfriado común, es el problema de salud más extendido entre la población. A nivel mundial, el 60-90% de los niños en edad escolar tiene caries. Es una enfermedad multifactorial, en la que interaccionan tres factores principales: huésped, microflora y sustrato, entre otros. La mayoría de estos factores son modificables. Durante la infancia se van modelando las conductas de salud, por lo que es la etapa más adecuada para potenciar la responsabilidad del cuidado de uno mismo y los buenos hábitos.<br /
Proceso de atención de enfermería aplicado a preescolar con celulitis facial de un hospital público de Chiclayo – 2019
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método científico y sistematizado de la cual
necesita el profesional de enfermería como modelo de atención que garantiza la resolución de
un problema de salud presentado en un determinado momento, además es importante porque se
aplica un buen juicio desde el punto de vista clínico, tomar decisiones adecuadas haciendo uso
de las evidencias y sobre todo una base científica. El PAE fue aplicado a un preescolar de 4
años en el servicio de preescolares de un Hospital Público de Chiclayo, con diagnóstico médico
de celulitis facial., teniendo como objetivo brindar un adecuado cuidado integral para una
atención de calidad; evitando consecuencias en la vida del niño y logrando la pronta
recuperación del preescolar. El estudio se basó en la teoría de las 14 necesidades de Virginia
Henderson, que establece que son fundamentales para equilibrar la armonía e integridad del ser
humano. Toda necesidad está relacionada con los elementos biológicos, psicológicos,
socioculturales y espirituales Así mismo son globales para todas las personas, pero cada una de
ellas las manifiesta de una manera particular
En la presente investigación se aplicó las cinco etapas del proceso de atención de enfermería:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Para la recolección de datos se
realizó la observación, entrevista semiestructurada, el examen físico y la revisión de la historia
clínica.
Se concluye con un total de 9 diagnósticos de los cuales 7 de ellos fueron reales y 2 de riesgo,
de los cuales se tuvo como diagnóstico real priorizado: Hipertermia, por ello se realizaron
intervenciones de enfermería enfocadas en la disminución de la fiebre lográndose en un 90% la
meta del objetivo, así mismo, se priorizó un diagnóstico de riesgo, siendo este el riesgo de déficit
de volumen de líquidos lográndose cumplir con una meta del 75%.Trabajo de investigació
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PREESCOLAR CON CELULITIS FACIAL DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE CHICLAYO – 2019
El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método científico y sistematizado de la cual
necesita el profesional de enfermería como modelo de atención que garantiza la resolución de
un problema de salud presentado en un determinado momento, además es importante porque se
aplica un buen juicio desde el punto de vista clínico, tomar decisiones adecuadas haciendo uso
de las evidencias y sobre todo una base científica. El PAE fue aplicado a un preescolar de 4
años en el servicio de preescolares de un Hospital Público de Chiclayo, con diagnóstico médico
de celulitis facial., teniendo como objetivo brindar un adecuado cuidado integral para una
atención de calidad; evitando consecuencias en la vida del niño y logrando la pronta
recuperación del preescolar. El estudio se basó en la teoría de las 14 necesidades de Virginia
Henderson, que establece que son fundamentales para equilibrar la armonía e integridad del ser
humano. Toda necesidad está relacionada con los elementos biológicos, psicológicos,
socioculturales y espirituales Así mismo son globales para todas las personas, pero cada una de
ellas las manifiesta de una manera particular
En la presente investigación se aplicó las cinco etapas del proceso de atención de enfermería:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Para la recolección de datos se
realizó la observación, entrevista semiestructurada, el examen físico y la revisión de la historia
clínica.
Se concluye con un total de 9 diagnósticos de los cuales 7 de ellos fueron reales y 2 de riesgo,
de los cuales se tuvo como diagnóstico real priorizado: Hipertermia, por ello se realizaron
intervenciones de enfermería enfocadas en la disminución de la fiebre lográndose en un 90% la
meta del objetivo, así mismo, se priorizó un diagnóstico de riesgo, siendo este el riesgo de déficit
de volumen de líquidos lográndose cumplir con una meta del 75%.Trabajo de investigació
Educação em saúde no contexto escolar: estudo de revisão integrativa
Health education is considered a very important means to expand the knowledge and practices related to healthy behaviors of individuals. Thus, the study aims aracterizar scientific productions and describe the work of nurses in health education practices in school. It is an integrative literature in LILACS and BDEnf bases. Through the inclusion criteria was selected 20 articles who responded to the question: how the nurse acts in health education practices in the school context? The results emerged three categories for analysis: "Health education and the issue of public health at school", "Nursing and health education at school 'and' Actions taken in the school environment." From 2010 there was a significant increase in publications, predominantly studies with a qualitative approach. However, he realized the complexity involved in health education practices in the school environment and the existing weakness in scientific publications regarding the inclusion of nurses at schoolEducación para la salud se considera un medio muy importante para ampliar los conocimientos y prácticas relacionadas con conductas saludables de los individuos. Así, el estudio tiene como objetivo caracterizar las producciones científicas y describir el trabajo de las enfermeras en las prácticas de educación en salud en la escuela. Es una revisión integradora de la literatura en las bases LILACS y BDENF. A través de los criterios de inclusión se seleccionaron 20 artículos que respondieron a la pregunta: ¿cómo la enfermera actúa en las prácticas de educación para la salud en el contexto escolar? Los resultados emergieron tres categorías para el análisis: "Educación para la salud y la cuestión de la salud pública en la escuela", "Enfermería y educación para la salud en la escuela" y "Medidas adoptadas en el ámbito escolar." A partir de 2010 se produjo un aumento significativo de publicaciones, estudios predominantemente con un enfoque cualitativo. Con todo, se percibe la complejidad de las prácticas de educación para la salud en el entorno escolar y la debilidad existente en publicaciones científicas sobre la inclusión de las enfermeras en la escuela.A educação em saúde é considerada um meio bastante importante para ampliação do conhecimento e práticas relacionadas aos comportamentos saudáveis dos indivíduos. Dessa forma, o estudo tem como objetivo aracterizar as produções científicas e descrever a atuação do enfermeiro nas práticas de educação em saúde na escola. Trata-se de uma revisão integrativa da literatura nas bases LILACS e BDEnf. Por meio dos critérios de inclusão selecionou-se 20 artigos, que responderam a seguinte questão: de que forma o enfermeiro atua nas práticas de educação em saúde no contexto escolar? Os resultados emergiram três categorias para a análise: “Educação em saúde e a problemática da saúde pública na escola”, “Enfermagem e a educação em saúde na escola” e “Ações desenvolvidas no ambiente escolar”. A partir de 2010 houve um aumento significativo nas publicações, com predomínio de estudos com abordagem qualitativa. Contudo, percebeu-se a complexidade que envolve as práticas de educação em saúde em âmbito escolar e a fragilidade existente nas publicações científicas no que tange a inserção do enfermeiro no ambiente escolar
Maloclusión y su impacto psicosocial en adolescentes entre 11-15 años en una secundaria de San Luis Potosí
Introducción. La Organización Mundial de la Salud identifica a las maloclusiones como patología presente en el aparato estomatognático, la cual tiene una alta prevalencia e impacto a nivel mundial y es reportada en la literatura como la tercer patología más común lo que la posiciona como un problema de Salud Pública. Uno de los efectos de las maloclusiones en la calidad de vida son de tipo psicosocial, más allá de las limitaciones funcionales que pudiera causar la maloclusión. Objetivo. Evaluar la asociación entre la maloclusión y el impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes entre 11-15 años en una secundaria pública de la ciudad de San Luis Potosí. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de diseño transversal se llevó a cabo en una escuela secundaria pública en 485 estudiantes. La recolección de datos se determinó a través de dos instrumentos: Cuestionario del Impacto Psicosocial de la Estética Dental (PIDAQ) autoaplicado, en relación a la percepción de la estética dental e Índice de Estética Dental (DAI) a través de una revisión bucal. Se utilizaron pruebas de X2 y ANOVA al 95% de confianza. Resultados. Se encontró asociación entre la maloclusión y el impacto psicosocial de manera significativa (p=0.032), así como en la categoría de autoconfianza (p<0.001). Conforme aumentó la severidad de maloclusión, aumentó el puntaje obtenido en las medias obtenidas del PIDAQ (p<0.001). Conclusiones. Existe una asociación estadísticamente significativa entre la maloclusión y el impacto psicosocial de la estética dental en los adolescentes de este estudio.Introduction. The World Health Organization identifies malocclusions as a pathology present in the stomatognathic system, which has a high prevalence and impact worldwide and is reported in the literature as the third most common pathology, which positions it as a public health problem. One of the effects of malocclusions on quality of life is psychosocial, beyond the functional limitations that malocclusion could cause. Objective. The aim is to evaluate the association between malocclusion and the psychosocial impact of dental aesthetics in adolescents between 11-15 years in a public secondary school in the city of San Luis Potosí. Methodology. A quantitative, descriptive and correlational study of a cross-sectional design was carried out in a public high school in 485 students. Data collection was determined through two instruments: Psychosocial Impact of Dental Aesthetics Questionnaire (PIDAQ) self-applied questionnaire regarding the perception of dental aesthetics and Dental Aesthetics Index (DAI) through an oral review. X2 tests and ANOVA at 95% confidence were used. Results. Significative association was found between malocclusion and psychosocial impact (p=0.032), as well as in the self-confidence category (p<0.001). As the severity of malocclusion increased, the score obtained in the means obtained from the PIDAQ increased (p<0.001). Conclusions. There is a statistically significant association between malocclusion and the psychosocial impact of dental aesthetics in adolescents in this study.Grupos de la comunidadConsejerosBibliotecólogosMedios de comunicaciónPadres y familiasAutoridades que crean políticasInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesEducadore
- …
