35,757 research outputs found
Estrés laboral y desempeño de los profesionales de enfermería hacia los pacientes con enfermedades catastróficas.
El estrés laboral puede impactar significativamente el desempeño de los profesionales de enfermería que atienden a pacientes con enfermedades catastróficas. Inicialmente se estableció como objetivo principal del ensayo: Estudiar los factores que influyen en el estrés laboral y el desempeño de los profesionales de enfermería hacia los pacientes con enfermedades catastróficas.
Se ha evidenciado a través de los diferentes estudios revisados que la carga emocional y psicológica, las necesidades de cuidado complejas, los dilemas éticos, la proximidad al sufrimiento y la pérdida, los desafíos de comunicación y el impacto a largo plazo en el bienestar personal contribuyen a aumentar los niveles de estrés entre los profesionales de enfermería en estas situaciones.
La importancia del estrés laboral en el desempeño de los profesionales de enfermería radica en la complejidad de los diferentes factores asociados a ello, y que incluyen disminución de la satisfacción laboral, agotamiento emocional, disminución de la empatía, deterioro de la toma de decisiones y posible agotamiento. Estos factores pueden afectar negativamente la calidad de la atención al paciente, el trabajo en equipo y los resultados generales de la atención médica
Ambiente laboral y ausentismo del personal de enfermería en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Central
Los profesionales de la salud deben presentar un óptimo servicio a la comunidad. Para ello además de los conocimientos teóricos y prácticos, deben tener una elevada autoestima y contar con un equilibrio mental y físico que le permita ejercer su actividad de una manera eficiente y ser efectivo en la práctica diaria de atención a los pacientes. Desde hace algún tiempo y hasta la actualidad hemos observado ciertos factores que influyen en el desempeño de la profesión de enfermería. La unidad de terapia intensiva del Hospital Central está estructurada física y técnicamente para proporcionar seguridad y protección a los usuarios, constituyéndose estos elementos en el centro de atención de enfermería. Los enfermeros de este servicio, enfrentan a diario en su trabajo, situaciones de agotamiento (ruidos diversos, déficit en la iluminación, ventilación inadecuada, falta de espacio físico, e incentivo) lo cual lleva al ausentismo. Algunos de estos factores son modificables. Con un buen control, pueden evitarse o eliminarse. Es un reto muy importante el poder superar y fomentar el bienestar y asistencia a los lugares de trabajo, para dar así un cuidado óptimo al paciente. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el grado de ausentismo y cómo influye el ambiente laboral del personal de enfermería del Servicio de UTI. del Hospital Central, en Mendoza, 2010.Fil: Quispe, Tomasa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Tello, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Verón, Victor. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
Nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería en el área de emergencia en el Hospital General San Vicente de Paúl, 2020
Determinar el nivel de satisfacción del personal de enfermería del Área de Emergencia en el hospital San Vicente de Paúl, 2020La Satisfacción Laboral del personal de enfermería en el área de emergencias del Hospital General San Vicente de Paúl, es una actitud positiva hacia el cumplimiento y desempeño en el trabajo, es un indicador de eficiencia profesional y calidad en atención y cuidados que estos brindan a sus pacientes; identificar los niveles de satisfacción laboral en este personal de enfermería, fue el objetivo de este estudio, enmarcado en tres aspectos específicos de investigación que son: Caracterizar socio demográficamente a la población de estudio; evaluar el grado de satisfacción laboral en el personal de enfermería e identificar los factores que influyen en la satisfacción laboral del personal de enfermería. La Metodología de investigación fue el descriptivo y transversal, con una población de 35 profesionales de enfermería entre hombres y mujeres, que laboran en la citada institución de salud pública y que están en relación directa con el área de emergencia; el muestreo no fue necesario debido al poco número de sujetos que formaron la población del estudio. Se utilizó el cuestionario validado Font-Roja AP y se recogió información sobre las variables sociodemográficas y laborales; estas variables cuantitativas se describen con distribución porcentual de frecuencias, para sus respectivos análisis estadísticos. La medición de los constructos a analizar se tomó del modelo propuesto por Font Roja, quien mide la satisfacción laboral en 9 factores. Como resultado de este estudio se obtuvo que el 94% de los profesionales de enfermería se encuentran satisfechos debido a que los profesionales de enfermería sienten indiferencia a otros factores no muy significativos pero que pueden incidir en su normal desarrollo y cumplimiento de su trabajo; además, están satisfechos con su labor que realizan. La indiferencia de los profesionales de enfermería si puede repercutir en la atención a los pacientes y usuarios de la salud pública. En conclusión, se obtuvo que, la mayoría de los profesionales de enfermería se declaran satisfechos; aun así, hay un porcentaje significativo de insatisfacción y constituye un problema relevante, que podría ser un nuevo tema de investigación.Licenciatur
Factores que influyen en la calidad de aplicación de la estrategia AIEPI por el personal de enfermería en el Puesto de salud Lidia Saavedra Del Municipio de Matagalpa Il semestre 2015
La calidad de atención de enfermería ha sido a través Del tiempo uno de los temas
que generó importantes contribuciones y preocupaciones por parte de
investigadores y profesionales, AIEPI es un enfoque integrado de la salud infantil
que se centra en el bienestar general del niño y la niña. Su finalidad es reducir la
mortalidad, la morbilidad y la discapacidad en los niños menores de cinco años,
así como promover su mejor crecimiento y desarrollo. La estrategia AIEPI se viene
implementando desde 1996 en muchos países, se ha constituido una excelente
alternativa en la atención integral, así mismo la interacción o comunicación
enfermera-paciente ocupa un lugar prioritario en el ejercicio de la práctica
profesional de las enfermeras, ya que es el eje articulador de los cuidados, tanto
asistenciales, como tecnológicos, dirigidos a la oferta del cuidado de enfermería
de calidad, La estrategia abarca componentes preventivos y curativos para su
aplicación tanto por las familias y las comunidades como por los servicios
sanitarios, pero existen factores que de alguna manera influyen en la calidad de
aplicación de la estrategia, es por ello que se realizó el presente trabajo
investigativo con el propósito de analizar los factores que influyen en la calidad de
aplicación de la estrategia AIEPI por el personal de enfermería en los puesto de
salud Lidia Saavedra del municipio de Matagalpa, II semestre 2015. Se aplico
encuesta y guía de observación al personal de enfermería,estos cuentan con perfil
académico de Auxiliar y licenciatura en Enfermería, la experiencia laboral es de
más de 6 años, la distancia que recorren para llegar al lugar de trabajo es de
menos de 30 minutos,los factores que inciden en el manejo de la estrategia
AIEPI son la falta de recursos humanos, demanda de pacientes, falta de
materiales de reposición, Se determina que existe deficiencias en las
competencias técnicas del personal de enfermería en la aplicación de la
estrategia AIEP
Factores que influyen en la calidad de la aplicación de la estrategia de AIEPI por el personal de Enfermería en el policlínico Trinidad Guevara del Sector #5 del municipio de Matagalpa II semestre 2015
En términos mundiales, anualmente, ocurren casi 11 millones de muertes de niños menores de cinco años. De estas, cerca de 4 millones ocurren en el primer mes de vida se deben a enfermedades ERA, EDA y con frecuencia a una combinación de varias y gran parte podría ser evitada si todos los niños tuviesen cobertura de intervenciones ya existentes. En la investigación realizada sobre los factores que influyen en la calidad de aplicación de la estrategia AIEPI por el personal de enfermería en el Policlínico Trinidad Guevara Sector 5 del municipio de Matagalpa, II semestre 2015, donde el universo de estudio fueron 5 enfermeras que laboran dentro de los ambientes directamente con la atención integral, la muestra la constituyó la enfermera del Sector #5. La importancia del estudio radicó en obtener información relevante, a través de una encuesta realizada al personal de Enfermería y una guía de observación, que permitió determinar habilidades y destrezas, conocimientos científicos- técnicos del personal de enfermería al aplicar AIEPI en los niños sanos y enfermos, donde se constató el recurso que labora, es una enfermera profesional con más de 11 años de experiencia en salud, habita cerca del lugar de trabajo. Los factores son: debilidades del recurso en el manejo de la estrategia AIEPI y falta de equipos técnicos, materiales de reposición y un recurso de enfermería según MOSAFC .El recurso en estudio no es competente en su área
Factores que Influyen en la Calidad de Aplicación de Estrategia AIEPI por el Personal de Enfermería en Puesto de Salud Wuppertal del Municipio de Matagalpa, II Semestre 2015.
La estrategia de AIEPI fué creada con la finalidad de mejorar la calidad de atención
de la madre y niños menores de cinco años. La calidad se concibe como la atención
oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal
de enfermería, de acuerdo con los estándares definidos para una práctica
profesional competente y responsable.
El trabajo investigativo se basa en los Factores que Influyen en la Calidad de
Aplicación de Estrategia AIEPI por el Personal de Enfermería en los Puestos de
Salud del Municipio de Matagalpa, II Semestre 2015. Tiene como propósito analizar
los factores que influyen en la calidad de aplicación de la estrategia AIEPI por el
personal de enfermería en el Puesto de Salud Wuppertal.
Tiene importancia, ya que se identificaron factores que influyen en la aplicación de
la estrategia AIEPI, para que se mejore la calidad de atención que brinda el
personal, se investigaron los factores demográficos, así como las competencias que
tiene enfermería para valorar habilidad y destrezas, su desempeño profesional en
cuanto a conocimiento, y uso correcto, a la hora de aplicar esta normativa,
incluyendo las dificultades que tienen en tratar las enfermedades que aborda AIEPI,
mencionando los medios y recursos.
La población en estudio, fué de 7 personas como universo y con una muestra de 4
trabajadores de la salud; en la recolección de datos, se utilizaron algunos
instrumentos entre ellos: encuestas y guía de observación. Algunas conclusiones
fueron, los factores que influyen son la demanda de paciente, equipos en mal
estado, y que el personal no tiene competencia en el uso y manejo de la estrategia
de AIEPI, todo esto influye en la atención integral del paciente
Factores que influyen en la calidad de la aplicación de la estrategia de AIEPI por el personal de enfermería del puesto de salud El Progreso durante el II semestre 2015
La Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), es una estrategia elaborada para erradicar la morbi- mortalidad infantil donde la calidad de la aplicación de esta estrategia, es una de las formas de maximizar los beneficios para la salud de los infantes.
La temática de este estudio está basado en la calidad de la aplicación de la estrategia AIEPI por el personal de enfermería del puesto de salud el Progreso del Municipio de Matagalpa durante el segundo semestre 2015, mediante el cual se da a conocer la caracterización demográfica del personal de enfermería en estudio.
Las principales conclusiones son: caracterizar al personal de enfermería del puesto de salud el Progreso el cual cumple de acuerdo al perfil académico que orienta las normas, cuentan con suficiente experiencia laboral y con accesibilidad a su centro de trabajo ,Se identificó que los factores que afectaron en la calidad de la aplicación de la estrategia AIEPI fueron: la demanda de pacientes, la falta de recursos humanos y la falta de recursos materiales, Se determinó que el personal de enfermería es competente para el cumplimiento del abordaje de la estrategia AIEPI
Factores que influyen en la calidad de aplicación de la estrategia de AIEPI, por el personal de enfermería en el puesto de salud Lacayo Farfán de municipio de Matagalpa II semestre 2015
La Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, AIEPI es una
estrategia que se realizó a nivel mundial, con el objetivo de reducir la morbilidad y
mortalidad de la niñez y mejorar la calidad en la atención. Con el propósito de
analizar los factores que influyen en la aplicación de la estrategia AIEPI, por el
personal de enfermería en el puesto de salud Lacayo Farfán del municipio de
Matagalpa II semestre 2015, donde se aplico una encuesta y una guía de
observación al personal de enfermería para identificar cuáles son los factores que
inciden en la aplicación de dicha estrategia, elaborando un análisis y discusión de
acuerdo a las respuesta obtenidas, así mismo si el personal que labora es
competente al abordar al paciente es de importancia, porque permite conocer el
impacto de la estrategia al aplicarla a los pacientes ya que una correcta
clasificación y adecuado abordaje permitirá brindar el mejor manejo de manera
oportuna con el fin de disminuir complicaciones y lograr que tanto el paciente
como la enfermera quede satisfecha con la atención de calidad. Concluyendo que
el personal de enfermería está caracterizado por poseer amplia experiencia
laboral, accesibilidad a la unidad de salud, e identificando que uno de los factores
que más influye es la disponibilidad de los recursos materiales, al igual que la
dificultad en el abordaje de AIEPI, monitoreo del centro de salud, tiempo que
demora en llegar a la unidad de salud el personal de enfermería, de esta manera
determinando que el personal de enfermería es competente para la aplicación de
la estrategia de AIEP
Desvirtuacion del rol de enfermería y su relación con la calidad de atención
El hecho de que los profesionales de enfermería deben dedicarse a realizar tareas que no le competen, que hacen que haya una sobrecarga sus funciones y dichas tareas son ajenas a la esencia del rol de enfermería, impactan directamente en la relación enfermero-paciente. Esta diversidad (desvirtuación) de roles del personal de enfermería unido a otros problemas como son la escasez de personal, déficit en el reconocimiento profesional, ausencia de los compañeros de trabajo, bajos salarios, son los causantes de la sobrecarga laboral en los enfermeros que a su vez generan conflictos internos e ineficiencia para llevar a cabo una correcta atención de los pacientes. El objetivo principal de la siguiente investigación es determinar qué factores producen la desvirtuación del rol de enfermería y su afectación al rendimiento de los profesionales de enfermería perjudicando la calidad de atención, del Servicio de Clínica Médica de los sectores “A, B , C y D del Hospital El Carmen, Mendoza, año 2015. Es un estudio con diseño de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal y micro sociológica. Se tomó el 100% de la población en estudio 39 enfermeros de clínica médica y para recolectar datos se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas.Fil: Chaile, Mónica Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Cepeda, Norma Cristina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Blanco, Erica Edith. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.
Analizar los Factores que Influyen en la Calidad de Aplicación de la Estrategia AIEPI por el Personal de Enfermería en Puesto de Salud de Guanuca, Matagalpa, II Semestre 2015
Basándose en la aplicación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) ha demostrado un mejoramiento en los indicadores de la salud disminuyendo la Morbimortalidad en niños menores de 5años. Se elaboró este estudio investigativo con el propósito de analizar los factores que influyen en la calidad de aplicación de estrategia AIEPI por el personal de enfermería del P/S Guanuca, II semestre
2015. Con enfoque de tipo cualicuantitativo, descriptivo de corte trasversal con una muestra no probabilística de conveniencia, que incluye a los tres recursos de enfermería del puesto de salud Guanuca de Matagalpa, como instrumento de recolección de datos se aplicó la encuesta y guía de observación con su respectivo cuestionario dando salida a las variables del estudio. Se ha respaldado mediante fuentes primaria y secundaria con la finalidad de consolidar el marco teórico amplio y concreto que permita sustentar los argumentos sobre los resultados de la investigación. Se caracterizó demográficamente al personal de enfermería en estudio, se identificaron los factores que inciden en el manejo de la estrategia AIEPI, determinándose las competencias de enfermería en la aplicación de la estrategia AIEPI en la población en estudio. Se concluyó que el puesto de salud posee un personal con perfil técnico profesional, amplia experiencia laboral, identificándose los siguientes factores capacitación de RRHH, inexistencia de la normativa, falta
de monitoreo del MINSA y recursos materiales siendo estos indispensables para brindar calidad de aplicación dela estrategia de AIEPI, determinándose poca competencia en el personal de enfermerí
- …
