253 research outputs found
Objects becoming as memory artifacts and testimonial potency of fiction in Los ahogados, by Teatro de Ilusiones Animadas (Córdoba, Argentina)
Los ahogados es una traducción escénica del relato homónimo de María Teresa Andruetto a cargo del Teatro de Ilusiones Animadas, grupo de teatro de objetos de la escena independiente y autogestiva de la ciudad de Córdoba. La obra reconstruye el contexto de la última dictadura militar argentina y reelabora los horrores de los vuelos de la muerte como práctica de exterminio. En este trabajo nos proponemos, a partir de un acercamiento al proceso creativo de Los ahogados, observar cómo los objetos, en devenir, se constituyen como artefactos que permiten visualizar la memoria como un trabajo de permanente elaboración y transformación. La propuesta teatral relee y reescribe escénicamente el texto literario y, en el tránsito hacia la escena, pone en evidencia el carácter testimonial de la ficción y su enorme potencia para construir y disputar memorias e identidades colectivas.Los ahogados is a scenic translation of María Teresa Andruetto’s homonym short story by Teatro de Ilusiones Animadas, a group of object theatre from the off stage in Cór- doba city, Argentina. The play reconstructs the context of the argentinian last military dic- tatorship and elaborates the horror that means «the death flights» as a practice of extermi- nation. In this work we are interested in the creative process of Los ahogados to observe how the objects, in their becoming, turn to memory artifacts, in a permanent elaboration and transformation of collective memory. This theatrical work reeds and rewrites the literary text in a scenic way and the staging allows to note the testimonial character of fiction and also the political potency to elaborate and dispute collective memories and identities.Fil: Paz Sena, Leticia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin
Estar en proceso: La fragmentación como detonante de exploración para el cuerpo en la danza propia de la contemporaneidad
El empleo práctico de la postura conceptual cuerpo-fragmentación, del cual fue extraída la
información expuesta en la presente tesis, desde la experiencia corporal de una estudiante
de último año perteneciente a la especialidad de Danza PUCP, pone a prueba una opción
organizacional horizontal para el cuerpo, en su dimensión productora de movimiento.
Sumergido en la danza propia de la contemporaneidad, el presente soporte metodológico
motiva a responder a las necesidades del cuerpo, al permitir la hibridación de discursos en
el área de la investigación-creación; presuponiendo que la experimentación de la danza
como acontecimiento, promueve la renovación constante de posturas conceptuales que
competen al cuerpo, dotándolas de creatividad y vigencia. Particularmente, el cuerpofragmentación
propone un cuerpo inacabado en cuanto a las relaciones posibles de las
corporalidades a explorarse. En concordancia a la dificultad de desligar los cuerpos de la
red de significación, esta postura conceptual no propone una extracción de sentido, pero sí
un reajuste de él.
Desde esa noción, el proceso creativo transita hasta la gestación y ejecución de la pieza
escénica Sinmangas, registrada y expuesta por una investigadora-creadora que pretende
expandir la abierta codificación cultural entorno a la fragmentación.Tesi
Trasladar la desgracia: la metáfora como estímulo corporal para la construcción y sistematización del proceso escénico el desgaste de mi piel en el Site-specific
En el presente trabajo de titulación aborda la sistematización del ejercicio escénico “el
desgaste de mi piel”, mismo que se construye a partir de la metáfora: trasladar la desgracia,
la cual funciona como un estímulo corporal sensible que permitirá generar una investigación
y por consiguiente una creación escénica a través de fragmentaciones de archivos
autobiográficos. En este sentido, se plantea profundizar la idea del cuerpo como contenedor
de recuerdos y experiencias que serán traducidas en imágenes, movimientos, acciones, etc.,
planteando la pregunta ¿el cuerpo sufre desgracias?, permitiendo levantar y recabar
información, por consecuencia se propuso el uso de la herramienta del site-specific, como
producto de interrelaciones, desde lo inmenso de lo global hasta lo ínfimo de la intimidad
permitiendo percibir la realidad en su totalidad, como una realidad subjetiva a partir de la
experiencia, determinando tres momentos: herida-huella-cicatriz para la creación escénica.In the present degree work, he addresses the systematization of the scenic exercise "the wear
of my skin", which is built from the metaphor: transferring misfortune, which works as a
sensitive bodily stimulus that will allow generating an investigation and consequently a scenic
creation through fragmentations of autobiographical archives. In this sense, it is proposed to
deepen the idea of the body as a container of memories and experiences that will be translated
into images, movements, actions, etc., raising the question does the body suffer misfortunes?,
allowing to raise and collect information, consequently it will be required the use of the site
specific tool, as a product of interrelationships, from the enormous of the global to the
insignificant of intimacy, perceiving reality in its entirety, as a subjective reality based on
experience, determining three moments: wound-trace -scar for scenic creation.0009-0005-5657-403
Luz y sonido en el teatro contemporáneo : espacios de lo imaginario
Resumen: Dentro del contexto de las artes escénicas contemporáneas, cuyas propuestas se caracterizan principalmente por la apertura interpretativa y la falta de definición formal, la luz y el sonido consolidan la autonomía de su lenguaje y se convierten en recursos sensibles sumamente interesantes debido a su ambigua materialidad. A través de la exploración con estos elementos, y de la mano del desarrollo de la tecnología digital audiovisual, la escena logra trascender la solidez de los objetos, superar los límites del escenario y disolver los cuerpos de los personajes dentro un nuevo espacio-tiempo escénico que incorpora las infinitas posibilidades de lo virtual. Resum: En el context de les arts escèniques contemporànies, les propostes de les quals es caracteritzen principalment per l'obertura interpretativa i la manca de definició formal, la llum i el so consoliden l'autonomia del seu llenguatge i esdevenen recursos sensibles summament interessants per la seva ambigua materialitat. Mitjançant l'exploració amb aquests elements, juntament amb el desenvolupament de la tecnologia digital audiovisual, l'escena aconsegueix transcendir la solidesa dels objectes, superar els límits de l'escenari i dissoldre els cossos dels personatges dins d'un nou espai-temps escènic que incorpora les infinites possibilitats d'allò virtual
Cuerpo y voz : la presencia como acontecimiento artístico
En esta tesis, reflexiono en torno a las artes escénicas como lugar de exposición de un cuerpo y al/la artista escénico/a como cuerpo-que-se-expone, sabiéndose observado/a y produciéndose para otros. Parto del presupuesto de que el/la artista escénico/a opera en esta dinámica de saberse mirado/a, y elabora métodos para exponerse, con la particularidad de quien lo hace desde saberse también un cuerpo en estado de poetización.
Considero central el planteo de una modalidad de exposición particular del/la artista escénico/a: se expone como cuerpo que habita, es decir, expone los modos de estar y ser dentro del acontecimiento artístico. El/la artista escénico/a expone su existencia-ahí, en un mundo dentro del mundo, como ser situado, co-habitante junto a la totalidad de entes y existentes que junto a él/ella constituyen un cuerpo mayor: el de la escena.
A raíz de estas observaciones, decidí indagar el problema de las fijaciones expresivas, es decir, las formaciones rígidas del cuerpo-voz: aquello que los cuerpos asumen como identidad fija o como modos de organización y representación de sí demasiado estructurados y que no permiten una composición con la pluralidad escénica y una valoración de lo singular que todo acontecimiento presenta como hecho inmanente.
En Córdoba, el artista Oscar Rojo ha trabajado particularmente en torno a este problema en la formación de actores/actrices y bailarines/as. También lo hace actualmente Paco Giménez, pensando el trabajo del/la actor/actriz. Decidí observar prácticas y concepciones docentes y artísticas de ambos referentes locales, dejando también un espacio para pensar mi propio taller de producción artística como laboratorio de investigación, el cual llevo adelante como director del grupo La Comisura desde hace aproximadamente 15 años.
A lo largo del proceso investigativo, cobró gran valor el “devenir” como modo escenificante, lo que me indujo a profundizar las reflexiones en torno a él y sus desarrollos en artes escénicas. De este modo, pude observar particularidades de la creación colectiva cordobesa y las dramaturgias de actor/actriz largamente trabajadas en el ámbito local.Fil: Comandú, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina
Concerto for Paquito para saxofón alto y orquesta : una propuesta de apropiación-creación para sus cadencias, sensibilización gestual y reducción a piano
RESUMEN: Este estudio busca por medio de la interpretación de la obra Concerto for Paquito para saxofón y orquesta del compositor Aldemaro Romero (1928-2007), interrelacionar varios aspectos de la puesta en escena musical, donde a través de la obra dialoguen y se fortalezcan desde la concientización los factores que a continuación se exponen. De este modo se toman tres líneas importantes en el marco de este estudio: 1) La gestualidad corporal en la puesta en escena,
2) La adaptación de la obra (reducción), y 3) La relación con la propuesta creativa desde el plano de la interpretación instrumental de las dos cadencias realizadas para la obra. Teniendo como resultado final, una interpretación enriquecida por medio de la propuesta de adaptación-creación y la concientización del plano corporal
Coreografía del terror. Abordajes compositivos y su influjo en la generación del miedo en el espectador
El presente estudio expone los resultados de una experimentación práctica desarrollada en el campo de las artes escénicas, enmarcada dentro de una investigación mixta de diseño concurrente. En una primera etapa, se llevó a cabo la escenificación de una misma trama dramática mediante dos coreografías distintas, estructuradas a partir de enfoques compositivos divergentes. Estos enfoques fueron construidos a partir de un marco teórico que contrasta, por un lado, elementos propios de la estética coreográfica de Pina Bausch, y por otro, principios característicos de la compañía Judson Dance Theater. En una segunda fase, se analizan los efectos provocados por ambas propuestas escénicas en el público, a través de la aplicación de herramientas como el estudio grafológico y el test de Lüscher. El propósito central de la investigación es explorar una posible relación de causalidad entre los componentes estructurales del hecho escénico y las respuestas emocionales del espectador, partiendo de la hipótesis de que el componente coreográfico, en sí mismo, puede ser generador de miedo. En este marco, se incorpora el concepto de corpografía para referirse a la inscripción simbólica del movimiento corporal en el espacio escénico y su repercusión perceptiva. Se concluye que las estrategias compositivas implementadas influyen de manera significativa en la respuesta emocional del público, y que ciertas configuraciones del movimiento —en particular aquellas inspiradas en el lenguaje de Bausch— tienden a producir un efecto corpográfico vinculado al miedo, perceptible en los registros expresivos analizados
“¿Qué Chucha dijo Aldo Dolos?”: El distanciamiento brechtiano como un paradigma de dirección teatral
La presente investigación aborda el concepto teórico de distanciamiento planteado por Bertolt
Brecht desde el proceso de dirección escénica de la obra teatral ¿Qué chucha dijo Aldo
Dolos?, presentada en Lima el 07 de diciembre del 2019. El distanciamiento, elemento
constitutivo del teatro épico creado por Brecht durante su actividad como dramaturgo,
director y teatrista, es comúnmente entendido como el empleo de determinados elementos
estéticos como carteles, proyecciones o el uso de códigos de actuación expositivos y distantes
en la puesta en escena, para generar rupturas e interrupciones en la ilusión teatral. Sin
embargo, autores como Silvija Jestrovic, Fernando Duque o Jorge Dubatti, adjudican al
distanciamiento una labor ideológica dentro de la teoría teatral brechtiana, que no solo se
limita al uso de dispositivos en la escena, sino que, además, forma parte del razonamiento
artístico que guía los procesos de concepción y creación escénica. En ese sentido, esta
investigación revisa el distanciamiento como detonante del método de trabajo forjado durante
el proceso de creación, ensayos y montaje de ¿Qué chucha dijo Aldo Dolos?, durante los
cuales se sistematizaron conceptos como la “orquestación física” y el “espacio radial”,
herramientas para la composición escénica que contemplan la colaboración creativa con los
actores, la reconfiguración del espacio escénico y la integración del espectador en la
configuración de la escena. Como resultado, el distanciamiento cobra un valor práctico que
contempla el análisis y la reflexión sobre los marcos conceptuales personales que
condicionan nuestra comprensión de la realidad, desde los cuales reaccionamos al momento
de abordar el trabajo escénico, para la toma de decisiones sobre la puesta en escena
Sobre la performatividad de los objetos sonoros en el gig-theatre: El proceso creativo de Prisión Euforia
Esta investigación desde las artes busca aportar a la escena teatral peruana el
conocimiento y análisis del gig-theatre como género que reivindica el fenómeno auditivo y su
rol fundamental en el hecho teatral. Es una oportunidad para explorar nuevos lenguajes que nos
acerquen a otras maneras de comunicarnos con el espectador. Asimismo, el modelo de Practice
as Research ofrece una plataforma para que las investigaciones en artes escénicas puedan
acercarse al público no académico y tener un valor artístico en sí mismas. A partir de la creación
del espectáculo de gig-theatre “Prisión Euforia” y la búsqueda de una metodología de trabajo
durante el mismo proceso creativo, esta tesis reflexiona acerca del uso de los objetos sonoros
como punto de partida para la creación. El relato de la investigación permite seguir de cerca el
proceso creativo para entender la manera en que se dieron hallazgos como la relación de los
cuerpos de los performers con la música como un generador de conflicto desde su propia
materialidad y la importancia del gig-theatre como un espectáculo posdramático observable
desde la propuesta que otorga al expectador de vivir una experiencia enfocada en los estímulos
sensoriales en un acontecimiento que los recibe en toda su materialidad, tal cual le son
presentados.Tesi
¿No ves que el mundo gira al revés? : Aproximación a experiencias de enseñanza teatral a través del lenguaje audiovisual en pandemia
El objeto de este Trabajo Integrador Final será observar y analizar la complejidad de algunos procesos de enseñanza teatral, en diferentes instituciones de nivel superior del AMBA, acontecidos durante el período de aislamiento por la pandemia de Covid 19 en nuestro país. Los conceptos de experiencia de Dewey y la perspectiva situacional que deviene del planteo de Vygotsky, serán los ejes pedagógicos sobre los cuales analizaré dichas prácticas. Tanto Dewey como Vygotsky son autores emblemáticos del siglo XX que, desde diferentes corrientes de pensamiento, han desarrollado un estudio acabado de las experiencias artísticas, su filosofía y psicología del arte, al tiempo que han contribuido a la solidez de un marco interpretativo sobre los procesos pedagógico artísticos, entre otros aspectos. A partir del relevamiento de casos propios y de colegas surge la matriz de este trabajo. Dichas prácticas tienen un denominador común: fueron atravesadas por el aislamiento social preventivo y, en dicha situación, obligadas a recurrir a plataformas de conexión, a videoconferencias y al uso de la cámara como soportes para existir. Por ello, en este trabajo, me propongo conceptualizar, a partir de la literatura sobre el tema, la relación entre la enseñanza teatral con el lenguaje audiovisual. Obturada la cuestión aurática, característica del lenguaje teatral, las invenciones que dichas prácticas desarrollaron, proporcionaron un desafío inusitado para abordar la enseñanza actoral. La hipótesis que formulo es la siguiente: La necesidad de recurrir a la cámara, para sostener la tarea pedagógica en ese contexto, dejó al descubierto la escasa vinculación entre los lenguajes teatral y audiovisual en la enseñanza de la actuación. Para les docentes los límites de la teatralidad y sus diversas tradiciones imperantes obturaron, en menor o mayor medida, la posibilidad de exploración en ámbitos institucionales y oficiaron de obstáculo al desarrollo de una mirada contemporánea del hecho artístico en vinculación con el contexto híper mediatizado en el que vivimos. Recorreré entonces nociones ligadas a las categorías de tiempo y espacio en experiencias artísticas y el concepto de puesta en escena, para articularlas con los emergentes de los casos abordados y analizar, a través de dichos indicadores, la naturaleza de esas experiencias. Asimismo abordaré dichas prácticas en torno a los conceptos de convivio teatral y tecnovivio, como marco de referencia para caracterizar estos casos.Especialista en Lenguajes ArtísticosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arte
- …
