8,336 research outputs found
Factibilidad de fabricación de mermelada artesanal a base de café en el municipio de Viotá Cundinamarca
Trabajo de investigaciónEl café, como producto bandera de la economía Colombiana requiere una reingeniería hacia el fortalecimiento de su consumo mediante la diversificación, por eso el presente proyecto prevé la factibilidad de producir mermelada artesanal a base de café en el municipio de Viotá Cundinamarca, no sólo para fortalecerlo sino para impulsar el sector artesanal de alimentos en el país. A través de un análisis del sector, de mercado por medio de encuestas y una
profunda consulta documental y estadística, se lograron proyectar los estudios necesarios y las evaluaciones correspondientes para determinar su viabilidad. Se encontró que con una inversión que apenas supera los mil millones de pesos, en cinco años el inversionista habrá obtenido una tasa interna de retorno del 57% y
una relación costo beneficio donde por cada 1.118. Es un proyecto viable en cuanto desea ser una seria propuesta para las empresas que busquen fortalecer su flujo de dinero y ser parte del potencial sector
económico de las mermeladas.INTRODUCCIÓN
1. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS SOBRE LA FABRICACIÓN DE
PRODUCTOS ALIMENTICIOS ARTESANALES A BASE DE CAFÉ
2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE MERMELADA DE CAFÉ
3. PRODUCCIÓN ARTESANAL DE MERMELADA A BASE DE CAFÉ
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto
Desarrollo de una metodología de crianza en laboratorio del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (Smith) como hospedante de insectos biocontroladores de interés agrícola.
Proyecto de Investigación
Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Biología. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), 2008Con el fin de desarrollar una metodología de crianza en laboratorio que permita la producción masiva de organismos biocontroladores de Spodoptera frugiperda, se colectaron ejemplares en estado larval en cultivares de maíz en fase vegetativa en diferentes localidades de Costa Rica. Para ello se utilizaron jaulas plásticas de recolección a las que previamente se les había colocado hojas tiernas de maíz que evitaran la muerte de las larvas y que permitiera ser transportadas hasta el Laboratorio de Biocontroladores del CIB-ITCR, Cartago. Al llegar se individualizaron en microjaulas de plástico ámbar para evitar la muerte de los individuos por canibalismo. Al inicio del ensayo las larvas fueron alimentadas con hojas tiernas de maíz por espacio de dos meses. Luego se evaluó la dieta artificial BIO-MIX H-89 modificada para el desarrollo de huevo hasta pupa y durante la fase de adulto, se utilizó una solución de miel de abeja al 10% (v/v) como fuente de alimento. Se aplicó un ANOVA para medir las
diferencias significativas entre cada etapa del ciclo de vida con ambas dietas, donde se encontró que al implementar la dieta artificial se redujo el ciclo de vida de esta especie a (45,10±1,20) días, y se prolongó el periodo larval a (26,80±1,41) días; sin embargo, en la primera elaboración de ésta se presentaron problemas por la aparición de hongos saprófitos, por lo que fue necesario adicionar cuatro preservantes al medio. Se identificó el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana como controlador biológico de esta especie sobre larvas producidas en dieta
natural. Finalmente, el uso de la dieta artificial fue la más efectiva para criar esta especie en laboratorio porque al reducir el ciclo de vida y ampliar la duración del estadio larval se convierte la especie como hospedante potencial para la producción biotecnológica de organismos biocontroladores de interés agrícola en laboratorio. ____________________________________________________________________________ Abstract
To establish a methodology to breed in laboratory the massive production of bio-controllers organisms for
Spodoptera frugiperda (Smith), some specimens in their larval stage were collected in corn plantations in vegetative
phase in different places of Costa Rica. For it, the larvas were brought to the lab in collecting cages in which
previously were placed corn leaves to avoid the death of the larvas and transport them to the Biocontrollers Lab of
the CIB – ITCR, Cartago. At the arriving they were individualized in small, amber micro cages to avoid
cannibalism between larvas, at the beginning of the test the larvas were feed with corn leaves during two months.
After that, the artificial diet BIO-MIX H-89 modified were used to feed the insects for the develop of them since
egg to pupae phase. During its adult phase butterflies were feed with honey 10% (v/v). An ANOVA analysis was
applied to measure significant differences between its life cycle applying each diet, the results show that with
artificial diet the life cycle gets shorter to (45,10±1,20) days and the larval state gets longer to (26,80±1,41) days;
nevertheless, the first production of this one showed the presence of mushrooms, because of that, the addition of
four preservative agents were necessary. The entomopathogenic mushroom Beauveria bassiana was identified as a
biological controller for this specie over larvas produced using natural diet. Finally, the use of the artificial diet was
more effective for breed this specie in laboratory because of the reduction of the life cycle and because of the
extension of the larval stage thatCentro de Investigación en Biotecnologí
Capacidad antagónica de trichoderma spp en el biocontrol del hongo leucoagaricus gongylophorus de la hormiga arriera (atta cephalotes l.) en el cultivo de palma aceitera
La investigación se realizó en el laboratorio del CIPAL que pertenece ANCUPA, con el
objeto de determinar la capacidad antagónica de tres cepas nativas de Trichoderma spp.
(Th1, Th27 y Th30) para el biocontrol de Leucoagaricus gongylophorus, el hongo
simbionte de la hormiga arriera (Atta cephalotes L.). Se asignaron cuatro tratamientos, T0:
testigo, T1, T2 y T3 corresponden a enfrentamiento de L. gongylophorus con la cepa Th1,
Th27 y Th30 de Trichoderma spp respectivamente. Se evaluaron las variables de
crecimiento radial de Trichoderma spp. y de L. gongylophorus, porcentaje de inhibición de
crecimiento radial, porcentaje de aceleración radial de Trichoderma spp. y clasificación de
las cepas según la escala de Bell. Se utilizó un diseño completamente al azar con diferente
número de repeticiones, siendo un mínimo de tres por tratamiento. Se obtuvo que el
crecimiento radial de L. gongylophorus se detiene en los tratamientos con enfrentamiento.
La cepa Th30 y Th27 tuvieron mayor PICR de L. gongylophorus que la cepa Th1. En el
porcentaje de aceleración de crecimiento radial de Trichoderma spp., las cepas Th27 y
Th30 no tienen diferencias estadísticamente significativas entre ellas pero son superiores a
la cepa Th1. Las cepas Th27 y Th30 se clasifican en categoría 1 según la escala de Bell
considerándose así cepas altamente antagonistas frente a L. gongylophorus, mientras que la
cepa Th1 se ubica en la categoría 3 en la misma escala por lo que no se considera altamente
antagonista frente al hongo simbionte
Control de calidad en el proceso de elaboración de yogur en la empresa Santa Julia Billiart en el municipio de Matagalpa en el primer semestre del año 2011
El control de calidad en la actualidad se une en la aplicación de esfuerzos y técnicas
para mantener y mejorar la calidad en los productos y servicios; la calidad en los alimentos
es un aspecto necesario para la seguridad en los consumidores y mantener una relación
estrecha con los clientes.
Como una técnica de calidad, la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) en la producción de yogur, así como en cualquier otro producto alimenticio, reduce
significativamente el riesgo de originar infecciones e intoxicaciones alimentarias a la
población consumidora y contribuye a formar una imagen de calidad, reduciendo las
posibilidades de pérdidas de producto al mantener un control preciso y continuo sobre las
edificaciones, equipos, personal, materias primas y procesos. Las operaciones de limpieza y
desinfección en el área de procesamiento son una base de mucha importancia para
garantizar la inocuidad del producto final; una manera eficiente y segura de llevar a cabo
las operaciones de saneamiento es la implementación de los Procedimientos Operativos
Estandarizados de Saneamiento (POES).
La empresa de elaboración de yogur, Santa Julia Billiart, se encuentra en un
pequeño establecimiento al alcance de su presupuesto. En otras palabras, sus instalaciones
difícilmente se adecuan a las recomendaciones de las BPM y POES, limitación que puede
convertirse en un factor clave para el logro de la inocuidad de los productos. De ahí la
importancia de que conozcan los requisitos mínimos que debe cumplir el establecimiento,
para que lo vayan acondicionando progresivamente y puedan lograr el objetivo de la
inocuidad, aunque los recursos sean limitado
Los alimentos genéticamente modificados: Perspectivas biológicas, médicas, medioambientales y sociales
En las páginas siguientes se recoge el contenido que desarrollaron los ponentes del
Seminario-Debate multidisciplinar, organizado por esta revista, sobre intervenciones los
Alimentos Genéticamente Modificados, celebrado el pasado 16 de Marzo en la Universidad
Autónoma de Madrid. El texto corresponde fundamentalmente al contenido íntegro de las
intervenciones de tales ponentes, así como también al de algunos otros participantes que
intervinieron en dicho debate.
Los citados ponentes fueron (por orden de intervención): D. José Fernández Piqueras
(Catedrático de Genética. UAM); D. José Miguel Martínez Zapater (Centro Nacional de
Biotecnología); D. Antonio Jiménez Martínez (Centro de Biología Molecular); Dña. Elisa
Barahona Nieto (Ministerio de Medio Ambiente); D. Emilio Muñoz Ruiz (Sociología de la
Ciencia. CSIC); D. Rafael Urrialde de Andrés (Unión de Consumidores de España); D.
Gregorio Alvaro Campos (Ecologistas en Acción); El Seminario-Debate fue moderado por D. Jesús Lizcano Alvarez (Director de esta revista, y Catedrático de la UAM)
Caracterización morfoagronómica de seis cultivares de ayote (Cucurbita moschata Duch.) e incidencia de artrópodos y enfermedades
ResumenCon el objetivo de llevar a cabo la caracterización morfoagronómica en seis cultivares de ayote Cucurbita moschata Duch) se realizó la presente investigación durante los meses de Julio del 2016 hasta Abril del 2017, en la Estación Experimental y Prácticas de la Facultad de Ciencias agronómicas, Universidad de El Salvador, ubicado en el municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz. El Salvador, C.A. Para los seis tratamientos representados como cultivares e identificados por la forma del fruto, se registraron características cuantitativas y cualitativas de 10 plantas por cultivar bajo la técnica del microtunel durante las primeras dos semanas. Los datos de las variables se obtuvieron por medio de la guía de descriptores según las normas Internacionales del IBPGR, interpretando los datos con el programa InfoStat 20.0 aplicando estadística descriptiva: promedios, desviación estándar, coeficiente de variación y análisis multivariado que comprende: Correlación, Componentes Principales y Conglomerados. El análisis de conglomerados generado dividió en tres grupos o clúster los cultivares, cuyas características reflejan homogeneidad dentro de cada uno. Se concluye que al realizar la caracterización mostró relevantes diferencias en cuanto al rendimiento y el desarrollo de la planta, observando el potencial de cada cultivar para diferentes propósitos de acuerdo a sus características. En el registro de artrópodos asociados al ayote los organismos que ocasionaron mayores daños son: Coleóptera: Crhysomelidae, incluyendo los géneros Diabrótica sp. y Acalymma sp; Lepidoptera: Pyralidae: Diaphania sp., y Sesiidae: Melittia sp. Asimismo, se identificaron los organismos de rol benéfico: Apidae (Apis sp., y Melipona sp.); Vespidae: Polybia sp.; Hemíptero: Anthocoridae: Orius sp., y Neuróptera: Chrysopidae. La manifestación de síntomas por virus y hongos se identificó en laboratorio por parte del CENTA, determinando la presencia de Cercospora sp., Curvularia sp., Alternaria sp., Sclerotium sp., y en mayor cantidad de daño el patógeno Pseudoperonospora sp.AbstractIn order to carry out the morphoagronomic characterization in six cultivars of cucumber (Cucurbita moschata Duch), this research was carried out during the months of July 2016 to April 2017, at the Experimental Station and Practices of the Faculty of Agronomic Sciences, University Of El Salvador, located in the municipality of San Luis Talpa, Department of La Paz. El Salvador, C.A. For the six treatments represented as cultivars and identified by the fruit shape, quantitative and qualitative characteristics of 10 plants per cultivar were recorded, and under the microtunel technique during the first two weeks. The data of the variables were obtained through the descriptive guide according to IBPGR International standards, interpreting the data with the program InfoStat 20.0 applying descriptive statistics: averages, standard deviation, coefficient of variation and multivariate analysis that includes: Correlation, Components Main and Conglomerates. The conglomerates generated by the multivariate analysis were divided into three groups whose characteristics reflect homogeneity within each one. It is concluded that the characterization showed significant differences in the yield and development of the plant, observing the potential of each cultivar for different purposes according to their characteristics. In the register of arthropods associated with the crop, the organisms that caused the most damage are: Coleoptera: Crhysomelidae, including the genus Diabrótica sp. and Acalymma sp, Lepidoptera: Pyralidae: Diaphania sp., And Sesiidae: Melittia sp. Likewise, organisms with a beneficial role were identified: Apidae (Apis sp., and Melipona sp.), Vespidae: Polybia sp., Hemiptera: Anthocoridae: Orius sp., and Neuróptera: Chrysopidae. The manifestation of symptoms by viruses and fungi was identified in the laboratory by CENTA, determining the presence of Cercospora sp., Curvularia sp., Alternaria sp., Sclerotium sp., and in greater amount of damage the pathogen Pseudoperonospora sp
- …
